Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
“Hemos tenido la suerte de, con los recursos de los madrileños, tener una serie de infraestructuras; ahora tenemos que ser capaces de que tengan una utilidad. Me niego a pensar a que no se puede abrir porque no haya personas voluntarias a ayudar a ponerlas en marcha. Todos tenemos que ser conscientes de que esta situación la tenemos que salvar entre todos”,...
En Madrid, doble ración de palomitas:Citar“Hemos tenido la suerte de, con los recursos de los madrileños, tener una serie de infraestructuras; ahora tenemos que ser capaces de que tengan una utilidad. Me niego a pensar a que no se puede abrir porque no haya personas voluntarias a ayudar a ponerlas en marcha. Todos tenemos que ser conscientes de que esta situación la tenemos que salvar entre todos”,...http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/01/26/madrid/1327597279_481562.htmlDe Madrid, al cielo, y allí un agujerito, para ver en funcionamiento a Mme. Guillotin.
Mediante esta solución “imaginativa”, y con la “implicación y colaboración de todos”, se podrán “sacar adelante y hacer rentables” una serie “infinita” de “espacios públicos”
No hay dinero extranjero para el sector financieroCinco Días - Madrid - 27/01/2012 - 07:59El saneamiento del sector financiero se ha convertido en una de las prioridades del nuevo Gobierno. La reforma que ultima el Ejecutivo busca acelerar la difícil digestión del ladrillo para acabar definitivamente con la desconfianza que aún genera la banca en el exterior. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha cifrado en 50.000 millones las provisiones adicionales que deberá realizar la banca para reflejar el deterioro de los activos inmobiliarios. Una cantidad elevada que hace dudar si el sector será capaz de afrontarla sin ayudas públicas.El reto para el Gobierno es enorme. La capacidad de endeudamiento es limitada debido a los objetivos de reducción de déficit y los recursos escasean. Encontrar soluciones para entidades con dificultades para seguir adelante en solitario es el primer objetivo. Las fusiones se perfilan como la ruta a seguir ante las dificultades para levantar capital en el mercado pero no está claro que las entidades con capacidad de absorber competidores quieran o puedan hacerlo sin crearse complicaciones. Las dificultades son enormes y si hay algo claro es que el dinero extranjero no está dispuesto a participar en el proceso de diseño del mapa financiero español."Los fondos de capital riesgo o los hedge fund tienen difícil justificar la decisión de invertir en España y más en una entidad financiera. Los riesgos son muy altos", explican fuentes del mercado. "El capital privado o los inversores que no deben justificar sus decisiones de inversión cada tres meses son los únicos que podrían invertir en el sector financiero con una visión a largo plazo pero no están dispuestos. Muchos inversores con músculo como los fondos soberanos salieron escaldados al apostar por entidades financieras de otros países como EE UU en los primeros años de la crisis".
Según las fuentes consultadas, Economía sólo había establecido inicialmente dos categorías para los terrenos que se ha adjudicado la banca en pago de créditos incobrables, que son las que contempla la nueva Ley del Suelo: rústico y urbanizado. Para la primera establecía una valoración prácticamente de cero y para el segundo, un descuento en torno al 80% de su valor en libros. Ahora, con la categorización más amplia en función del grado de urbanización de los solares, los que estén más desarrollados no tendrán que aplicar un descuento tan amplio sino algo inferior, lo que relajará la presión sobre las cuentas de resultados de las entidades.
El necesario dinero europeoAhora bien, el Ejecutivo ha desistido definitivamente de su intención de que la oleada de integraciones se realizara "a pulmón", es decir, sin más ayudas que las del Fondo de Garantía de Depósitos y sin un euro de dinero público. Al final ha asumido las tesis que defendía Luis de Guindos antes de ser ministro, de que la banca no tiene recursos suficientes para sanearse y que cualquier solución para el sector financiero pasa por pedir dinero al EFSF, al FMI o a los dos, ante la imposibilidad de incrementar aún más el déficit público español.Y eso es lo que va a hacer Rajoy en la cumbre europea de los próximos lunes y martes. Como también adelantó El Confidencial, pretende obtener estas ayudas sin que le exijan nada a cambio en política económica, con lo que evitaría cualquier referencia a un "rescate" de la banca española.Dado que la cifra total de provisiones asciende a 50.000 millones, según el propio ministro, algunas estimaciones, como las de N+1, cifran en 15.000 la parte que no podría cubrir el sector por sí mismo y que, en consecuencia, tendría que pedir Rajoy a nuestros socios comunitarios. Esta cifra sería lo suficientemente pequeña para que Bruselas no ponga demasiadas objeciones ni exigencias a España, según los expertos consultados.
Lo triste es que en un país con grandes polos automovilísticos (Vigo, Valladolid, Valencia, Zaragoza, Pamplona,Barcelona, incluso Madrid tiene una industria destacable), solamente una región con el 10% del total de la industria ocurran estas cosas (que se dan en más sectores, como el aeronáutico, donde de la nada se ha sabido crear empresas de gran importancia). Así que quizá haya que mandar a los dirigentes del M. de Industria y a unos cuantos acaudalados patrios reacios a toda inversión que no prometa un ROE del 20% gracias a tarifas reguladas o apoyos públicos varios, a un master en el País Vasco, donde el capital industrial local mantiene la costumbre tanto de permanencer en el sector como de deslocalizarse lo justito, y la densidad industrial lograda ya permite tener clústeres de cierta entidad y emprender nuevas aventuras.
Cita de: mpt en Enero 26, 2012, 23:31:15 pmCita de: wanderer en Enero 26, 2012, 23:03:29 pm......... goza de todo mi apoyo.alguien lo dijo el otro dia en "este su foro", al pp le sale mas a cuenta que andar negociando; por cierto, unas negociaciones que nunca culmina, ya que no son de su agrado;asi que na, independencia para un subgrupo social que se perpetua a si mismo desde tiempos inmemoriales; ¿hay mayoria opus?Pues mira, no sé si hay mayoría opus o no, o más bien, seguramente dependerá de los estamentos judiciales y de los escalafones de los que hablemos. Para mí la cuestión no es esa, sino que de NINGUNA forma quiero yo que la parte del león del estamento judicial sea de elección de nuestros pseudorepresentantes políticos: cuanto más democráticos, más vendidos y más pastoreados por quienes les pusieron.
Cita de: wanderer en Enero 26, 2012, 23:03:29 pm......... goza de todo mi apoyo.alguien lo dijo el otro dia en "este su foro", al pp le sale mas a cuenta que andar negociando; por cierto, unas negociaciones que nunca culmina, ya que no son de su agrado;asi que na, independencia para un subgrupo social que se perpetua a si mismo desde tiempos inmemoriales; ¿hay mayoria opus?
......... goza de todo mi apoyo.
Seamos tristemente realistas. La democracia es un invento a medio construir con apenas 100 años de pruebas, una minucia al lado de los miles de años de existencia del ser humano sobre la tierra.
Y aquí me pregunto ¿rentables para quién?
Me parece una medida estupenda que yo aplicaría desde ya. Para ir dando ejemplo que todos los miembros del consistorio devuelvan sus retribuciones, sus complementos, sus dietas, sus visas oro, sus comilonas, sus coches oficiales, sus pensiones de oro, su seguridad personal, etc... Puestos a ser voluntarios que den un paso al frente y se ofrezcan como tales para el voluntariado y el servicio público. Y ya si eso, luego, los demás nos lo vamos pensando.
"A ver estudiao" escribía algún rocambol palillero...CASO GÜRTEL | Las actas del veredictoUn jurado con faltas de ortografíahttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/27/valencia/1327657199.html