* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por tomasjos
[Hoy a las 19:09:20]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1429745 veces)

0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1170 en: Octubre 08, 2013, 08:39:46 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_recursos_humanos
Citar
Los recursos humanos
Santiago Niño Becerra -  Martes, 08 de Octubre

Hace unos días tuve una charla con un alto directivo de una compañía europea. Hablamos de diversas cosas, nada formal, pero en un momento este ejecutivo empezó a abordar un tema del que se habla muy escasamente, jamás en público, siempre en círculos muy restringidos. El tema en cuestión tiene que ver con los recursos humanos, pero desde una perspectiva que se halla más allá de lo que el hombre de la calle ha podido nunca imaginar.

Las empresas, grandes o medianas, a lo largo de los últimos quince años, han ido contratando personal según las necesidades que tuvieran sus respectivos departamentos. La grandes y medianas empresas, bien organizadas, fijaban las remuneraciones de sus empleados en función del puesto de trabajo que ocupaban, remuneraciones que eran consecuencia de la valoración que expertos en el tema hubieran realizado de tales puestos de trabajo.

Eso por lo que respeta a las remuneraciones fijas, porque en muchas empresas y en diversos niveles, generalmente en los más elevados, se abría un árbol de bonus que dependía mucho de cada entidad, de las circunstancias, del sector, de las necesidades de crecimiento de los beneficios, del humor del consejo, y de mil variables más. El mercado, las remuneraciones que se pagaban por ahí, influían, pero más como referencia que como dintel o nivel. Y todo ello en una atmósfera en la que la economía iba decididamente a más.

Lo anterior fue más o menos así, más o menos en todos los países con un cierto nivel de desarrollo, y más o menos hasta el 2010, el año del crash. Pero ahora las cosas están siendo enfocadas de otra manera muy diferente.

Lo que me comentó este directivo es que las empresas se encuentran con que los salarios y remuneraciones de la inmensa mayoría de sus empleados no se corresponden hoy con el mercado, es decir, que hoy en el mercado de trabajo la oferta para ese puesto está dispuesta a aceptar una remuneración inferior o muy inferior a la que la empresa esta pagando a la persona de su plantilla que ahora la ocupa.

Si la persona que ahora la ocupa no cumple las expectativas laborales y hay en esa compañía unos cuantos puestos de trabajo ocupados por personas que se hallan en esas circunstancias, y, además, la empresa tiene problemas o prevé que sus ingresos o beneficios van a caer, en España, por ejemplo, la Reforma Laboral se lo ha puesto muy fácil para remediar ese problema de personal; pero, ¿qué puede hacer una empresa que va bien y qué, además, no quiere prescindir de ningún miembro de su personal porque todos son eficientes y cumplidores?.

Este directivo me comentó que en su compañía había un número considerable de puestos de trabajo que actualmente podían ser ocupados por personas remuneradas un 30% por debajo de lo que se remuneraba a las que ahora los ocupaban; más aún, me comentó que si ahora su empresa se vaciase de personal y la totalidad de los puestos de trabajo fuesen ocupados por personas con igual nivel profesional que los anteriores empleados, el coste anual de personal caería un 50%.

Este directivo me indicó que las empresas que desde hace años van bien, que tienen beneficios y que cuentan con una plantilla que funciona, tienen un grave problema que va a ir a más: tiene un diferencial de costes que no puede reducir: ni tienen necesidad, ni justificación, ni quieren prescindir de nadie, pero están pagando a ese personal un sobreprecio respecto a lo que hoy se paga en el mercado; y ello tanto si esa empresa quiere aumentar sus beneficios, como si quisiera obtener un diferencial de costes para ganar competitividad.

¿Qué es lo que quisiera ese directivo? ¿Cuál sería su sueño? Pues poder adecuar la remuneración de su plantilla a lo que marca el mercado, sin que el grado de la motivación de su gente, que es elevadísimo, según me dijo, se resintiese absolutamente en nada. 

Este nivel de análisis nos muestra varias cosas. Por un lado que valor y precio del factor trabajo han dejado de estar vinculados. Hasta que empezó la tendencia expuesta más arriba, el precio del trabajo desempeñado en un puesto de trabajo era -debía ser- función del valor generado en ese puesto, pero eso ha dejado de ser así.

El precio del trabajo generado en un puesto de trabajo ha pasado a ser función de lo que la oferta de trabajo para ese puesto existente en el mercado está dispuesta a aceptar para ocuparlo, por lo que a más ofertantes, en una atmósfera de demanda de trabajo a la baja (partiendo de la base que tanto demanda como oferta son globales), más reducida será la remuneración. Por lo que lo que puede esperarse es una tendencia decreciente en la remuneración de la inmensa mayoría de los puestos de trabajo de las compañías e instituciones del planeta. Y sí, de alguna manera es la versión 3.0 del ‘Y yo, ¡por menos!’ de la I Revolución Industrial.

¿Llegará a ser posible que sea operativo lo que ese directivo me planteó?. En líneas generales pienso que si. Operativamente es muy simple. Consistiría en eliminar los convenios colectivos, en pasar a fijar las condiciones de trabajo por medio de una negociación individual (con unos mínimos en cuanto a salud laboral), y en implantar el despido libre y ultrabaratarlo. Lo que no resolvería son los casos en que una empresa quiera continuar con una/un empleada/o y la persona no acepte la reducción salarial o que, aceptándola, se desmotive. Pero quienes piensan en esas cosas ya están empezando a estar en ello.

Este directivo me comentó que el papel de director de recursos humanos en las empresas se verá potenciado en el futuro. Abandonado en la mayoría de los casos el recurso a la mejora en la remuneración para atraer y conservar a buenos elementos humanos y para lograr que su grado de motivación sea o continúe siendo alto, esos expertos en factor trabajo tendrán que diseñar estrategias e instrumentos para conseguirlo.

Por este lado pienso que, excepto en el caso de trabajos superespecíficos y megaconcretos, las cosas será bastante simples: a medida que en cada nivel de cualificación y para cada cometido la oferta de trabajo -a nivel planetario- vaya creciendo y la demanda decreciendo o, en el mejor de los casos, estancándose, los trabajadores, los posibles trabajadores y los futuros trabajadores exigirán menos, aceptarán lo que en ese momento se les ofrezca, y se comprometerán a más. Su alternativa será salir o quedarse fuera, sabiendo que fuera hay muchas/os esperando poder entrar.

A lo que, en la mayoría de las ocasiones, tendrán que renunciar las empresas, será a ese feeling que existía con la/el empleada/o y que tenía un incuestionable valor.

Claro que ni se puede ganar siempre, ni ganarlo todo, ni ganar en todo; ¿o sí?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1171 en: Octubre 09, 2013, 08:43:51 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/usa3
Citar
USA
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 09 de Octubre

Me escribe alguien que está residiendo en USA:

“(…) Durante la última semana pasé tres días en Boston, y me pasé por MIT y Harvard para ver el inicio de clases y visité los dos campus.  Son unos de esos clusters a los que usted se refiere.

Respecto al tema racial y de clases, hace unos días vino a visitarme un amigo americano, que acababa de mudarse de California a Carolina del Norte.  Cuando le comenté la cantidad de hispanos que vivían en cierta zona de Queens me sorprendieron sus palabras: "en Carolina del Norte está todo muy segregado (blancos y negros).  Pero yo hice un estudio antes de mudarme.  Por Internet puedes saber que ingresos medios tiene cada vecindario, así como la composición racial.  Puedes escoger.  He acertado completamente en mi vecindario y estamos encantados."  No parecía importarle tanto la invasión de latinos ya que "puedes escoger en que zona vivir."

El tema de la represión policial se está poniendo feo.  Yo creo que lo ven como una forma de mantener la cohesión.  A la mínima que alguien hace algo mínimamente reprobable le cae un puro considerable.  Unos chavales llegaban tarde al metro y cuando se cerraban las puertas uno de ellos metió el pié para que se abrieran las puertas y no tener que esperar al siguiente metro.  El conductor no cedió y les dijo que dejaran cerrar la puerta.  Ante la negativa del chico, en menos de cinco segundos, y no se de donde salieron, aparecieron dos policías armados poniendo al chico contra la pared y pidiendo la documentación.  No pude ver como acabó pues el tren arrancó pero no me extrañaría que acabase arrestado.

En la estación Grand Central hay permanentemente grupos de hombres con armas automáticas.  Miran a su alrededor con agresividad y si los miras por mera curiosidad te persiguen con la vista, intimida bastante la verdad.  Tienen perros, imagino que para detectar explosivos o drogas, y por lo que parece son miembros de un equipo SWATT que está permanentemente en alerta en dicha estación central.

Ya en inmigración para entrar en el país con visa de turista te topas con tíos desagradables que te interrogan con agresividad, la última vez literalmente me preguntaron hasta de que era mi bocadillo, cuanto dinero llevaba encima, a que me dedicaba y que iba a hacer durante las semanas de mis visitas.  Todo esto después de ficharte cogiendo todas tus huellas dactilares de las dos manos y haciéndote una foto.  Por lo demás, veo que han normalizado eso del "full body scan" reemplazando el detector de metales en JFK.  Aunque no llevaba nada de metal, llevaba una cruz de madera colgada del cuello por debajo de la camiseta y me pidieron que levantara la camiseta para inspeccionarlo mejor”.

Respondo:

“Habla de la separación blancos / negros. Los asiáticos, aunque son menos, ¿también están segregados o se segregan ellos?.

Ese nivel de represión y control pienso que es debido a que, simple y llanamente, el poder tiene miedo, no tanto por lo que ahora está pasando, que también, sino por lo que va a suceder: en el 2004 / 2005, en el máximo del boom, el 17% de la población USA no tenía ninguna cobertura médica porque no podía pagarla, ¿se imagina lo que sucederá cuando las cosas se pongan verdaderamente mal y las diferencias aún se incrementen más? En el aspecto de la seguridad interior USA se está latinoamericanzando. Y los aeropuertos ... miedo permanente a un ataque. Pregunta: a los ciudadanos USA que regresan del exterior, ¿también les miran tanto?.

Lo que me comenta del gasto ya me lo habían dicho (no pasa con la alimentación: si buscas alimentos orgánicos, son muy caros). El problema de ese esquema es que se basa en un consumo permanente a crédito. ¿Qué sucederá cuando ese esquema se interrumpa?”.

Y esa persona me dice:

“El tema es realmente curioso.  En el tren a Boston no había ni un hispano, y sólo vi a un negro pero sí había bastantes asiáticos/japoneses, mientras que en el metro sólo el 5% son Americanos.  Por lo general pude distinguir dos tipos de asiáticos, en su 99% Chinos: los asiáticos hispanizados, gente de baja cultura que trabaja en supers, agresivos, bastante maleducados, no respetan las colas, abusan todo lo que pueden de los "tontos" americanos pero sin delinquir, mezclados con los hispanos y que aceptan que sus hijos sean del montón.

El otro grupo de asiáticos son a la antigua usanza "mamás y papás tigre" que se parten el cuello compitiendo con las élites universitarias y aprietan a sus hijos sin piedad y con una disciplina de hierro donde no valen las excusas, sólo los resultados.  Estos se separan más de otras minorías pero procuran estar cerca de los blancos.  Mi impresión es que había muchos más del primer grupo.  Decididamente, el 95% de los que vi en Queens y Brooklyn eran así.  En el MIT y Harvard no vi ni un hispano aunque sí bastantes asiáticos, y muy pocos negros.

No pude ver cómo era el acceso de inmigración de los ciudadanos USA pues hacen una cola completamente diferente.  Imagino que es mucho más suave.  De todos modos, el año pasado me detuvieron en Washington DC y en la habitación de espera para "una entrevista más detallada" me sorprendió ver allí muchos americanos, incluyendo familias con niños.  Completamente de acuerdo a que la seguridad actual es preventiva.

Lo de los alimentos orgánicos es cierto, soy vegetariano y lo pude comprobar.  De todos modos las porciones son mayores allí.  Mi impresión es que la gente vive muy al día, y se consume muy compulsivamente aún.  Exacto!  En los anuncios de coches de la tele no te ponen el precio del coche, sólo la cuota mensual a pagar”.

Para meditar.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1172 en: Octubre 10, 2013, 13:53:54 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_49
Citar
Tweets – 49
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 10 de Octubre

Turismo. Alemania. Turismo. Destellos. Y ‘flores de invernadero’.

Es una variante del ‘Yo, ¡por menos!’: ‘¿Quieres?, pues por menos’. No-hay-solución: la oferta de trabajo es muy superior a la demanda de trabajo, y eso no se arregla con leyes ni con discursos. Y lo más terrible es que hay negocios que así actúan que se hundirían sino actuasen así; es decir, son competitivos porque actúan así. E igual de terrible: ‘¡Menos mal que tienen trabajo!’.

¡Ah! y recuerden que el Turismo es, junto a las exportaciones, una actividad que ve a salvar a la economía de ESP. http://economia.elpais.com/economia/2013/08/24/empleo/1377370312_809579.html .

(Publicado 25.08.2013)

 

¿Todo genial en Alemania?. Ya hemos hablado del tema (y aquí se habla más) pero sobre la parte verdaderamente oscura de la economía alemana ni siquiera se susurra: ¿cuál es estado real de su banca local?, ¿cuál es la verdadera exposición al riesgo de impago de su banca internacional? ¿qué implicaciones tendría sobre la confianza en la economía de ALE -y de rebote para el resto de la UE- una caída en las exportaciones de Alemania del 10%?, ¿y del 20?. Y en clave interna, ¿qué se puede esperar de las zonas de Alemania deprimidas y sin posibilidades?. Y lo más peor: implicaciones al margen, Alemania ni siquiera se puede cerrar sobre si misma, lo que sí puede hacer USA.

Alemania, ya saben, pienso, va a tener problemas. http://economia.elpais.com/economia/2013/08/23/actualidad/1377272917_964055.html .

(Publicado 25.08.2013)

 

Parece el ideal de aquel ‘consumidor inteligente’ que se estudiaba hace años, ¿verdad?. Tal vez, pero algo así tendrá consecuencias.

Como la concentración de la oferta al producirse un excedente de puntos de venta. Mayoritariamente, saldrán favorecidos los grandes que ya son grandes; como en casi todo, ya.  http://economia.elpais.com/economia/2013/08/23/actualidad/1377267481_511395.html

(Publicado 25.08.2013)

 

La tasa de morosidad continuará creciendo y, ¿en cuánto se situará la tasa de impagadosidad?. Y ya saben: la contrapartida de los impagados son los beneficios, y si estos se acaban … el capital. Y si el capital baja … http://economia.elpais.com/economia/2013/08/26/actualidad/1377529651_497267.html

(Publicado 27.08.2013)

 

Pensiones: ya saben: van a ser reformadas: también; es decir, reducidas. Yo sigo preguntando lo mismo: la ‘reforma’ dice que la esperanza de vida aumentará: por eso tienen que bajar las pensiones. ¿Y si disminuye?. Pienso que es lo que sucederá a medida que el modelo de protección vaya siendo recortado. (Sugerencia: analicen bien la tabla). http://cincodias.com/cincodias/2013/06/10/economia/1370887532_623649.html .

