www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Abner en Febrero 16, 2012, 17:26:31 pmInconscientemente, incluso en este foro, la gente ha asociado el juicio a Garzón, como un ataque a la gente que sólo quiere desenterrar a sus muertos, y sus autores, como franquistas que llevan fotos de Franco en la cartera y quieren acabar con los rojos.Castuza wins, pensamiento dicotómico in progress. Siguiente pieza del escenario, Mandangarín y la Infanta. Republicanos vs monárquicos (rojazos vs fatxas) fight!Y mientras, ellos llevándoselo crudo.El otro día un exconsejero de Sanidad y un ex-delegado del Gobierno me llamaron fascista por decir algo poco bonito sobre Garzón, y curiosamente uno de ellos en tiempos del proceso del GAL (que afortunadamente fue re-instruido en el TS) bramaba contra el juez "traidor" hoy tan maravilloso (dicho sea de paso, el figura "opositó" a un alto cuerpo en las postrimerías de la Dictadura siendo su padre alto cargo sindical -no tanto como el de F. de la Vega, pero importante- , y se descubrió ferviente socialista allá por 1.977).España es así y a mí me gustaría que de verdad se abriera una investigación total con garantías de imparcialidad que terminase en la edición completa de una base de datos abierta con TODO sobre la Guerra Civil, muertos heridos, dineros, etc. Y una más sobre la Dictadura de Franco con especial atención al acceso a puestos de cierto nivel en los años 1939-1959.Pero antes me gustaría ver liquidados los medios de comunicación públicos, la publicidad institucional y los excesos verbales en la clase política. Muchos de ellos, por cierto, cerrarían la bocaza si además la base de datos contuviera información sobre la genealogía de los ejecutores de los crímenes o simplemente de los altos funcionarios de la Dictadura, muchos de los cuales nos han dejado en herencia a sus niños en la cúspide del aparato de partidos (incluyendo PNV y CiU, por cierto) de la Santa Transición.
Inconscientemente, incluso en este foro, la gente ha asociado el juicio a Garzón, como un ataque a la gente que sólo quiere desenterrar a sus muertos, y sus autores, como franquistas que llevan fotos de Franco en la cartera y quieren acabar con los rojos.Castuza wins, pensamiento dicotómico in progress. Siguiente pieza del escenario, Mandangarín y la Infanta. Republicanos vs monárquicos (rojazos vs fatxas) fight!Y mientras, ellos llevándoselo crudo.
La Comisión Europea ha admitido este jueves que las reformas que han llevado a cabo la mayoría de los Estados miembros, entre ellos España, reducirán la cuantía de las pensiones en el futuro. Por ello, ha aconsejado que los ciudadanos suscriban planes privados complementarios para completar sus ingresos tras la jubilación, pese a admitir que estos planes son vulnerables a crisis financieras como la actual.Se trata de una de las principales recomendaciones del Ejecutivo comunitario para garantizar la sostenibilidad de las pensiones. Bruselas reclama además seguir retrasando la edad de jubilación en línea con la esperanza de vida -algo que España ya ha empezado a hacer al subirla de 65 a 67 años-, restringir el acceso a la jubilación anticipada y eliminar las diferencias entre hombres y mujeres en materia de pensiones.La Comisión quiere además crear mejores oportunidades para los trabajadores de más edad, y para ello insta a los interlocutores sociales a adaptar los lugares de trabajo y las prácticas de los mercados laborales, y sugiere recurrir al fondo social europeo para que los trabajadores de más edad puedan acceder al empleo."Muchas reformas ya adoptadas significarán pensiones más bajas en el futuro para compensar que la jubilación será más larga y que habrá menos trabajadores. Aparte de acumular más derechos de pensión trabajando más tiempo, mucha gente puede querer ahorrar más para su pensión en sistemas complementarios", ha explicado el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, en un comunicado.En su 'Libro Blanco' sobre las pensiones, el Ejecutivo comunitario recomienda constituir planes privados de jubilación complementarios, y anima a los interlocutores sociales a crearlos y a los Estados miembros a mejorar los incentivos fiscales y de otros tipos.Además, anuncia que adoptará medidas para mejorar la seguridad de las inversiones en planes de pensiones, por ejemplo revisando la directiva sobre fondos de pensiones de empleo y mejorando la información a los consumidores. De hecho, Bruselas admite que "la crisis ha puesto de relieve de la vulnerabilidad de los sistemas de pensiones financiados a crisis financiaras y turbulencias económicas".Finalmente, la Comisión actuará para facilitar la movilidad de los planes de pensiones complementarios protegiendo, a través de legislación, los derechos de pensión de los ciudadanos que se desplacen. Hasta ahora, los Estados miembros han rechazado aprobar una norma de este tipo.Los pensionistas constituyen ya el 14% de la población de la UE (120 millones), en particular debido a que los nacidos del boom de natalidad empiezan a alcanzar la edad de jubilación y el número de trabajadores en la edad laboral principal está descendiendo.En 2008, por cada ciudadano de la UE de sesenta y cinco años o más había cuatro personas en edad de trabajar (15-64 años). De aquí a 2060, esta relación bajará a dos personas en edad de trabajar por cada ciudadano de sesenta y cinco años o más.El impacto del envejecimiento demográfico se ha visto agravado aún más por la crisis económica. Las pensiones ya representan un porcentaje muy alto del gasto público: una media del 10 % del PIB en la actualidad, que posiblemente llegue hasta el 12,5 % en 2060.No obstante, el gasto en pensiones públicas, que va del 6 % del PIB en Irlanda al 15 % en Italia, pone de manifiesto que, si bien los países afrontan problemas demográficos similares, la situación varía bastante de un país a otro. La crisis afecta a los planes de pensiones basados en un sistema de reparto a través de la caída del empleo y el consiguiente descenso de las cotizaciones, mientras que los planes de capitalización se ven afectados por la caída del valor de los activos y la bajada del rendimiento, según recuerda Bruselas.
Siento irrumpir en la discusión sobre Garzón, pero parece que llega el tiempo de las pensiones.Iremos a un sistema mixto (pensión de subsistencia+fondos privados)?http://www.lne.es/economia/2012/02/16/bruselas-aconseja-espana-subir-edad-jubilacion/1200207.htmlCitarLa Comisión Europea ha admitido este jueves que las reformas que han llevado a cabo la mayoría de los Estados miembros, entre ellos España, reducirán la cuantía de las pensiones en el futuro. Por ello, ha aconsejado que los ciudadanos suscriban planes privados complementarios para completar sus ingresos tras la jubilación, pese a admitir que estos planes son vulnerables a crisis financieras como la actual.Se trata de una de las principales recomendaciones del Ejecutivo comunitario para garantizar la sostenibilidad de las pensiones. Bruselas reclama además seguir retrasando la edad de jubilación en línea con la esperanza de vida -algo que España ya ha empezado a hacer al subirla de 65 a 67 años-, restringir el acceso a la jubilación anticipada y eliminar las diferencias entre hombres y mujeres en materia de pensiones.La Comisión quiere además crear mejores oportunidades para los trabajadores de más edad, y para ello insta a los interlocutores sociales a adaptar los lugares de trabajo y las prácticas de los mercados laborales, y sugiere recurrir al fondo social europeo para que los trabajadores de más edad puedan acceder al empleo."Muchas reformas ya adoptadas significarán pensiones más bajas en el futuro para compensar que la jubilación será más larga y que habrá menos trabajadores. Aparte de acumular más derechos de pensión trabajando más tiempo, mucha gente puede querer ahorrar más para su pensión en sistemas complementarios", ha explicado el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, en un comunicado.En su 'Libro Blanco' sobre las pensiones, el Ejecutivo comunitario recomienda constituir planes privados de jubilación complementarios, y anima a los interlocutores sociales a crearlos y a los Estados miembros a mejorar los incentivos fiscales y de otros tipos.Además, anuncia que adoptará medidas para mejorar la seguridad de las inversiones en planes de pensiones, por ejemplo revisando la directiva sobre fondos de pensiones de empleo y mejorando la información a los consumidores. De hecho, Bruselas admite que "la crisis ha puesto de relieve de la vulnerabilidad de los sistemas de pensiones financiados a crisis financiaras y turbulencias económicas".Finalmente, la Comisión actuará para facilitar la movilidad de los planes de pensiones complementarios protegiendo, a través de legislación, los derechos de pensión de los ciudadanos que se desplacen. Hasta ahora, los Estados miembros han rechazado aprobar una norma de este tipo.Los pensionistas constituyen ya el 14% de la población de la UE (120 millones), en particular debido a que los nacidos del boom de natalidad empiezan a alcanzar la edad de jubilación y el número de trabajadores en la edad laboral principal está descendiendo.En 2008, por cada ciudadano de la UE de sesenta y cinco años o más había cuatro personas en edad de trabajar (15-64 años). De aquí a 2060, esta relación bajará a dos personas en edad de trabajar por cada ciudadano de sesenta y cinco años o más.El impacto del envejecimiento demográfico se ha visto agravado aún más por la crisis económica. Las pensiones ya representan un porcentaje muy alto del gasto público: una media del 10 % del PIB en la actualidad, que posiblemente llegue hasta el 12,5 % en 2060.No obstante, el gasto en pensiones públicas, que va del 6 % del PIB en Irlanda al 15 % en Italia, pone de manifiesto que, si bien los países afrontan problemas demográficos similares, la situación varía bastante de un país a otro. La crisis afecta a los planes de pensiones basados en un sistema de reparto a través de la caída del empleo y el consiguiente descenso de las cotizaciones, mientras que los planes de capitalización se ven afectados por la caída del valor de los activos y la bajada del rendimiento, según recuerda Bruselas.
Acuérdense de ppcc cuando hablaba del MFBH-p. Y recuerden que nos advirtió que ni se nos ocurriera meternos en algo así. No lo olviden.
Efectivamente, de momento lo que ha dicho la comisión es que las pensiones bajarán, y no bastarán para tener una jubilación decente. Eso, en mi humilde opinión, no es exactamente lo mismo que capitalizar las pensiones, no?, es que NHD y cada uno que vaya pensando en apañarse como pueda.Si no me equivoco, en Chile, que siempre se pone de ejemplo, lo que se hizo fue meter parte del dinero de las pensiones en fondos, no bajarlas.
No dudo que haya intención de montar el MFB-h pero no estoy seguro de que haya dinero ni de que no se les haya pasado el arroz. Será complicado por ejemplo, engolosinar a los actuales derechohabientes menores de cierta edad para que se metan en capitalización pura porque ello exigiría que el Estado les transfiriese sus derechos acumulados, hoy solamente existentes como apunte actuarial virtual (ni ese cálculo creo que tenga hoy hecho la SS, aunque con sus medios informáticos y humanos le costaría poco).Los propios mercados financieros solamente podrían conocer una inflación "atrapamoscas" mediante una expansión monetaria salvaje que en nuestro caso debería afectar a toda la eurozona, es decir, la casta de toda el área tendría que ser cómplice del plan de gran estafa, y afortunadamente creo que hay países con clases dirigentes menos indecentes que la nuestra (lo que no es difícil,claro).
Hugo Ferrer 16/02/2012 06:00hEn mi opinión estamos inmersos en una gran burbuja: la burbuja del pesimismo y de los pesimistas. La burbuja del quedarse pensando en el pasado y no mirar hacia adelante. Estos años en que vivimos, las palabras de moda son "depresión", "exceso de deuda" y "década perdida". Cuando éstas palabras están de moda, lo correcto invertir en acciones u otros activos de riesgo. Cuando las palabras de moda sean otras, como "España está en la Champions League de las economías", "la bolsa solo puede subir" o "las punto.com son el nuevo paradigma", etc, es entonces cuando hay que vender. La misma gente que veía las cosas de color de rosa en años como el 2000 o el 2007, son los mismos que ven las cosas negras azabaches en el año 2002, 2008 o 2011-12.
Cita de: sid00 en Febrero 16, 2012, 18:12:21 pmEfectivamente, de momento lo que ha dicho la comisión es que las pensiones bajarán, y no bastarán para tener una jubilación decente. Eso, en mi humilde opinión, no es exactamente lo mismo que capitalizar las pensiones, no?, es que NHD y cada uno que vaya pensando en apañarse como pueda.Si no me equivoco, en Chile, que siempre se pone de ejemplo, lo que se hizo fue meter parte del dinero de las pensiones en fondos, no bajarlas.Pues van a estar los de más de 50años despedidos con esta reforma laboral, y cuyas pensiones van a bajar una barbaridad - aunque no se tocaran las pensiones - como para imbertir en fondos privados
Ese es un punto impotantísimo, si las empresas aprovechan la reforma y se ponen a masacrar cicuentones, aparte de que bajarán mucho las entradas de la SS por cotizaciones (en esas edades casi todos ganan más de €38.000 y cotizan por la máxima) y efectivamente les dejarán con menos cuando les llegue la hora de cobrar, en España se puede producir una depresión económica mucho mayor de lo que algunos quieren creer. Está por ver cómo se desarrolla el tema, claro, pero pintar pinta feo. En España no hay capacidad de ahorro en los tramos de edad inferiores porque la generación H trabaja para sus deudas, y la que les sigue en general tiene poco trabajo o precario.
A Garzón y compañía, del pelaje político que sean, yo les pediría que actúen contra los corruptos y los criminales que tenemos en España hoy. No contra los extranjeros ni contra los de hace 70 años, que para eso - o para intentar empurar a Gengis Khan retroactivamente - no nos hacen falta jueces.