www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Pues a mí me parece que en este artículo explican la "cosa" bancaria muy bien. CitarEl Gobierno se atasca con la solución para el sistema bancario
El Gobierno se atasca con la solución para el sistema bancario
Pringaete, al respecto de tu comentario sobre las chabolas y UK, decirte que en UK, en los 70 y ahora, habia mas homeless que en España. A ver cuando asumimos que las naciones mas poderosas son de las que mas desigualdades tienen. Hoy, hace 10 años, y hace 30, un pobre de UK lo pasaba mucho peor que uno de aqui.
Cita de: Shevek en Enero 12, 2012, 16:22:01 pmPues a mí me parece que en este artículo explican la "cosa" bancaria muy bien. CitarEl Gobierno se atasca con la solución para el sistema bancarioEl Gobierno actual de Mariano Rajoy, el ZP del PP, se ha pasado los últimos 4 años sin ejercer como principal partido de la oposición (excepto para los ataques ad hominem a ZP y cía.).En esos 4 años de crisis, en los que no han hecho oposición y se han limitado a esperar pacientemente a que España se hundiera para poder ganar - ¡por fin! - unas puñeteras elecciones, ¿no les ha dado tiempo al menos a informarse sobre la situación y trazar un plan maestro contundente (dentro de los condicionantes que hay)?¿4 años insultando a Dumb para que se fuera, y viene Dumber y se atasca?Aquí no hay más que coyunturalismo (ni pizca de estructuralismo) y además coyunturalismo personalista, electoralista y cortoplacista del más cutre.No Hay Dinero & No Hay Pantalones.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Enero 12, 2012, 16:35:54 pmCita de: Shevek en Enero 12, 2012, 16:22:01 pmPues a mí me parece que en este artículo explican la "cosa" bancaria muy bien. CitarEl Gobierno se atasca con la solución para el sistema bancarioEl Gobierno actual de Mariano Rajoy, el ZP del PP, se ha pasado los últimos 4 años sin ejercer como principal partido de la oposición (excepto para los ataques ad hominem a ZP y cía.).En esos 4 años de crisis, en los que no han hecho oposición y se han limitado a esperar pacientemente a que España se hundiera para poder ganar - ¡por fin! - unas puñeteras elecciones, ¿no les ha dado tiempo al menos a informarse sobre la situación y trazar un plan maestro contundente (dentro de los condicionantes que hay)?¿4 años insultando a Dumb para que se fuera, y viene Dumber y se atasca?Aquí no hay más que coyunturalismo (ni pizca de estructuralismo) y además coyunturalismo personalista, electoralista y cortoplacista del más cutre.No Hay Dinero & No Hay Pantalones.Yo me los imagino con un becario mal pagado corriendo full time complicados modelos y simulaciones macroeconómicas/bancarias, que siempre acaban en desastre vomitando sentencias del tipo ¡DEBT OUT OF RANGE!¡NO ASYMPOTIC SOLUTION FOUND FOR BANKITOS!¡BANKING SYSTEM TENDS TO ZERO!¡EURO INESTABILTY GROWING BEYOND LIMITS! (PRESS A KEY)¡NHD!Así que lo único que les queda es ir dando palos de ciego y rezar mucho (mepilas ellos) a santa breva, patrona de los imposibles. A ver si con un poco de suerte... que va a ser que no.
Siento ser cansino,pero tengo que serlo Seguimos confundiendo lo que queremos que pase, que manda narices (es lo que por logica tiene que pasar). Con la realidad, nos mandan, aquellos que solo persiguen sus intereses. Van a morir matando, vamos a ser Japon sin serlo.Con la que esta cayendo, ayer en el publireportaje de comando actulidad, lo mismo: 1.- Hay sitios y sitios.2.- Bajar bajan poco.En España no cabe un tonto mas.
Tribuna - BEATRIZ CORREDORUna nueva vivienda con cimientos sólidos Beatriz Corredor - 10/01/2012 - 07:00El duro ajuste que se ha producido en el sector inmobiliario ha sido uno de los elementos diferenciadores de la crisis en algunos países europeos, como España, porque también fue su desequilibrado crecimiento anterior el factor principal de lo que tan erróneamente se vino en llamar el milagro español. No era sostenible iniciar 700.000 viviendas al año, que los precios llegaran a subir por encima de los dos dígitos o que el crédito ligado a la vivienda creciera a tasas superiores al 15%. Tampoco lo era poder edificar en prácticamente todo el territorio nacional. Algunas consecuencias de aquellos excesos se van superando, los precios han bajado un 23% en términos reales y el stock empieza a absorberse, pero lo principal es que demos por definitivamente superado aquel viejo modelo económico.El sector inmobiliario ha de cumplir con los dos objetivos que definen o deberían definir su razón de ser: dotar de viviendas dignas a las familias que las necesitan y a precios asequibles y contribuir al crecimiento económico y a la creación de empleo pero de forma proporcionada y sostenible y, por lo tanto, sobre unos cimientos sólidos. En ellos hemos estado trabajando duramente en los últimos años.El primero es el crecimiento urbano sostenible que asentamos a través de dos líneas (por citar solo algunas de las más relevantes): la nueva Ley de Suelo que, a diferencia de las anteriores, considera el suelo no solo como un recurso económico, sino también como un recurso natural y no renovable, cuya utilización racional es esencial; y el reforzamiento de todas las medidas contra la corrupción y la especulación urbanística y a favor de la transparencia y la seguridad en las transacciones inmobiliarias.La segunda base firme en la que debe asentarse el sector inmobiliario es un equilibrio estable entre la compra y el alquiler, la vivienda libre y la protegida y la nueva construcción y la rehabilitación. A ello han ido encaminadas buena parte de las medidas normativas, fiscales y presupuestarias que hemos adoptado a lo largo de la legislatura y los datos empiezan a consolidar ese equilibrio. El número de hogares que viven en alquiler se ha incrementado hasta el 16%, las obras de rehabilitación concentraron el 25% de los proyectos visados en 2010 y las viviendas calificadas representaron cerca del 50% de las viviendas iniciadas el año pasado. No se trata de salidas coyunturales ante la crisis, sino de un cambio estructural.La rehabilitación dinamiza el mercado generando actividad para los fabricantes de materiales y para las empresas e industrias auxiliares del sector; tiene un gran potencial de creación de empleo ya que necesita más mano de obra y más cualificada que la nueva construcción o la obra civil, y nos permite avanzar hacia un modelo urbano más cohesionado.A esto se une la relativa antigüedad de nuestro parque de viviendas, en el que la mitad de ellas tienen más de 30 años y en torno al 20% superan los 50 años. El impulso de la rehabilitación ha sido una de nuestras grandes prioridades, diría incluso que obsesiones, en estos años, como también lo han sido el fomento del alquiler, que permite a las familias adaptar su hogar a sus circunstancias vitales de cada momento y facilita la movilidad geográfica, y de la vivienda protegida, que hemos convertido en uno de los pilares del Estado del bienestarEl tercer gran pivote es el de la innovación aplicada a la construcción, lo que implica también el uso de energías renovables, de nuevas tecnologías y métodos constructivos y la mejora de la eficiencia energética tanto en las nuevas viviendas como en las ya construidas. El Código Técnico de la Edificación marcó un punto de inflexión y es un camino que no tiene marcha atrás porque la I+D+i es además una nueva vía de actividad, negocio y creación de empleo.El último cimiento imprescindible para el correcto funcionamiento del sector inmobiliario es un sistema financiero sano que aporte el crédito necesario y suficiente y el sector solo se estabilizará cuando el crédito vuelva a fluir de manera razonable, con un debido control del riesgo.Cuatro sólidos cimientos, por lo tanto, para un renovado sector inmobiliario. Prescindir de los mismos nos abocaría a repetir los errores del pasado y ni las familias españolas viven en castillos de naipes ni la economía de nuestro país se puede permitir nuevas burbujas.Beatriz Corredor. Exministra de Vivienda
Tras la burbuja inmobiliaria12 ene 2012 Jorge CaleroCatedrático de Economía AplicadaSin haberse desinflado del todo la burbuja inmobiliaria ya podemos afirmar que sus efectos han sido (y, probablemente, seguirán siendo) devastadores en el terreno individual y social para toda una generación de españoles. Individualmente, los peores efectos los han tenido los que se sumaron tarde al proceso, compraron carísimo y no pueden, ahora, hacer frente a las hipotecas. Pero incluso aquellos que pueden devolver los préstamos han visto cómo sus vidas han pasado a girar alrededor de la hipoteca: sus decisiones laborales y familiares han quedado supeditadas a la cuota mensual.En lo social, la burbuja ha empeorado todo lo que ha tocado. Ya existía corrupción política vinculada al sector inmobiliario, pero obviamente la burbuja la ha exacerbado. La degradación medioambiental de las zonas de segunda residencia se ha acelerado considerablemente. De forma más general, sin burbuja inmobiliaria, la crisis económica habría sido bastante más llevadera. La enorme deuda privada actual es fruto, en buena medida, de la demanda de capital destinado a financiar la expansión inmobiliaria. Esta misma deuda, al contaminar los balances de los bancos de un modo que no conocemos con precisión, bloquea las posibilidades de crédito que permitirían reactivar la economía. Simultáneamente, los bancos, actuales propietarios de un gran stock de viviendas no vendidas, son reacios a permitir bajadas sustanciales de precios que acabarían de desinflar la burbuja.Los presupuestos públicos también se han visto afectados por la burbuja. Durante muchos años, las administraciones contaron con ingresos excepcionalmente altos procedentes de la actividad inmobiliaria; con ellos se financiaron gastos adicionales que no han sido sostenibles posteriormente.Muchos particulares, el sector financiero y determinados políticos, tenían incentivos para seguir alimentando la burbuja. Pero los mecanismos de estos procesos son ya tan conocidos (y no hace falta recordar la tulipomanía holandesa en el siglo XVII) que resulta sorprendente la incapacidad que han demostrado las administraciones públicas para atajar su crecimiento. Esa incapacidad ha puesto en riesgo el bienestar de toda una generación.
Con la que esta cayendo, ayer en el publireportaje de comando actulidad, lo mismo: 1.- Hay sitios y sitios.2.- Bajar bajan poco.En España no cabe un tonto mas.
España es monotemática. Construcción,Construcción,Construcción.Coyunturalidad Vs Estructuralidad. Fight!
Cita de: bluebeetle en Enero 12, 2012, 17:45:21 pmEspaña es monotemática. Construcción,Construcción,Construcción.Coyunturalidad Vs Estructuralidad. Fight!Y nosotros como buenos españoles seguimos la corriente y hablamos de lo que nos cuentan, construcción, construcción, construcción!!!Transicionamos o esperamos a que nos dejen?