(Publicado 27.08.2013)

 

La misma niña de la que les hablé hace unos días (recuerden: ocho años). Le pregunta su padre: ‘Y para ti, ¿qué es la crisis?’.

La niña piensa un momento: ‘Que no hay dinero y que hay paro’.

Y el padre vuelve a preguntar: ‘Y, ¿cómo lo arreglarías tú?’.

La niña mirando al techo: ‘Pues quitaría las facturas’.

El concepto de deuda ya ha llegado a la infancia.

(Publicado 27.08.2013)

 

Del número de turistas que España recibe anualmente, ¿cuántos serán del tipo que van a sitios como este?, y ¿cuál será su gasto diario unitario?. Pienso que ESP debería tener más lugares como este: es turismo que genera mucho PIB y que ocupa a bastante factor trabajo de alta cualificación. Claro que hace falta inversión y gastos de promoción. http://www.02b.com/es/notices/2013/08/la_jet_set_prefiere_port_adriano_7153.php

(Publicado 29.08.2013)

 

Curioso, ¿no?. En España, a pesar de los ‘destellos’, el crédito cae más que en economías que han sido completamente rescatadas.

Se podría argumentar que en estas ya había caído mucho, pero si ‘la flor de invernadero’ fuese realmente a más, lo lógico es que el crédito aumentase o que no decreciese, ¿verdad?. http://economia.elpais.com/economia/2013/08/28/actualidad/1377719001_177460.html .

(Publicado 29.08.2013)

 

Muy, muy, muy importante: ya se empieza a decir: crecimiento económico no supone, necesariamente, rápida creación de puestos de trabajo, ¿por qué?, pues porque la productividad puede mejorar y entonces no se crearían empleos o, incluso el paro podría crecer.

El comentario es importantísimo porque empieza a desmitificar que la solución al desempleo se halle en el crecimiento, es decir en el aumento del PIB. La productividad puede aumentar creciendo el PIB y hasta si el PIB cae; pudiendo decrecer el empleo mucho o muchísimo. Reparen sobre todo en el último párrafo. http://economia.elpais.com/economia/2013/08/28/actualidad/1377703605_810014.html

(Publicado 29.08.2013)

 

Dice el Sr. Soria que el déficit de tarifa eléctrica en España (26.000 M) podrá ser resuelto con la reforma propuesta en Julio. No lo veo.

Si el coste total del sistema eléctrico es el doble de lo que el sistema ingresa (lo dijo el Sr. Ministro), pienso que para enjugar tal déficit solo hay cuatro vías: 1) una quita, 2) convertirlo en deuda pública pura, 3) aumentar brutalmente el ‘precio de la luz’, 4) eliminar todas las subvenciones a toda aquella fuente energética que no sea rentable.

Recalco que el problema es doble: a) el sistema eléctrico pierde con cada KW que hoy suministra, y b) arrastra un déficit enorme. http://economia.elpais.com/economia/2013/08/28/actualidad/1377709031_550487.html .

 (Publicado 29.08.2013)

 

Vale: quienes más aparatos tienen con más gases contaminantes pagan más, y de ese impuesto se esperan recaudar unas cuantas decenas de millones. Pregunta: ¿cómo y en qué se va a invertir lo recaudado para mejorar el medio ambiente? o, ¿lo que se busca es desincentivar el uso de esos gases para así lograr la mejora del medio ambiente?.

Eso está bien, pero, ¿qué sucedería si los usos y consumos de muchos bienes se hundieran?, pues que la recaudación caería; ¿quedaría esta compensada por la caída de gastos que supondría que usos y consumos gravados no se efectuasen? http://economia.elpais.com/economia/2013/08/28/actualidad/1377719848_341880.html

(Publicado 29.08.2013)

 

Esta es la variante del ‘Yo, ¡por menos!’ desde el otro lado: ‘Si quieres ser tu tiene que ser por menos’. ¿Qué sucede?, pues que 1) esos vehículos casi son una commodity por lo que pueden construirse en muchos sitios, y 2) esa compañía es una ‘hacedora de PIB’, por lo que fija sus condiciones. Ya ha pasado, y pasará más. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/28/catalunya/1377717113_141740.html

(Todas las empresas generan PIB, pero pocas son ‘hacedoras de PIB’. ¿Ven la diferencia?)

(Publicado 29.08.2013)


 

 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1173 en: Octubre 11, 2013, 08:37:42 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ms._janet_yellen
Citar
Ms. Janet Yellen
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 11 de Octubre

Lo que me sugiere el nombramiento de Ms. Janet Yellen como Presidenta de la FED:

- Que la economía USA está mucho peor de lo que parece que está. Ms. Yellen ha declarado que su objetivo prioritario es favorecer la ocupación del factor trabajo, y que el crecimiento y el aumento de la ocupación son prioritarios al mantenimiento del control inflacionario. USA no está creando empleo, está generando subempleo, a mansalva, y gracias a las inyecciones mensuales de 85 mM que la FED lleva meses realizando. Ms. Yellen va a continuar con la estrategia porque … ninguna otra es posible.

- Goldman Sachs ya manifestó hace muchos meses que para que USA pudiera volver a una tasa de desempleo semejante a la existente antes de esta crisis debería crecer al 5% anual durante cinco años seguidos. Una pura entelequia tanto en las actuales circunstancias como en las que se esperan. Sin ideología antiinflacionaria o colocando el control inflacionario en un tercer plano, el papel de Ms Yellen es, entiendo, evitar que las cosas vayan a peor. La inflación no es hoy, en USA, un problema, pero es que aunque llegase a serlo, daría igual porque hay problemas mucho más acuciantes.

- La imagen que transmite Ms. Yellen es la de continuidad con un plus de mayor intervencionismo generador de crecimiento, es decir, se ha elegido a una persona que transmite tranquilidad: nada va a cambiar, o si algo cambia va a ser hacia inyectar más, o sea que todo el mundo tranquilo. Lo que, pienso, ya saben, está enfocado a ganar tiempo: las cosas no están bien ni van bien, pero se hará lo posible para que no vayan a peor. Como en todas partes, en USA también se está comprando tiempo.

- Aunque se vende la idea de que el Presidente, y sólo el Presidente, escoge al responsable de la FED, no hace falta ser muy suspicaz para deducir que la persona elegida ha de contar con la bendición de las principales corporaciones USA, y no sólo. Que esos monstruos hayan dado su OK a Ms. Yellen pone de manifiesto lo que esas potencian necesitan es un banco central USA volcado hacia el avance, y que luego, en todo caso, ya se consolidarán posiciones.

- Ms. Yellen es ciudadana USA, futura presidenta del banco central USA, y preocupada porque la economía USA salga del agujero en que se halla o no caiga más en él, por lo que nadie piense que va a ser sensible a problemas de terceros. No hay que olvidar que el planeta se halla en una guerra de divisas, todo lo camuflada que quieran, pero guerra al fin y al cabo. Y alguien como Ms. Yellen no va a escuchar nada más que música hecha en USA y tocada por orquestas USA.

- El CV de Ms. Yellen es megaimpresionante, pero también lo es el de su antecesor, añadiendo el hecho de que Mr. Bernanke es experto en la Depresión. Ignoro si en la elección del próximo ex chairman de la FED influyó sus conocimientos sobre la crisis de los 30, pero ya ven que su labor tan sólo ha sido de contención … debido a que ninguna otra cosa podía hacer. Pienso que con Ms. Yellen sucederá algo parecido.

- Mr. Larry Summers puede que fuese el preferido por ciertos sectores, pero ahora no podía ser presidente de la FED: revisen el film ‘Inside Job’ y vean lo que de él se dice y lo que él mismo dice. Al revés que Ms. Yellen: una persona supertécnica virgen de rumores y apariciones comprometidas en medios de comunicación, discreta y siempre en su sitio: justo lo que ahora se necesita.

- Ms. Yellen es partidaria del establecimiento de instrumentos reguladores efectivos, sin llegar a la planificación soviética, claro, pero sí de dejar claras ciertas cosas y hacer que se cumplan. ¡Genial! Justo lo que ahora ya está tocando y más va a tocar.

Ms Yellen es idónea para el cargo. Por eso lo va a tener.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1174 en: Octubre 14, 2013, 08:45:21 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_50
Citar
Tweets – 50
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 14 de Octubre

Reforma Laboral. Competitividad. Consumo, consumo y consumo.

Una de las características que tienen los político -todos: independientemente de su color- es que saben argumentar argumentadamente los argumentos. Ayer lo hizo la Sra. Ministra de Trabajo.

Si la Reforma Laboral (RL) ha evitado la destrucción de 225 m empleos y en su período de vigencia se han destruido 650 m, quiere ello decir que el excedente real de factor trabajo en España en ese período ha sido de 875 m puestos de trabajo. La RL ha evitado la destrucción de ese número (totalmente indemostrable) porque ha precarizado el trabajo, ha facilitado y abaratado el despido, ha influido en subremunerarar el trabajo existente; y porque ha facilitado llevar la temporalidad hasta el 95% en las nuevas contrataciones.

Dice la Sra. Ministra que ahora hace falta crecer menos para crear empleo, no estoy de acuerdo: el objetivo a de ser crear empleo neto: ne-to, y se supone que en unas condiciones aceptabes, y tampoco ella como Ministra ha impulsado el cálculo del subempleo en España, ¿por qué?. Y sobre que ha mejorado la competitividad … Si lo mira por costes salariales Marruecos tiene una competitividad mucho mejor que la española; ¿propondrá marroquizar los salarios españoles?; y también podría hacer otra cosa: animar la emigración de todos los parados: en los 60 se hizo: repasen No-Dos. http://economia.elpais.com/economia/2013/08/29/actualidad/1377769788_215539.html

Corolario: ¿Sabrá la Sra. Ministra, por ejemplo, que los invernaderos holandeses son ya más productivos que los de Almería?

(Publicado el 30.08.2013)

 

Mi lectura de esas megacantidades que se pagan por comprar cosas: el dinero en la forma que adopte, ya no vale nada, lo importante es tener cosas, controlar cosas, ser propietario de cosas que aseguren rendimientos y que garanticen que nada ni nadie va a entrar en el cotarro; el objetivo, pienso, es constituir oligopolios (¿no tiende a eso de forma natural el Capitalismo?); y repartirse zonas de influencia, aunque en plan bien; y tener a consumidores cautivos dejando que se vayan quien quiera, evidentemente (aunque, ¿dónde?).

¿Qué es para una gran corporación dinero que represente el 12% del PIB de España?. Nada de nada. http://economia.elpais.com/economia/2013/08/29/actualidad/1377777922_034994.html

(Publicado el 30.08.2013)

 

El desempleo está estancado o va a peor, pero el índice de confianza en la UE está mejorando (pienso que es flor de un trimestre, pero bueno). Lo que indica, pienso, es que la situación de la economía REAL es independiente del nivel de paro.

Razonamiento: la mayoría de las empresas que se han salvado ya están fuera de peligro, la mayoría de trabajadores que tenían que ser despedidos ya lo han sido. Ahora quedan los ajustes. Y lo que hay que ir haciendo (en eso estamos) es adecuar la capacidad productiva a las empresas que han sobrevivido (porque están sanas) y a la gente que tiene empleo; e ir ajustando y ajustando a fin de pulir un céntimo aquí y un euro allá para bajar costes e invertir algo para mejorar productividad y poder echar a alguien mas.

Claro: ese razonamiento deja fuera la deuda y los bancos, cuando se metan en la ecuación … http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-800_en.htm?locale=en

(Publicado el 30.08.2013)

 

El creciente desempleo y subempleo, las reducciones salariales, la caída de la renta, las expectativas a la baja, … el hundimiento de la capacidad de endeudamiento: durante diez años la ciudadanía ha compensado bajos salarios con capacidades de endeudamiento crecientes graciosamente concedidas. Si ahora se dice que los salarios son altos y la obtención de un crédito es Mission Impossible. ¿Cómo se va a  consumir?. http://economia.elpais.com/economia/2013/08/30/actualidad/1377850651_161294.html

(Publicado el 31.08.2013)

 

¿Les suena?. Era obvio: sólo había que analizar la estructura del PIB de los BRIC (la ‘S’ vino después) y cómo estaban creciendo. Economías de biproducto con alguna otra cosa y dependiendo del exterior: nunca dejaron de ser ‘la periferia’: Paul A. Baran, ya.

Lo que pasa es que eso va a tener consecuencias, en ‘el centro’, si. Cosas de la Globalización: como ahora ya somos postglobales … http://economia.elpais.com/economia/2013/08/30/actualidad/1377878221_181636.html

(Publicado el 01.09.2013)

 

En un momento dado, el número de puntos de venta es función del consumo y, a medio plazo, de sus expectativas de evolución. Cuando ‘España iba bien’ se generó un consumo virtual debido a que se concedió capacidad de endeudamiento a todo el mundo muy por encima de la que correspondía a su renta.

Ahora que España va mal existe un exceso de oferta y de puntos de venta que en zonas muy concretas puede verse compensado por un nuevo consumo procedente de un turismo con un cierto poder adquisitivo, pero que es foráneo, por lo que podría desaparecer; fuera de esas zonas los cierres continuarán porque el exceso de puntos de venta se agudizará a medida que el paro se vaya convirtiendo en estructural y se perciba, en una atmósfera de ausencia de muy baja capacidad de acceso al crédito al consumo que la renta disponible no va a aumentar.

En Barcelona y, pienso, en todas partes. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/31/catalunya/1377967511_455052.html

(Publicado el 01.09.2013)

 

Y más consumo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1175 en: Octubre 15, 2013, 08:44:05 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mejorar_europa
Citar
Mejorar Europa
Santiago Niño Becerra -  Martes, 15 de Octubre

Diversos medios europeos han puesto en marcha una iniciativa con el objetivo de recoger ideas, sugerencias, comentarios, aportaciones, para ‘mejorar Europa’. Francamente encuentro la idea muy positiva y, además, tiene efectos catársicos. Pueden, por ejemplo, acceder a través de aquí:  http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/30/actualidad/1380551821_315574.html .

A continuación les hago partícipes de mi aportación:

“Mejorar Europa hoy supone cambiarla, modificarla. De la ‘Europa de los países’, o ‘de las naciones’ o, incluso, ‘de las patrias’ (De Gaulle), pienso que ahora debe transitarse a la ‘Europa de los clusters’. La crisis sistémica en que nos hallamos inmersos está determinando una transición entre muchos lugares; a finales de los 50 la creencia era la de que era posible ir-todos-a-más y a la misma velocidad; hoy ya se ha demostrado que los recursos son escasos por lo que cada uno ha de ir a una velocidad. Hay zonas que deberán hacer las cosas de un modo y zonas que deberán hacerlo de otro. Mejorar Europa, pienso, supone asumir eso, coordinar en ejes de actividad y redes de colaboración esa realidad. Administrar lo escaso. Colocar al ciudadano donde le corresponde. Y estudiar con detenimiento el proyecto presentado por Mr. Cameron en el 2010 ‘The Big Society’: pienso que tiene bastantes cosas buenas”.

Sugerencia: aporten algo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1176 en: Octubre 16, 2013, 08:18:08 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cuando_el_mundo_iba_bien
Citar
Cuando el mundo iba bien
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 16 de Octubre

Echen un vistazo al gráfico que viene a continuación. Me lo adjuntaron en un tweet hace unos días. Ignoro la fuente original.

Como reza el título recoge el crecimiento medio habido entre 1995 y el 2007 en los países detallados. Ojo a los años: 1995 y 2007. 1995: el inicio de ‘El mundo va bien’, el comienzo del aumento masivo del endeudamiento privado, el principio de la verdadera democracia: ‘si lo quiere, lo tiene’. 2007: el fin del sueño, la precrisis llamando a la puerta, las subprime, Northern Rock.



Bien. Vayamos a España. El crecimiento medio del período fue espectacular: el 3,6%. El mayor de los países contemplados.; mayor que el de USA y el de la UE. Genial, ¿verdad?. Ese crecimiento, el de España y el de todos los países, fue obtenido a partir de las contribuciones de tres elementos: el factor trabajo, el factor capital y la productividad. Veamos.

En el caso de España el factor trabajo contribuyó con el 2,3%, la mayor contribución, de largo, de todos los países contemplados. Todos, salvo The UK que lo igualó, estuvieron por debajo del 1,0%. En el caso de Alemania incluso el trabajo contribuyó de forma negativa al crecimiento.

La contribución del capital tampoco fue desdeñable en España en ese tiempo, de hecho fue la mayor contribución: el 1,9%, siendo la de USA la segunda mayor.

El descalabro llegó con la productividad. No es que la productividad creciese poco, no, es que ¡fue negativa!: el -0,7% en el período en que ‘España fue bien y más que bien’. ¡NE-GA-TI-VA!. Italia nos acompañó en ese ranking, pero le ganamos. ¿Qué quiere decir esto?.

Estos años de maravilla que España vivió fueron gracias al endeudamiento, tanto por el lado de la producción como del consumo. Cuanto más crédito se concedía a empresas y familias más se consumía de todo, capital también, si, y mas aumentaba el PIB, y cuanto más aumentaba el PIB más se consumía -de todo- debido a la creciente capacidad de endeudamiento que graciosamente era concedida a familias y empresas por quienes tenían excedentes de pasta, y más trabajo y capital se metía en la olla.

Dicho técnicamente: la contribución del trabajo y del capital (sobre todo la del trabajo) fue mayor de lo que el PIB aumentó, por lo que la productividad resultante fue negativa debido a que ese trabajo y ese capital se aprovecharon muy mal, se desperdiciaron. ¿Por qué, por que el modelo productivo español fue muy poco eficiente.

Aquellos años pasaron y ahora estamos donde estamos, pero no es sólo que sea imposible retornar a aquello, sino que, además de no tener modelo, de sufrir un desempleo monstruoso, de padecer una dependencia agónica del crédito, España arrastra una deuda total que no puede pagar.

Y luego el Gobierno vuelve a hablar de túneles y de luces a su final. Qué no sea lo que aquella viñeta de El Roto en El país de no recuerdo cuando: un túnel y su salida; en medio se insinúa una silueta, y en la distancia se percibe una voz que se presume trémula: “No, no salgáis”.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1177 en: Octubre 17, 2013, 09:01:58 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mas_impresiones
Citar
Más impresiones
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 17 de Octubre

Recientemente he recibido un mail de un lector:

Leyendo su artículo de “Impresiones – 2” (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/impresiones_2)  veo que se habla de megacracks y gente altamente cualificada son los que tienen "futuro", pero veo que realmente por muy megacarck que seas al final necesitas estar en un equipo. Vease el caso de la F1 con Fernando Alonso y Vettel, al final el equipo es el que realmente marca la referencia.

Yo soy ingeniero, y trabajo de ello, pero luego miro a mi alrededor, y no veo que se funcione así, en España los temas de ingeniería esta copado por empresas españolas y apenas hay extranjeras quitando macroproyectos, además está muy protegido.

Pero en este campo y ya veo muchos ejemplos de:

1º Ingenieros muy buenos que aquí hace trabajo de currito, y por mucho que se deje los cuernos y salven los proyectos, ni lo se reconocen, (hablo de reconocer al menos contratarlos y dejarlos subcontrados).

2º Ingenieros que por ser hijos de, (hay sagas familiares de ingenieros), o simplemente y perdone la expresión, lameculos, o con el tema de paridad, mujeres (no digo que sean malas pero tampoco todas las que salen son cracks, y cogen una ingeniera agronoma para hacer aviones porque cumple que es ingeniero y mujer), los cuales son contratados directamente y llegan a jefes de proyecto.

He visto muchos PYMES de sagas familiares que los padres eran un cracks, reconocidos y cuando pasaron a las manos de los hijos, la empresa quebró. Un trabajador me contaba que llevaba 30 años en la empresa y que con sus 50 y pico años, y desde que el padre enfermó y la cogieron los hijos, está buscando a otro sitio done irse porque no ve futuro, la verdad que vi unas cuantas cagadas (de mucho dinero) exclusivamente provocadas por los hijos.

Viendo estos ejemplos de como funcionan nuestras empresas sobre todo de ingeniería (los que se suponen que son semillas de proyectos y generadores de empleo industrial), y siendo un poco pitoniso, el único futuro que veo es que poco a poco sean fagocitados por otras empresas multinacionales. Sé que en todos los sitios cuecen habas, pero aquí veo muy poco jamón para dar sabor a tanta haba.

Sobre este tema tenemos ya veo algún ejemplo: IAG, y a la parte de la empresa española bien, bien, no le ha ido, o el caso de CASA EADS que ya la junta española no existe, y los contratos ya se firman en Hamburgo.

Aparte he escuchado por parte jefes dos cosas que me han dejado loco:

-  "Un ingeniero con 5 años de experiencia y otro recién salido de la carrera los dos son iguales ya que los dos son ingenieros", por tanto la experiencia en un puesto, o valía no valen nada.

-  "Que se te vayan los ingenieros no es malo, ya que luego se convierten en contactos en otras empresas" uno que se va quemado luego va a ayudar a su antigua empresa... Luego en el "Know how" de las empresas cada vez lo llevan mas gente subcontratada, con alta rotacion de personal”.

Mi respuesta:

“Si, si, evidentemente: el sabio aislado en el castillo que diseña un Frankenstein ya no es viable, ni posible. Un megacrack tiene que estar integrado en un equipo que se halle dentro de un cluster, que esté en un eje de actividad que sea parte de una red de coordinación y colaboración.

El caso de IAG es el de aquellas empresas que operaban en régimen de monopolio y que han tenido que adaptarse para operar en un sistema abierto para tener que volver a adaptarse a un oligopolio. La pregunta es simple: 'Iberia Líneas Aéreas de España', pudo, ¿puede?”.

Las cosas pasan.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1178 en: Octubre 18, 2013, 08:44:33 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tweets_51
Citar
Tweets – 51
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 18 de Octubre

El Grupo de los Veinte (escrito así parece otra cosa, ¿verdad?, recuerda cosas de otros tiempos, ya olvidadas, como el Grupo de los 77; ¿quién se acuerda ya de ellos?).

En el G-20, a  diferencia de lo que pasó hace un año, casi no se han metido con España. ¿Porque la economía de España está hoy mejor que el año pasado?, no, ¡qué va!, porque si la presión hubiese seguido España hubiese hecho crac, y eso no le convenía a nadie: más vale que vaya pagando X que se rompa por exigirle 2X.

Que nadie se ponga medallas que no se ha ganado. http://economia.elpais.com/economia/2013/09/06/actualidad/1378478393_518338.html   

(Publicado el 07.09.2013)

 

En el fondo, el origen de este aumento de la pobreza se halla en la imparable disminución de la clase media, concretamente de sus franjas ‘media’ y ‘baja’. (La ‘alta’, que recogerá a miembros expulsados de la actual ‘clase alta’, quedará como una tierra intermedia entre los superricos y el resto).

¿Por qué sucede esto?, pues porque la ‘clase media’ está dejando de ser necesaria para consumir, cohesionar, estabilizar y votar. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/11/actualidad/1378929046_056921.html .

(Publicado el 12.09.2013)

 

“Spain, the charm of the East and the comfort of the West”. “The sun is waiting for you in Spain”.

Carteles colgados de una pared de un aula de la Facultad de Filosofía de la Ciudad Universitaria de Madrid durante su cerco en Noviembre de 1936. Entrevista a Samuel Lester, miembro de las Brigadas Internacionales que participó en la defensa. (El País 11.11.2008).

Como pueden ver el ‘España, sol y playa’ viene de lejos.

(Publicado el 14.09.2013)

 

En el planeta sobra liquidez: ‘dinero’: bits de ordenador. Pero en su momento fue creado y hay que sacarle: extraerle, la rentabilidad más elevada posible. Ese exceso de liquidez posibilitó que ‘el mundo fuese bien’, ocasionó las tensiones que provocaron la crisis, y está dificultando la consecución de la estabilidad precisa para salir de ella.

¿Soluciones al caos actual?. Compensaciones y quitas en las deudas y reducción de la liquidez hasta niveles de oferta monetaria necesaria.

Es fuerte, ya; pero ya no es posible seguir con el viejo manual. http://economia.elpais.com/economia/2013/09/15/actualidad/1379271173_420996.html  y http://economia.elpais.com/economia/2013/09/15/actualidad/1379273199_570249.html 

(Publicado el 16.09.2013)

 

Pienso que esta permisividad en la pérdida de privacidad es debida a tres factores: 1) hace mucho que en Occidente no existe un Gobierno dictatorial, al menos en las formas; 2) la tecnología cada vez facilita más la vida: piensen en la diferencia que existe entre usar un ordenador hoy y un ordenador de mediados de los 80 con MS DOS; y 3) hay pocas alternativas o ninguna: de Linux ha dejado de hablarse y hoy ante un contrato de trabajo poquísimos comentarios pueden hacerse si se desea la contratación.

¿Qué va a pasar?, pues que esto va a ir a muchísimo más. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/16/actualidad/1379356017_007157.html .

(Publicado el 17.09.2013)

 

Se dice que un papel lo soporta todo, pero las palabras también. Los políticos pueden decir lo que quieran, pero las pensiones públicas, en términos reales (los buenos), van a bajar: los pensionistas van a perder poder adquisitivo. ¿Podría no suceder?. Sí: cerrada la vía de los aumentos de ingresos, si se mantuviese el presupuesto de gasto en pensiones, la pensión media aumentaría si la esperanza de vida tras la jubilación cayese.

Es algo parecido a lo que sucede con el paro: caerá su tasa si desciende la población activa. Esperen a que lo haga el modelo de protección social. http://economia.elpais.com/economia/2013/09/16/actualidad/1379349975_380361.html 

Corolario. Pero lo más importante de estas reformas: laboral, pensiones, desempleo (pienso que es la que viene ahora) es que abren la puerta a reformas de las reformas en función de lo que se vaya exigiendo desde donde se exija.

(Publicado el 17.09.2013)

 

El Dow Jones en el máximo histórico. La FED comprando desde finales del 2012 85 mM USD en papeles mensuales  para ‘estimular la economía’. Ayer la FED decidió seguir así. Mientras, el paro está bajando porque la población activa está disminuyendo, no porque se cree empleo neto. Y la deuda debe seguir aumentando para que el Estado no quiebre.

No sé como lo ven, pero yo a eso le llamo vivir de forma asistida. ¡Y hay quienes dicen que USA se está recuperando! http://economia.elpais.com/economia/2013/09/18/actualidad/1379527566_112291.html 

(Publicado el 19.09.2013)

 

Pienso que los bancos de España no conceden créditos porque: 1) tienen que comprar deuda pública española, 2) tienen agujeros inmobiliarios -y no- que han de tapar, 3) la solvencia de los, proporcionalmente, mayores demandadores de crédito es más que dudosa en numerosísimos casos.

Lo que sucede es que es más fácil -para TODOS- decir ‘Banco malo, feo y tonto’ que poner encima de la mesa los motivos y razones. http://economia.elpais.com/economia/2013/09/18/actualidad/1379533641_815279.html 

(Publicado el 19.09.2013)

 

Y ESP sigue recuperándose. http://economia.elpais.com/economia/2013/09/18/actualidad/1379496786_807742.html

A mi me dijeron que cuando la morosidad llegaba al 12% el balance de un banco se deshacía, claro que de eso hace mucho y ahora hay instrumentos más instrumentales.

La morosidad y el paro: lo dijo en el 2006 el Sr. Jaime Caruana con sus palabras de técnico: The Spanish subprimes. Pero ESP sigue recuperándose.

(Publicado el 19.09.2013)

 

Spain. Liquidez. Dow Jones. Subprimes.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1179 en: Octubre 21, 2013, 08:55:06 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/quiero_la_cabeza_de_alfredo_garcia
Citar
Quiero la cabeza de Alfredo García
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 21 de Octubre

Hemos llegado a un punto en el que ya da igual lo que se diga, lo importante es que quienes lo escuchen -la ciudadanía- crea, durante un rato, que es bueno y posible; evidentemente lo que la ciudadanía hará a continuación es asumirlo como verdad; durante un rato.

No tiene importancia que ayer se dijese una cosa, hoy otra distinta y mañana otra diferente. Lo fundamental es que 1) se dice porque se exige que se diga, 2) quien tiene que aceptarla la acepta porque hay que cubrir un trámite, 3) cumple su función: armar un razonamiento que explique lo que sea conveniente.

¿La culpa es del Gobierno?. Sinceramente pienso que no. Ni este Gobierno ni cualquier otro de otro color que actualmente gobernase España, puede, pienso, hacer nada más que lo que le digan. España ha perdido toda capacidad de decisión y su Gobierno se halla cautivo de los compromisos que le obligaron a aceptar porque la alternativa era el KAOS, de España y de la UEM.

España es un barco a la deriva en un mar de deuda total que no puede pagar, un barco que a lo único que puede aspirar es a pagar los crecientes intereses que la creciente deuda exige. En cinco años, según puede deducirse de las previsiones del Gobierno del reino del pasado Jueves, mañana ya veremos, el volumen de interese de la deuda se habrá incrementado el 30%, de 34,7 mM€ a 45,1 mM€. Insisto: según las previsiones de HOY.

La deuda. Recordémoslo. En el primer trimestre del 2008 la deuda pública de España ascendía al 35,5% del PIB; cerró el 2011 en el 68,5%; el 2012 en el 94,2%; y llegará, en el 2016, según el propio Gobierno español, al 101,1%. Ya, ¿y por qué crece la deuda?, fundamentalmente porque España tuvo un saldo presupuestario en el 2009 del -11,2% del PIB.

A partir de aquí, como el crecimiento anémico o negativo que España ha tenido junto al desempleo rampante que España está padeciendo, no ha permitido a España obtener los ingresos fiscales para cerrar la brecha presupuestaria existente. Las opciones (impuestas para permitirle a España seguir existiendo) han sido financiarla con deuda pública, subir los impuestos que se puedan, y recortes de gasto a lo bestia. Sigo insistiendo: pienso en opciones impuestas: el Gobierno de España ha operado al dictado, ha actuado por imposición. Por la troika o por el troiko, da exactamente igual porque da lo mismo.

A España le aguarda una existencia pobre, anodina y triste. De postguerra. Quienes puedan se irán. Nacerá -si es que no existe ya- la figura del antiguo estraperlista, no venderá vales de gasolina ni cupos de chapa de acero en céntricos cafés, claro (aunque …) pero su figura, su imagen emergerá como símbolo de una España desigual y miserable en la que algunas minúsculas áreas podrán sobrevivir. Pero España continuará pagando los intereses de su deuda: lo dice su Constitución. ¿Por qué lo dice?, pues porque ya se aprendió de las resistencias y protestas que hubo en Latinoamérica en los 80 y 90. Latinoamérica: un buen ejemplo para los PIIGS (y no sólo): ¿cuál será el nivel de ‘economía informal’ (fabuloso concepto) de España en ese mágico 2016 en el que España y la Comisión dicen -HOY- que el déficit del reino equivaldrá al -2,7% del PIB? (¿Realmente lo creerán?).

Porque ahí, en el déficit, está el tema: España dice que va a cerrar -HOY- el 2013 con un déficit del -6,5% (el 26 de Abril del año en curso iba a ser el -6,3%, y eso que España lleve meses recuperándose). Admitiendo que sea así, España ha de reducir 35.000.000.000 de déficit en tres años. Eso está firmado con sangre. Y ello asumiendo que España crezca lo que el Gobierno dice que va a crecer y que la Comisión Europea ha admitido porque tenemos que tener la fiesta en paz y los papeles se los lleva el viento: ya se irán haciendo ajustes según convenga, ajustes en el gasto y en los servicios, estatales, regionales, municipales. Y arañando los eurillos que se pueda a través de subidas de figuras fiscales o de la creación de nuevas: un poco el IVA por aquí, otro poco el IBI por allá, la viñeta para circular por vías sin peaje, más céntimos verdes, …

Vale. España está fatal, casi terminal. Pero lo que me enciende es que se cuenten historias color pastel con aromas de caramelo. España hoy vive y seguirá viviendo durante muchisísimo tiempo, en ‘Grupo salvaje’ (Sam Peckinpah, 1969) no en ‘Pretty Woman’ (Garry Marshall, 1990). España está viviendo, y así seguirá durante mucho, mucho tiempo, ‘Quiero la cabeza de Alfredo García’ (Sam Peckinpah, 1974) y la cabeza, evidentemente, son los intereses de la deuda por lo que ya pueden deducir quien es Alfredo García.

Historias. Miren el cuadro que viene a continuación:



Señoras y Señores del Gobierno. Por favor, digan la verdad de una vez. No sugieran cosas que no serán porque no pueden ser ya que no está en su mano que sean. Y digan a la ciudadanía que el compromiso con mayúsculas firmado dice que los miembros del euro han de llegar a un déficit estructural del -0,5% y a una deuda pública del 60% en el 2020, que otros compromisos son acuerdos obligados; por nuestras circunstancias, claro, por nuestras circunstancias. Digan la verdad porque nadie se va a revolucionar: las revoluciones ya no están de moda. España tiene cáncer, ya es sabido, reconózcanlo. Así sabrá todo el mundo que lo que le viene encima es sólo la quimioterapia de rigor.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1180 en: Octubre 22, 2013, 08:36:15 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mexico
Citar
México
Santiago Niño Becerra -  Martes, 22 de Octubre

Recibí no hace mucho un mail de un lector mexicano. Como siempre, reproduzco de forma literal.

“EN MEXICO LA COMIDA BASICA ES EL MAIZ, UNA VEZ MOLIDO SE FABRICA LA FAMOSA TORTILLA , PRECIO DE VENTA PROMEDIO UN KILO $13 PESOS MEXICANOS (UN EURO $17 PESOS MEXICANOS) ESTA SUBVENCIONADO, DE 130 MILLONES QUE SOMOS 70 SON POBRES DE SOLEMNIDAD LO UNICO QUE PUEDEN COMER SON TORTILLAS CON ALGO FRIJOL ARROZ ETC., EL SALARIO ES DE 700 PESOS SEMANA EL MAS BAJO, ESTO SI TIENEN TRABAJO, UN ALBAÑIL 1500 PESOS SEMANA, SIN SEGURO SIN NADA ETC, TAMBIEN  HAY SUELDO GRANDES 100,000 PESOS MENSUALES Y HAY MUCHOS DE ESTOS

SI SE MEXICANIZA ESPAÑA COMO USTED HA COMENTADO ALGUNA VEZ, QUE LOS PILLEN CONFESADOS Y COMULGADOS A LOS ESPAÑOLES.

SIEMPRE ME HAGO PROBLEMAS MENTALES, TODOS LOS MEXICANOS COMEN TORTILLA, PONGA 80 MILLONES DESCONTANDO LOS DE 2 AÑOS PARA ABAJO PORQUE ESTOS SIEMPRE VAN COLGADOS DEL PECHO DE LA MADRE, POR LO BAJO COMEN 0,250 KILOS POR PERSONA DIA, ENTONCES NECESITAMOS 20 MILLONES DE KILOS DE TORTILLAS ESTO SON 10 MILLONES DE KILOS DE MAIZ. CUANDO LOS AMERICANOS NO ENVIEN MAIZ A MEXICO O BIEN SE SUBA DE PRECIO AQUI HAY QUE ARMARSE Y PREPARARSE PARA LO QUE PUEDA PASAR. ESTOY VERDADERAMENTE PREOCUPADO.

TODO EL MUNDO ESTA IGUAL”

Mi respuesta fue:

“Cuando digo que la Economía española se está ‘mexicanizando’ no pienso en una situación como la que Ud. expone que, simplificando mucho, equivaldría a la que en España imperaba en la postguerra de la Guerra Civil Española (por ello, entre otras razones, quienes pudieron se fueron, por ejemplo a México).

Por ‘mexicanización’ entiendo un retroceso espectacular en el estándar de vida y, sobre todo, una eclosión de lo que en México se bautizó como ‘economía informal’, un nombre que encuentro extraordinariamente bien escogido.

No me extrañaría retrocesos equivalentes a principios de la década de los 80, con escasez de dinero de bolsillo, el crédito prácticamente inexistente para la gran mayoría de la población, escasez de bienes y servicios, y transportes caros y poco eficientes. Y sí: yéndose del país quienes puedan hacerlo. Y también: todo el mundo está igual: esta es una crisis sistémica.

Leyendo lo que me ha escrito ha venido a mi mente aquellas palabras pronunciadas por el presidente Profirio Díaz: ‘México: tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’”

Insisto: España se está mexicanizando.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1181 en: Octubre 23, 2013, 08:39:30 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/hacia_donde_vamos1
Citar
¿Hacia dónde vamos?
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 23 de Octubre

Resumimos y luego ampliamos. Pienso que vamos hacia un escenario en el que habrá mucho menos de lo que ahora hay por lo que habrá que diseñar un conjunto de procesos que garanticen poder aguantar en ese entorno, un entorno en el que habrá dos niveles, dos círculos desiguales y excéntricos: Insiders y Outsiders, que se necesitarán poco entre sí y coexistirán menos; división no motivada por la ideología sino por la escasez y la necesidad. Evidentemente, ese conjunto de procesos lleva tiempo siendo diseñado.

Demanda de trabajo a la baja; rentas decrecientes; pensiones, sanidad, educación, subsidios de desempleo: protección social en retroceso; gasto público en descenso. La actividad no remonta lo que sería preciso para volver a lo-de-antes porque lo que lo propició se ha ido: desperdicio de recursos y deuda exponencialmente creciente. La actividad está cayendo, sobrevive la imprescindible, y la que puede ser más productiva: invirtiendo: tecnificando rutinas, no, aunque se haga, esquilmando salarios.

En un escenario postglobal ningún sistema fiscal conocido es posible. Por mucho que crezcan, los impuestos no serán capaces de financiar unos gastos  más que crecientes; por lo que los servicios, por muchos que se recorten y recorten, cada vez van a poder ser menos financiados por esos impuestos. En consecuencia se da la vuelta al razonamiento: reducción de contribuciones fiscales y reducción de servicios prestados. Y se justifica: lo primero para ganar competitividad, lo segundo para garantizar su sostenibilidad.

 

***

Mientras estaba escribiendo estas líneas me llegó un mail. (No lo reproduzco porque se halla plagado de referencias personales). Fundamentalmente quien me escribía me decía tres cosas: me pedía sugerencias para preservar sus ahorros; me hablaba de su situación personal: muy elevada formación pero en desempleo tras más de dos décadas trabajando en puestos de responsabilidad y asumido que si vuelve a encontrar un empleo su remuneración caerá el 40%; y me exponía que ‘se siente estafada con el sistema’ debido a que ‘siempre se había portado bien’ y sin embargo no percibirá pensión alguna o una muy escasa.

Mi respuesta fue:

“Ud. me pide que le de una receta para conservar sus ahorros intactos, y eso no puedo hacerlo porque no existe tal receta. Si en vez de hablarme de 140 m € me hablase de 140 M € sería más fácil, y ya entenderá porqué.

Ud. como el 99,9999% de la población no tiene ninguna influencia sobre su entorno y está sujeta a lo que le digan que tiene que hacer porque no tiene opciones ni medios para oponerse. Piense que, en el límite, siempre puede ser prohibido cualquier pago en metálico o, incluso, eliminado el dinero metálico, por lo que, al final, no hay alternativa a mantener sus ahorros en una entidad financiera. Sugerencias: no tenga cuentas con saldos mayores a 50 m €, y tenga a mano una cantidad para funcionar unos días por si se produjese algún tipo de tensión, como en Chipre (aunque recuerde que los cajeros no dejaron de suministrar numerario en ningún momento a fin de evitar un pánico).

Lo que sí es superfundamental es que vuelva a integrarse en un entorno laboral, aunque sea a costa de perder el 40% de ingresos tal y como apunta: si se sale, la dificultad de volver a entrar crece más que proporcionalmente al tiempo que se tarde en volver.

Y por favor, no diga eso de que siempre se ha portado bien: suena a culpabilidad, y ni Ud. ni nadie es culpable de lo sucedido: simplemente el modelo se agotó y todos estábamos dentro, y todos fuimos responsables de su agotamiento porque no otra cosa podía hacerse, aunque hacerlo supusiera que se agotase, sí”.

 

***

¿El mundo en el 2025?. Escasez. Marginalidad. Supervivencia. Casi todo parco para casi todos. Límites en todo. Alternativas prácticamente inexistentes. No será por nada ideológico: simplemente habrá muy poco.

 

“Ain't gonna need to tell the truth, tell no lie

Everything you think, do and say

Is in the pill you took today”

“In The Year 2525” (Rick Evans, 1964; Zager and Evans, 1969).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52588
  • -Recibidas: 61908
  • Mensajes: 10903
  • Nivel: 1014
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1182 en: Octubre 23, 2013, 08:58:45 am »








[... nada nuevo en la tierra de los conejos.  :roto2: ]

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1183 en: Octubre 24, 2013, 09:15:21 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/chica
Citar
Chica
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 24 de Octubre

Me la presentaron hace unos días, en una ciudad española. “Te interesará su historia”, me dijo quien nos presentó.

Tiene 26 años. Es arquitecta, con su proyecto presentado. Colegiada. Por las mañanas trabaja en un despacho de arquitectura donde no le pagan prácticamente nada: “Para hacer currículum”, me dijo. Por las tardes en una empresa, de introductora de visitantes e invitados: “Hay que vivir”, comentó. Su pareja: es suizo. Ingeniero informático: “Él lo tiene mejor que yo”, puntualizó.

A principios del año que viene ambos se van a Suiza: “Aunque no me importaría irme a otro sitio. Aquí las cosas están imposibles”. Le sugerí que no se fuesen sin tener algo hablado, algo medianamente apuntalado, que ir a la aventura es complicado. “No. Primero veremos cómo están las cosas”. Otros lugares, ¿cuáles?. “Brasil está acabado. Tengo amigos en Brasil que se están yendo, a Perú, a México”.

Nos despedimos: le estaban llamando desde recepción.

Mientras esperaba a que me atendieran recordé aquella brevísima conversación. España: algo muy gordo, muy profundo y muy malo sucede en un país en el que una persona de 26 años dice y vive lo que esa chica me dijo. No es un tema de política, ni de colores; es algo muy hondo que viene de muy atrás.

Los emergentes. Brasil: ¿recuerdan cuando hace nada una cohorte le colocaba como una de las economías del siglo XXI?. Y el resto …

Y a mi mente vinieron las palabras de Ana, 27 años, la protagonista de “Los años dirán” (Andrea Jaurrieta, 2013) dirigiéndose a Iván, su pareja, mientras visitan el apartamento cuya escritura acaban de firmar en el esqueleto del  bloque en el que este se halla: “Nos educaron para creer que llegaríamos lejos, y lo peor es que nos lo creímos”.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1184 en: Octubre 24, 2013, 10:56:34 am »
Citar
Los emergentes. Brasil: ¿recuerdan cuando hace nada una cohorte le colocaba como una de las economías del siglo XXI?. Y el resto …

 :biggrin: Qué bueno.

Pero durante un tiempo sirvió como argumento a las "transferencias" de riqueza entre Occidente y el resto del planeta, y por eso abrazamos la pobreza, porque el "maná" había emigrado a países "emergentes". Eso es la globalización, amigos..., nos decían.

Está bien que vayamos abriendo los ojos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal