* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por sudden and sharp
[Ayer a las 23:25:36]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 03, 2025, 22:13:47 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Mayo 02, 2025, 18:20:22 pm]


STEM por saturno
[Mayo 02, 2025, 14:36:14 pm]


Autor Tema: Irán cierra el estrecho de Ormuz  (Leído 92092 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

ciberecovero

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 197
  • -Recibidas: 600
  • Mensajes: 143
  • Nivel: 9
  • ciberecovero Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #120 en: Marzo 08, 2012, 01:52:16 am »
La prensa de EE. UU. alarma sobre un segundo 11-S, ahora por parte de Irán
http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36260.html

Israel afirma que no fijará límites para atacar a Irán
http://america.infobae.com/notas/45518-Israel-afirma-que-no-fijara-limites-para-atacar-a-Iran

Irán halla una de las reservas petroleras más grandes de su historia
http://www.librered.net/?p=1596
« última modificación: Marzo 08, 2012, 02:11:52 am por ciberecovero »

Karunel

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2572
  • -Recibidas: 5586
  • Mensajes: 634
  • Nivel: 90
  • Karunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #121 en: Marzo 09, 2012, 22:45:36 pm »
Yo no sé vosotros pero yo no me paso por los Juegos de Londres este verano ni con mil copas de anís.

ciberecovero

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 197
  • -Recibidas: 600
  • Mensajes: 143
  • Nivel: 9
  • ciberecovero Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #122 en: Marzo 10, 2012, 01:28:45 am »
ISRAEL: EL ATAQUE A IRÁN ES CUESTION DE MESES


Un ataque militar a Irán podría suceder en meses. Así lo aseguró este jueves el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.
 
“No estamos parados con un cronómetro en la mano. No es un asunto de días o semanas, pero tampoco de años. El resultado debe ser la eliminación de la amenaza de armas nucleares de las manos iraníes”, proclamó el político en una entrevista televisiva, en la que apostó por dar tiempo a las sanciones promovidas en el ámbito internacional.
 
Al mismo tiempo, Netanyahu aseguró que prefiere recurrir a la presión diplomática para frenar el programa nuclear iraní y evitar una guerra.
 
Además, el político hizo hincapié en que su opción preferida sería que Irán suspenda su programa nuclear y desarme su instalación de enriquecimiento de uranio ubicada en un sitio bajo tierra cerca de la ciudad de Qom, en la zona fronteriza con Afganistán y Pakistán. “Eso es lo que me haría más feliz. Creo que cada ciudadano de Israel estaría contento”, declaró Netanyahu.
 
'Decisión correcta'
 
“Tomar decisiones no es el problema; el problema es tomar la decisión correcta. Si no se toma una decisión y no hay éxito en evitar esto, ¿a quién se lo explicaremos? ¿A los historiadores? ¿A las generaciones anteriores y a aquellas que no vendrán después?”, preguntó el político israelí.
 
Benjamín Netanyahu acaba de regresar de una visita a Washington, donde se reunió con el presidente norteamericano, Barack Obama, el que planteó en reiteradas ocasiones la posibilidad de atacar la industria nuclear iraní, percibida por Israel como una amenaza, y solicitó que EE. UU. apruebe la venta de bombas anti-búnker a Israel.
 
Tan solo este jueves  el jefe del Pentágono, Leon Panetta, proclamó que un ataque de EE. UU. contra Irán sería mucho más potente que el que planea Israel. Por su parte, el general teniente de las Fuerzas Aéreas de EE. UU., Herbert Carlisle, reveló qué una bomba de 13,5 toneladas, de la que goza el país norteamericano, podría acabar con las instalaciones nucleares de la República Islámica.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_37288.html

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28377
  • -Recibidas: 23907
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #123 en: Marzo 12, 2012, 09:54:47 am »
El País se apunta al what if. Entre nosotros, creo que mola más el mio :roto2:

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/11/actualidad/1331491279_581741.html

En realidad Irán no juega con fuego sino con su programa nuclear y sus variadas bazas de retorsión, y lo hace como un consumado maestro en el manejo de los tiempos, centrado en dos objetivos: garantizar la supervivencia del régimen, basado en el velayat e faqí (Gobierno de los expertos en la ley islámica), y aprovechar las circunstancias (Irak debilitado y EE UU en rumbo de salida de la zona) para consolidarse como líder de Oriente Próximo.

Si nos dejamos llevar por los mensajes más altisonantes de estos últimos tiempos parecería que la guerra, contra el que aún hace poco fue definido como parte del “eje del mal”, ya está decidida. A la urgencia por destruir su controvertido programa nuclear se le añadiría, como motivo principal, el intento por anular a un actor que, desde 1979, cuestiona abiertamente un statu quo impuesto por Washington con la colaboración de los eufemísticamente denominados “países árabes moderados”. Pero si se atiende al cúmulo de señales de apaciguamiento que actores muy diversos están tratando de transmitir —temerosos de que el ataque no resuelva nada y desestabilice la totalidad de la región—, la conclusión podría ser totalmente distinta.

Irán no ha atacado frontalmente a ningún otro desde su independencia
Son numerosos ya los análisis publicados sobre el juego de la guerra que se viviría si se desencadena el ataque contra territorio iraní. No deja de ser llamativo que ninguno de ellos parta de la hipótesis de un ataque preventivo de Teherán, quizás inconscientemente derivado del hecho de que este país no ha atacado frontalmente a ningún otro desde su independencia. Lo normal en esos casos es dejar volar la imaginación, apoyándose en las guerras más recientes y en el análisis de las capacidades militares de los contendientes; pero frecuentemente olvidando que cada guerra es una historia exclusiva y que, a partir del primer disparo, lo que suele seguir es una mezcla desordenada de racionalidad, estupidez y falibilidad humanas. Visto así, salvo para los que disfrutan con las adivinanzas, de poco sirve juguetear a la estrategia de salón.

El arte de la guerra

 
La guerra no es una ciencia exacta, sino un arte (por chocante que pueda parecer esa palabra) que enfrenta dos voluntades, en un complejísimo ejercicio que obliga a considerar un gran número de variables y a responder sobre la marcha a los muchos imponderables que se acumularán en el campo de batalla. De este modo, se entiende que cada acción produce una reacción que solo podemos calibrar en términos de más probable (para definir nuestro plan de operaciones) y más peligroso (para planificar nuestra seguridad). Un reto que, además, exige una alta flexibilidad para adaptarse continuamente a lo inesperado. En estas condiciones, si, como se sostiene mayoritariamente, Israel termina por lanzarse al ataque en algún momento antes de final de año, lo máximo que podremos vaticinar es la primera escena de la película (ojalá sea eso y no una guerra real).

Supongamos que Israel se lanza al ataque (ni EE UU ni Irán están interesados en romper las hostilidades). El objetivo, tantas veces repetido, será destruir las instalaciones nucleares iraníes (especialmente las plantas de enriquecimiento de Natanz y Fordo, pero también las instalaciones donde se produce el hexafluoruro de uranio (a partir del yellow cake) de Isfahan y el reactor de agua pesada de Arak. Todo ello sin olvidarse de eliminar las defensas antiaéreas para facilitar las acciones de bombardeo.

Israel necesitará emplear durante un largo periodo al grueso de su aviación de combate
Dado que Irán se ha preocupado desde hace tiempo de dispersar sus instalaciones nucleares (en un país de 1,65 millones de kilómetros cuadrados) y de protegerlas con todas las medidas a su alcance (lo que hace a las más relevantes incluso capaces de soportar la explosión de las poderosas bombas GBU-28 israelíes), no será posible batirlas por completo con un solo golpe (aun utilizando unidades terrestres de operaciones especiales infiltradas en el país).

Dado que es impensable una invasión terrestre e Israel no tiene una flota de guerra de suficiente entidad, se supone que necesitará emplear durante un largo periodo al grueso de su aviación de combate (unos 125 cazas, mayoritariamente F-15 y F-16) —dejando al país en una delicada situación si hay represalias aéreas—, aprovechando preferentemente la noche y violando espacio aéreo árabe (sea a través de Jordania e Irak o, más probablemente, Arabia Saudí). Un simple cálculo sobre la autonomía de esos aparatos lleva a concluir que tendrán que repostar en vuelo para cubrir los alrededor de 3.500 kilómetros que deben recorrer hasta sus objetivos y regresar a sus bases. Para esas operaciones Israel solo cuenta con ocho aviones cisterna KC-707, lo que limita el volumen de cada una de las oleadas de ataque y cuestiona la intensidad de una campaña aérea que, previsiblemente, contaría las salidas por miles.

Teherán dispone de unas fuerzas armadas con unos 400.000 efectivos
Para hacer frente a un ataque de esas características, es cierto que Irán no ha logrado hacerse con los sistemas de defensa S-300 rusos (lo que vuelve a mostrar la ambigüedad de Moscú en esta crisis). Pero tiene, para empezar, elementos de disuasión tan bien engrasados como Hezbolá, en Líbano, o Hamás, en Gaza, a los que cabe añadir su notable influencia en Irak y Siria, pero también entre las comunidades chiíes de Bahréin, Yemen e incluso Arabia Saudí. Elementos, todos ellos que a buen seguro complican enormemente los cálculos a los responsables de seguridad de Tel Aviv (y de Washington).

Por si esto no sirviera para anular los planes bélicos de raíz, Teherán dispone de unas fuerzas armadas con unos 400.000 efectivos y un Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (pasdarán), que aporta otros 125.000 con mayor capacidad operativa que los primeros. Es cierto que, en el terreno estrictamente militar, lleva las de perder en una batalla aérea (contando con sus F-14, Mig-29 y hasta anticuados F-4, F-5 y Mirage F-1E) y que sus defensas no son seguramente impenetrables, pero nadie puede pensar que el ataque sea un paseo militar como el de la operación Protector Unificado contra la Libia de Gadafi. Además, Irán dispone de un variado arsenal misilístico —como los Shahab-3 y los Sajjil-2, que tienen a Israel en su radio de acción—, que pueden superar las barreras antimisiles israelíes (tanto la Iron Dome, como los misiles Arrow-3 y la todavía en desarrollo David's Sling).

De todas maneras, a partir de ese hipotético primer golpe, nada consistente podemos apuntar sobre lo que vendría a continuación. De hecho, ni siquiera está claro que Irán fuera a responder en términos clásicos, lanzando sus misiles contra territorio israelí o atacando a los buques de guerra de la V Flota estadounidense que patrullan el Golfo (para lo que cuenta con una veintena de pequeños submarinos, pero también lanchas y patrulleras de muy diverso tipo, capaces de lanzar misiles, sembrar minas o incluso realizar ataques suicidas cargados de explosivos, sin olvidar las baterías artilleras móviles a lo largo de la costa). En primer lugar, dependerá del daño recibido; de tal modo que si éste es de escasa entidad, podría optar por acciones encubiertas y renunciar a una represalia en fuerza, para no alimentar una espiral bélica que se iría decantando en su contra si, sobre todo, Washington se implicara en fases posteriores. Con ello atendería a varios objetivos simultáneos: negar razones a Israel para seguir escalando en el campo militar, restar argumentos para que EE UU se viera obligado a apoyar militarmente a su principal aliado en la región, alimentar las divergencias en la comunidad internacional ante lo que muchos verían como una agresión injustificada…, y preservar su programa nuclear de nuevos ataques.

Si no funciona el primer ataque

Si el primer golpe israelí no desmantela buena parte del sistema nuclear iraní y Teherán elige no responder de inmediato (sin que eso signifique que haya sido derrotado), el panorama se complica sobremanera para el agresor. Por un lado, al colocar en muy mal lugar a regímenes como el jordano y el saudí, por haber dejado sobrevolar sus cielos a los cazas israelíes sin más que una farisaica protesta, tendría más problemas para usar nuevamente esas rutas. Además, difícilmente podría lanzar un segundo ataque, sin recibir la unánime condena internacional, ni implicar a Barack Obama (un candidato electoral que no desea verse empantanado en un nuevo frente bélico en Oriente Próximo).

Precisamente esa implicación estadounidense es una condición sine qua non para aspirar al éxito en la campaña, puesto que es el único que puede garantizar el reabastecimiento en vuelo, la densidad adecuada en las reiteradas de oleadas de ataque a tierra, la defensa antiaérea, el mando y control de las operaciones, las bombas de mayor potencia (como las GBU-31 o las Massive Ordnance Penetrator) y hasta el compromiso (forzado o voluntario) de otros gobiernos. Sin esa colaboración, el esfuerzo israelí corre el riesgo de dejar buena parte del programa nuclear iraní intacto y de sufrir consecuencias quizás insoportables.

Eso dejaría a Teherán con las manos libres para continuar con su empeño nuclear y para represaliar a su modo, empleando las bazas de retorsión antes mencionadas y variadas técnicas de guerra irregular. No necesitaría tampoco cerrar el estrecho de Ormuz —contando con su presencia militar desde 1992 en las pequeñas, pero estratégicas islas de Abu Musa, Tung as Sughra y Tunb al Kubra, ubicadas en las cercanías de su punto más estrecho—, una medida que aunque dañaría a todo el mundo (por la inmediata subida del precio de los hidrocarburos), también afectaría muy duramente a su principal fuente de ingresos.

Por si todo eso fuera poco para obligar a Israel a pensárselo dos veces, Teherán acaba de dar una nueva muestra de su dominio del juego. Ha logrado que la comunidad internacional —visibilizada en este caso en el Grupo 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania)— haya aceptado la oferta de volver a reabrir el proceso de negociaciones (bloqueado desde enero de 2011). Sin que esto signifique que Irán vaya a renunciar a nada, hay que entender que se trata de un movimiento que hace aún más problemático el ataque, por la sencilla razón que significaría reventar el esfuerzo diplomático mientras los interlocutores están sentados a la mesa. Irán estará interesado en mantenerse en dicha mesa, e incluso en mostrarse más flexible ante las demandas del Organismo para la Energía Atómica, al menos mientras se mantenga abierta la ventana de oportunidad que ahora vislumbra el Gobierno de Netanyahu por la parálisis estadounidense.

Racionalmente la guerra es hoy la peor de las opciones posibles. Irán no es, como vienen repitiendo voces muy significadas del establishment israelí, una amenaza existencial, aunque nunca podrá ser una buena noticia que llegue a dominar el uso militar de la energía nuclear. El ataque solitario de Israel no resolvería ningún problema y podría dar alas a un Irán más radical (una vez que prácticamente todo el poder vuelve a las manos de Ali Jamenei), en lugar de dar tiempo a que las sanciones y la negociación surtan el efecto deseado. En todo caso, la decisión de emprender una guerra no siempre obedece a parámetros racionales.

Jesús A. Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Sígueme en el blog Extramundi en elpais.com
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28377
  • -Recibidas: 23907
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #124 en: Marzo 12, 2012, 09:58:48 am »
Y los regímenes árabes aliados de USA se tientan las vestiduras, por si acaso...

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/11/actualidad/1331486160_737864.html

La amenaza de un ataque israelí a Irán preocupa de forma especial en la otra orilla del golfo Pérsico. Aunque para algunas de las monarquías árabes el régimen iraní representa un peligro mayor que Israel, nadie duda de que una nueva guerra en la región sería catastrófica. De ahí, el esfuerzo por encontrar vías directas e indirectas de presionar a Teherán para que renuncie al empeño nuclear, y conseguir el doble objetivo de neutralizar sus ambiciones y el riesgo de conflicto.

MÁS INFORMACIÓN
Netanyahu dice que el ataque a Irán "no es cosa de días o semanas"
Obama pide que cesen los tambores de guerra con Irán
El OIEA muestra su "preocupación" por el programa nuclear iraní
“A consecuencia de esta crisis, a Arabia Saudí, Bahréin y Kuwait les gustaría que Irán se llevara un buen capón y que le pusieran en su sitio, mientras que Emiratos Árabes Unidos (EAU), Catar y Omán se muestran más prudentes en público”, asegura Theodore Karasik, director del Instituto de Análisis Militares para Oriente Próximo y el Golfo (INEGMA, en las siglas en inglés) de Dubái. En su opinión, “EAU, sobre todo Abu Dabi, busca que se ejecuten las sanciones, Catar intenta jugar a dos bandas, y Omán está totalmente en contra de cualquier tipo de acción militar”.

Las diferencias entre los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) tienen qué ver tanto con sus respectivas relaciones con Teherán, como con su situación interna. Arabia Saudí ve en el Irán persa y chií un reto a su autoridad política y religiosa en la región (árabe y mayoritariamente suní). El régimen que surgió de la revolución de 1979 no sólo cuestionó su potestad sobre los santos lugares del islam en La Meca y Medina, sino que ha tratado de extender su influencia política a través de las minorías chiíes que salpican la península Arábiga.

Los gobernantes saudíes confirmaron esa preocupación cuando el año pasado enviaron tropas (bajo el paraguas de la fuerza del CCG denominada Escudo de la Península) a proteger a la monarquía de Bahréin de un levantamiento popular que, aunque inspirado por las revueltas de Túnez y Egipto, enseguida adquirió un tinte sectario: la familia real, suní, se enfrentaba una población mayoritariamente chií. Tanto Manama como Riad vieron la mano oculta de Teherán. Y esa misma amenaza es la que el ministro saudí de Defensa tenía en mente cuando a principios de este mes propuso transformar el Escudo de la Península en “un Ejército unificado del CCG”.

“A Arabia Saudí y Bahréin no les importaría que un ataque militar israelí mermara significativamente la capacidad militar de Irán. Pero saben que la respuesta iraní sería contundente y en consecuencia no lo favorecen”, afirma en un correo electrónico Mehran Kamrava, director del Centro de Estudios Internacionales y Regionales de la Universidad de Georgetown en Catar.

Dado que todos los países árabes ribereños del golfo Pérsico alojan bases estadounidenses, los objetivos parecen evidentes. Sin embargo, algunos tienen más resortes que otros para tratar de blindarse. Es el caso de EAU, donde como recuerda Karasik, Irán “tiene activos tanto comerciales como inmobiliarios que pueden funcionar como una póliza de seguros frente a una eventual represalia iraní”.

En las últimas décadas, Dubái, uno de los siete emiratos de la federación de EAU, se había convertido en el principal punto de entrada a Irán para los productos europeos, estadounidenses y asiáticos (las reexportaciones en los nueve primeros meses de 2011 alcanzaron 6.650 millones de euros). También en su centro financiero. Ahora, Washington ha incrementado la presión para que aplique de forma rigurosa las sanciones internacionales que intentan que los iraníes renuncien a su programa nuclear. El coste es alto, pero si hubiera una guerra sería ruinoso.

Algunos observadores están convencidos de que el inusitado respaldo que Arabia Saudí y sus socios del CCG a la revuelta siria tiene más que ver con Teherán que con las aspiraciones de los rebeldes. Los miembros de ese foro, que se creó en 1981 para hacer frente al Irán postrevolucionario, han multiplicado sus reuniones en las últimas semanas buscando fórmulas para ayudar a los sublevados contra el régimen de Bachar el Asad, que incluyen facilitarles armas. Dado el escaso pedigrí democrático del club, parece claro que ese apoyo busca no tanto el derribo de un dictador como acabar con el principal eslabón de la influencia iraní en la zona.

“La posición consistente de Catar ha sido animar el diálogo y asegurarse de que las tensiones no se escapan de las manos”, recuerda Kamrava. “Catar no quiere ver un conflicto militar en absoluto; [sus dirigentes] pretenden que siga siendo atractivo para los inversores extranjeros; no desean que los problemas regionales impidan que su país se convierta en la cúspide mundial de la globalización”, añade.

En Kuwait, la situación es más compleja porque a diferencia de Catar (homogéneamente suní), cuenta con una importante minoría chií cuya burguesía ha respaldado tradicionalmente a la monarquía, pero cuyo peso económico despierta recelos en algunos sectores. Las fricciones resurgen cada vez que una cuestión relacionada con Irán entra en el debate.

“Nos gustaría que las ambiciones nucleares iraníes fueran un asunto internacional, así que los funcionarios kuwaitíes no hablan mucho del tema”, explica Saad al Ajmi, director del periódico on line Al Aan. “Irán puede ser un problema para la región, con o sin armas nucleares, debido a su militarización y al extremismo del régimen”, reflexiona no obstante, convencido de que “las amenazas israelíes sólo intentan presionar a Occidente para que frene sus ambiciones nucleares”.

Omán, el país del Golfo que mejores relaciones tiene con la República Islámica, ha mantenido sus contactos bilaterales a alto nivel e incluso participó en unas maniobras navales conjuntas el pasado febrero. “Percibimos a los iraníes como herederos del imperio persa y vecinos con quienes compartimos geografía, historia y religión. Por eso aunque la comunidad internacional tenga fuertes argumentos para sugerir que Irán es un país hostil y enemigo, nos resulta muy difícil encontrarlos convincentes”, señala Jalid Alsafi el Haribi, director ejecutivo del centro de análisis Tawasul.

Su descripción resulta consistente con el resultado de una encuesta sobre la opinión árabe publicada esta semana. Según el Centro Árabe de Investigación y Estudios Políticos de Doha, el 73% de los encuestados en 12 países, que representan el 85% de la población árabe, considera Israel y EE UU como la mayor amenaza para la seguridad del mundo árabe (51% identifica a Israel y 22% a EE UU). Sólo un 5% señala a Irán, aunque esta cifra es algo más alta en los países más próximos.

“Las amenazas no son nuevas y todos los países del golfo Pérsico tienen que tomar precauciones, pero creo que existe un cierto consenso en la región de que Israel no atacará”, resume Kamrava. No obstante, admite que “dada la insistencia con que las repite Israel, nadie puede descartarlas por completo”.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28377
  • -Recibidas: 23907
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #125 en: Marzo 12, 2012, 10:12:22 am »
Los intereses de China están tan afectados que para los USA, liarla en Irán sería una manera de hundir la economía China o al menos afectarla seriamente.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/china_es_quien_necesita_asegurarse_las_fuentes_de_petroleo_de_oriente_medio

Vamos a tratar uno de los temas que más preocupa a los inversores en la actualidad, como es el posible ataque de Israel y EE.UU. a las instalaciones nucleares de Irán. Según diversas filtraciones este ataque ya se estaría preparando, y los israelís habrían solicitado armamento a EE.UU. para ejecutarlo. Esta posibilidad es muy real. Recordemos las palabras de Marc Faber, uno de los principales gurús mundiales de mercado. "El riesgo político era alto hace seis meses y ahora es más alto. Creo que tarde o temprano, Estado Unidos o Israel atacarán a Irán, es casi inevitable. Digamos que se declara una guerra en Oriente Medio o en cualquier otra parte, (el presidente de la Reserva Federal estadounidense Ben) Bernanke simplemente emitirá aún más dinero, no tienen otra opción. No tienen dinero para financiar una guerra", dijo Faber. "Uno tiene que estar en metales preciosos y acciones. La mayoría de las guerras y la mayoría de las situaciones de inestabilidad social no han destruido a las corporaciones –generalmente. Estas sobreviven", dijo.
 
La posible guerra con Irán lleva planteándose desde hace ya muchos meses. De hecho, a principios de 2011 se filtró un informe del Pentágono en el que se señalaba que un ataque a Irán era inevitable. Pero hoy no enfocaré este tema desde el punto de vista de las repercusiones económicas y financieras que tendría en caso de producirse. Lo analizaremos desde otro prisma.
A EE.UU. se le ha acusado frecuentemente de emprender acciones militares en Oriente Medio con el fin oculto de asegurarse las fuentes petrolíferas de la zona. Es un tema demasiado espinoso y complicado, por lo que las opiniones deben ser muy medidas. Lo que haré simplemente es ver cuál será la situación de EE.UU. en materia energética en el futuro, y si tiene sentido asegurar fuentes externas de petróleo mediante el uso militar.
Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía, en una reciente presentación mostraba el siguiente gráfico.

En el gráfico se muestra la evolución esperada de las importaciones netas de las principales zonas económicas mundiales hasta 2035. Vemos como las necesidades de importación de petróleo de los EE.UU. son claramente decrecientes, mientras que las importaciones esperadas en India y sobre todo en China, crecen sustancialmente.
El gurú de la energía John Kemp señala respecto a este gráfico: Las importaciones estadounidenses del petróleo se van a reducir a la mitad entre 2000 y casi 2035 debido al aumento de la producción nacional en los campos convencionales y esquistos, al aumento de la mezcla de etanol y por las mejoras en la eficiencia de los vehículos. Para 2035, los Estados Unidos van a importar sólo 6 millones de barriles de petróleo por día, frente a los casi 11 millones de b/d en 2000.
En cambio, las importaciones de petróleo de China aumentarán alrededor de 1 millón de b/d hasta más de 12 millones al final del período. Las necesidades de importación de la India aumentarán al menos 2 millones de b/d hasta alrededor de los 7 millones. Los miembros de la ASEAN van a importar casi 4 millones de b/d.
China superará a Estados Unidos como principal importador mundial de petróleo alrededor de 2020 según la AIE, con otros clientes asiáticos sumando a las necesidades de importación regionales.
China basa en Medio Oriente y África del Norte casi la mitad de sus importaciones de petróleo, en contraste con los Estados Unidos, donde la mayoría de sus fuentes de crudo están en otros países en el hemisferio occidental.
En base a este análisis, es razonable pensar que la hipótesis de que EE.UU. realiza acciones militares en Oriente Medio para acceder a sus fuentes de petróleo, pierde peso.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

dmar

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 14147
  • -Recibidas: 14474
  • Mensajes: 1854
  • Nivel: 288
  • dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #126 en: Marzo 12, 2012, 11:33:01 am »
Los intereses de China están tan afectados que para los USA, liarla en Irán sería una manera de hundir la economía China o al menos afectarla seriamente.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/china_es_quien_necesita_asegurarse_las_fuentes_de_petroleo_de_oriente_medio

Vamos a tratar uno de los temas que más preocupa a los inversores en la actualidad, como es el posible ataque de Israel y EE.UU. a las instalaciones nucleares de Irán. Según diversas filtraciones este ataque ya se estaría preparando, y los israelís habrían solicitado armamento a EE.UU. para ejecutarlo. Esta posibilidad es muy real. Recordemos las palabras de Marc Faber, uno de los principales gurús mundiales de mercado. "El riesgo político era alto hace seis meses y ahora es más alto. Creo que tarde o temprano, Estado Unidos o Israel atacarán a Irán, es casi inevitable. Digamos que se declara una guerra en Oriente Medio o en cualquier otra parte, (el presidente de la Reserva Federal estadounidense Ben) Bernanke simplemente emitirá aún más dinero, no tienen otra opción. No tienen dinero para financiar una guerra", dijo Faber. "Uno tiene que estar en metales preciosos y acciones. La mayoría de las guerras y la mayoría de las situaciones de inestabilidad social no han destruido a las corporaciones –generalmente. Estas sobreviven", dijo.
 
La posible guerra con Irán lleva planteándose desde hace ya muchos meses. De hecho, a principios de 2011 se filtró un informe del Pentágono en el que se señalaba que un ataque a Irán era inevitable. Pero hoy no enfocaré este tema desde el punto de vista de las repercusiones económicas y financieras que tendría en caso de producirse. Lo analizaremos desde otro prisma.
A EE.UU. se le ha acusado frecuentemente de emprender acciones militares en Oriente Medio con el fin oculto de asegurarse las fuentes petrolíferas de la zona. Es un tema demasiado espinoso y complicado, por lo que las opiniones deben ser muy medidas. Lo que haré simplemente es ver cuál será la situación de EE.UU. en materia energética en el futuro, y si tiene sentido asegurar fuentes externas de petróleo mediante el uso militar.
Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía, en una reciente presentación mostraba el siguiente gráfico.

En el gráfico se muestra la evolución esperada de las importaciones netas de las principales zonas económicas mundiales hasta 2035. Vemos como las necesidades de importación de petróleo de los EE.UU. son claramente decrecientes, mientras que las importaciones esperadas en India y sobre todo en China, crecen sustancialmente.
El gurú de la energía John Kemp señala respecto a este gráfico: Las importaciones estadounidenses del petróleo se van a reducir a la mitad entre 2000 y casi 2035 debido al aumento de la producción nacional en los campos convencionales y esquistos, al aumento de la mezcla de etanol y por las mejoras en la eficiencia de los vehículos. Para 2035, los Estados Unidos van a importar sólo 6 millones de barriles de petróleo por día, frente a los casi 11 millones de b/d en 2000.
En cambio, las importaciones de petróleo de China aumentarán alrededor de 1 millón de b/d hasta más de 12 millones al final del período. Las necesidades de importación de la India aumentarán al menos 2 millones de b/d hasta alrededor de los 7 millones. Los miembros de la ASEAN van a importar casi 4 millones de b/d.
China superará a Estados Unidos como principal importador mundial de petróleo alrededor de 2020 según la AIE, con otros clientes asiáticos sumando a las necesidades de importación regionales.
China basa en Medio Oriente y África del Norte casi la mitad de sus importaciones de petróleo, en contraste con los Estados Unidos, donde la mayoría de sus fuentes de crudo están en otros países en el hemisferio occidental.
En base a este análisis, es razonable pensar que la hipótesis de que EE.UU. realiza acciones militares en Oriente Medio para acceder a sus fuentes de petróleo, pierde peso.



El hipotético ataque a Iran esconde la madre de todas las medidas proteccionistas.  Veríamos hasta qué punto la globalización resiste sin petróleo.

Spielzeug

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1045
  • -Recibidas: 2781
  • Mensajes: 328
  • Nivel: 53
  • Spielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #127 en: Marzo 14, 2012, 10:52:25 am »
Turquia ignora la "prohibicion" occidental de no importar crudo de Iran:

http://www.hurriyetdailynews.com/minister-confident-on-natural-gas-imports.aspx?pageID=238&nID=15975&NewsCatID=348

El embargo a Iran parece que va a tener una consecuencia no esperada al reorganizar el tablero geopolitico con gran rapidez y va a ser un gran reves para occidente que esta siendo ignorado por grandes potencias regionales como India y Turquia que se separan del area de influencia occidental
Las palabras no son escuchadas, para eso se hacen los símbolos (etiquetas) y los tambores (pensamiento dicotomico) que se utilizan para concentrar y unificar los oídos y los ojos de los soldados.

Spielzeug

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1045
  • -Recibidas: 2781
  • Mensajes: 328
  • Nivel: 53
  • Spielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escucharSpielzeug Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #128 en: Marzo 14, 2012, 11:30:02 am »
Otro peso pesado que se separa de la politica exterior de EEUU-UE-Israel:

http://irna.ir/News/Economic/Japan-to-continue-imports-of-oil-from-Iran,-Japanese-envoy/80033906

Japon seguira importando petroleo irani pese al embargo. La politica exterior japonesa cambia de rumbo, ya lo vimos con el by-pass al dolar en el comercio bilateral China-Japon...
Las palabras no son escuchadas, para eso se hacen los símbolos (etiquetas) y los tambores (pensamiento dicotomico) que se utilizan para concentrar y unificar los oídos y los ojos de los soldados.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28377
  • -Recibidas: 23907
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #129 en: Marzo 14, 2012, 17:38:11 pm »
Relacionado con lo anterior, los inventarios de crudo bajo mínimos. La única reserva de producción es Arabia Saudí, que está bombeando al mayor ritmo en 30 años. Parece que no se puede dejar de emplear el petróleo de Irán a riesgo de catástrofe de algunas grandes potencias...

http://www.cincodias.com/articulo/economia/aie-alerta-caida-global-reservas-petroleo/20120314cdscdseco_5/

El barril de crudo Brent, el que se usa de referencia en Europa, ha subido un 17,3% desde diciembre y ha vuelto a situarse cerca de máximos anuales, al rebasar los 126 dólares por barril. El conflicto político por el programa nuclear de Irán y la amenaza de un conflicto militar con Israel constituyen el elemento geopolítico que explica la subida. Pero la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte de otro asunto mucho más tangible que factores psicológicos: la caída global de los inventarios de crudo. La agencia avisa de que la situación está "muy tensa" y avisa de "sobresaltos" en el mercado para los próximos meses.
El volumen de reservas industriales de los países de la OCDE es de 2.614 millones de barriles, de acuerdo con el informe mensual que la AIE ha publicado hoy. Esta cifra implica que, por séptimo mes consecutivo, las reservas industriales de petróleo están por debajo del promedio de los últimos cinco años. La AIE constata además que los datos preliminares de febrero apuntan a una nueva reducción de inventarios. El ratio de cobertura de estos inventarios es de 58 días de demanda normal.
La explicación a esta tendencia no está en un repunte del consumo, que permanece débil, sino en fallos en el lado del suministro. En concreto, la producción ajena a la OPEP se ha reducido en 750.000 barriles diarios en el comienzo del año, siguiendo a un 2011 que también fue decepcionante en términos de producción. Esto deja la estabilidad del mercado mundial en manos de la OPEP o, lo que es lo mismo, en manos de Arabia Saudí. Este país está produciendo al nivel más elevado de los últimos 30 años, con un ritmo de bombeo de 10 millones de barriles diarios.
El excedente de capacidad de producción de la OPEP (el petróleo que no se produce y podría bombearse en menos de tres meses en caso de necesidad) es de 3,2 millones de barriles diarios, de los que dos tercios se concentran en Arabia Saudí. La AIE recuerda que la última vez que el excedente de capacidad se inclinó hacia la parte baja de los tres millones de barriles diarios, los precios globales del petróleo emprendieron una senda decidida al alza.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #130 en: Marzo 16, 2012, 17:09:01 pm »
Lo de que US vaya a apoyar incondicionalmente a Israel, incluso contra los propios intereses usanos, como ha venido siendo norma desde hace décadas, parece que los propios israelíes se van dando cuenta de que tiene los días contados:

http://www.haaretz.com/print-edition/opinion/it-s-just-a-matter-of-time-before-u-s-tires-of-israel-1.416297
« última modificación: Marzo 16, 2012, 18:32:33 pm por wanderer »
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

dmar

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 14147
  • -Recibidas: 14474
  • Mensajes: 1854
  • Nivel: 288
  • dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #131 en: Marzo 24, 2012, 15:27:35 pm »
Leyendo el futuro en las hojas del té: EEUU, China y Arabia Saudí parecen estar incrementando sus reservas de petróleo.

http://www.informationdissemination.net/2012/03/more-tea-leaves.html

Claramente inquietante.

bruto

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1063
  • -Recibidas: 915
  • Mensajes: 153
  • Nivel: 21
  • bruto Con poca relevanciabruto Con poca relevancia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #132 en: Abril 07, 2012, 16:14:23 pm »
¿Se marchan del Golfo Pérsico los Portaaviones de EEUU?

 

 
La última actualización del mapa naval de Stratfor sugiere que los informes que especulan que un posible ataque israelí contra Iránse ha retrasado hasta el próximo año son exactos. Con los EE.UU. habiendo colocado portaaviones y otros numerosos buques de guerra en el Golfo Pérsico, ahora parece que al menos algunos de ellos se están marchando.

Sólo el mes pasado parecía que elataque contra Irán era inminente, dado que no menos de tres portaaviones de Estados Unidos o bien ya estaban estacionados allí o en camino hacia el Golfo Pérsico, además de cuatro barcos anti-minas y otros buques de guerra.

Sin embargo, el mapa naval más reciente sugiere que los EE.UU. están retirando su equipo de la región.

El USS Carl Vinson, que ha estado patrullando el Estrecho de Ormuz desde enero, ha sido re-asignado a la zona de operaciones de la 7ª flota y se espera que participe en un ejercicio naval con la India.

El USS Abraham Lincoln, que se desplegó en el Golfo Pérsico en diciembre, sigue apareciendo como operando en la 5ª Flota, pero el mapa muestra que se está alejando del Estrecho de Ormuz.

El USS Makin Island (LHD-8) de la clase Wasp, buque de asalto anfibio, también se encuentra en  curso de salir fuera de la región.

Además, el USS Enterprise, que se esperaba unirse al Vinson y al Lincoln en aguas a las afueras de Irán ya ha sido asignado a la zona de operaciones de la 6 ª Flota.

La retirada aparente está probablemente relacionada con numerosas indicaciones en las últimas dos semanas de que los israelíes han decididoposponer un asalto a las instalaciones nucleares de Irán hasta el próximo año.

- El miércoles, el escritor israelí Richard Silverstein informó que había sido informado por una fuente confidencial cercana a un miembro del Partido Likud, que “Bibi Netanyahu ha decidido retrasar un ataque israelí contra Irán hasta algunas semanas o meses, posiblemente antes de las próximas elecciones programadas en Israel” en el año 2013.

- El mismo día el Jerusalem Post, citando a funcionarios anónimos de defensa, también informó que el ataque había sido retrasado hasta el próximo año. “Podría suceder este año, pero también el 2013 es una posibilidad”, dijo la fuente. “Tendremos que esperar a ver el efecto que las sanciones y la diplomacia tienen en Irán y lo que el régimen decide hacer.”

- La semana pasada, el corresponsal de Haaretz, Amir Oren, informó que el ataque había sido retrasado hasta la primavera de 2013 como consecuencia de que un conjunto estadounidense-israelí de juegos de guerra simulados no produjo los resultados deseados. Oren también reclamó el reconocimiento de que el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, de que Israel no lanzaría el ataque sin el apoyo de EE.UU. antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos representa “un anuncio de que esta guerra iba a posponerse por lo menos hasta la primavera de 2013.”

- El mes pasado también se informó que Israel había “acordado retrasar un ataque contra los sitios nucleares de Irán este año a cambio de recibir equipo militar de EEUU”, incluyendo las bombas revienta-búnkeres y aviones de reabastecimiento de combustible. El acuerdo fue visto como una admisión tácita de que el gobierno de Obama apoyaría a Israel en el lanzamiento del ataque, pero sólo después de las elecciones en noviembre.

Queda por ver si estas maniobras navales son parte de una estrategia para poner a Irán un pie atrás, pero todos los indicios sugieren que el ataque ha sido pospuesto por el momento.

Fuente

http://www.laproximaguerra.com/2012/04/se-marchan-del-golfo-persico-los.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+LaProximaGuerra+%28La+pr%C3%B3xima+guerra%29

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28377
  • -Recibidas: 23907
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #133 en: Abril 08, 2012, 09:50:43 am »
¿Se marchan del Golfo Pérsico los Portaaviones de EEUU?

 

 
La última actualización del mapa naval de Stratfor sugiere que los informes que especulan que un posible ataque israelí contra Iránse ha retrasado hasta el próximo año son exactos. Con los EE.UU. habiendo colocado portaaviones y otros numerosos buques de guerra en el Golfo Pérsico, ahora parece que al menos algunos de ellos se están marchando.

Sólo el mes pasado parecía que elataque contra Irán era inminente, dado que no menos de tres portaaviones de Estados Unidos o bien ya estaban estacionados allí o en camino hacia el Golfo Pérsico, además de cuatro barcos anti-minas y otros buques de guerra.

Sin embargo, el mapa naval más reciente sugiere que los EE.UU. están retirando su equipo de la región.

El USS Carl Vinson, que ha estado patrullando el Estrecho de Ormuz desde enero, ha sido re-asignado a la zona de operaciones de la 7ª flota y se espera que participe en un ejercicio naval con la India.

El USS Abraham Lincoln, que se desplegó en el Golfo Pérsico en diciembre, sigue apareciendo como operando en la 5ª Flota, pero el mapa muestra que se está alejando del Estrecho de Ormuz.

El USS Makin Island (LHD-8) de la clase Wasp, buque de asalto anfibio, también se encuentra en  curso de salir fuera de la región.

Además, el USS Enterprise, que se esperaba unirse al Vinson y al Lincoln en aguas a las afueras de Irán ya ha sido asignado a la zona de operaciones de la 6 ª Flota.




Tonterías, que Stratfor ni leches, se han leído los análisis tácticos que hemos desarrollado aquí y se han acojonado  :roto2: :roto2: :roto2: :roto2:
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

currigrino

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 17
  • -Recibidas: 118
  • Mensajes: 20
  • Nivel: 7
  • currigrino Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Irán cierra el estrecho de Ormuz
« Respuesta #134 en: Abril 08, 2012, 23:28:50 pm »
Se me ocurre que hay un movimiento estratégico relacionado con este tema que no sé si se ha tocado: El ocaso de la cotización del crudo iraní en euros.

El resultado de los ultimos movimientos en el tablero, aunque no haya vuelto al ideal gringo del petrodolar, si que ha provocado que se desmantele el sistema, a la par que causa un desabastecimiento en Europa, con lo que uno de los bloques en liza por la supremacía monetaria queda seriamente afectado.

Una interrupción prolongada del abastecimiento del crudo Iraní a Europa provocaría un alza de precios en el viejo continente, con lo que la exportación se resentiría, en beneficio de la recuperación usana.

Igualmente, también se benefícia el mercado asiático, que opera en ¿yenes? y oro, por lo que su crecimiento puede seguir adelante, restandonos esa cuota del mercado energético, sin la cual no hay posibilidad alguna de salir de la recesión.

Asi que, posponiendo unos meses el ataque, no solo Israel puede dotarse y prepararse para un ataque mas eficiente, sino que además se debilita al "enemigo" monetario Europeo, que cándidamente (o no) se ha metido en un avispero energético.


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal