www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Cría cuervos... en Diciembre 22, 2012, 16:03:26 pmMás sobre el shale gas en Europa. Yo todavía no tengo una opinión muy formada sobre esto, ya que depende de con quién hables, te cuenta una opinión diferente. En cualquier caso, comienza también a entrar en el debate energético europeo e incluso a dotarle de peso específico en las próximas décadas junto con el gas convencional como sustituto del petróleo:...Aquí tienes un importante report sobre la técnica del fracking y sus consecuencias sobre el medio ambiente.http://desmogblog.com/fracking-the-future/desmog-fracking-the-future.pdfAquí también hay un hilo donde se ha hablado un poco sobre ello:http://www.transicionestructural.net/energia/fractura-hidraulica/
Más sobre el shale gas en Europa. Yo todavía no tengo una opinión muy formada sobre esto, ya que depende de con quién hables, te cuenta una opinión diferente. En cualquier caso, comienza también a entrar en el debate energético europeo e incluso a dotarle de peso específico en las próximas décadas junto con el gas convencional como sustituto del petróleo:...
El fondo de la deuda eléctrica emite bonos por 155 millones, suscritos por el Santander y SGEuropa PressEl Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (FADE) ha realizado una emisión del déficit de tarifa por valor de 155 millones de euros, suscritos por el Banco Santander y Société Générale (SG), a razón de 130 millones y 25 millones, respectivamente.Esta colocación es una ampliación de la serie 4 y ha consistido en la emisión de 1.550 bonos con vencimiento en septiembre de 2018 y un tipo de interés asociado del 5,6%, según la información remitida por el FADE a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).En el folleto con las condiciones finales de la emisión, el fondo indica que las suscripciones se realizan sin perjuicio de que los dos bancos participantes puedan transmitir los bonos posteriormente mediante alguno de los mecanismos legalmente establecidos.Además, señala que se solicita la admisión a negociación de los valores descritos y se asegura su cotización en un plazo no superior a un mes desde su fecha de desembolso, que es el 28 de diciembre.Desde el reinicio de las colocaciones de la deuda eléctrica en otoño, tras varios meses de inactividad por la incertidumbre en los mercados de deuda, el Santander ha suscrito también 325 millones del déficit de tarifa, frente a 110 millones del BBVA.Tras esta colocación, el FADE ya es titular de derechos de cobro del déficit de tarifa por valor de 14.424 millones de euros, correspondientes a casi una treintena de emisiones realizadas desde enero de 2011.El déficit de tarifa, que es la diferencia entre los costes reconocidos del sistema eléctrico y los ingresos, es una deuda de los consumidores que, hasta ahora, financiaban en su mayor parte las eléctricas.El peso de este pasivo sobre las cuentas de las eléctricas y la amenaza que supone para su estabilidad financiera hicieron que el Gobierno creara el FADE para colocar la deuda en los mercados.
Esta tercera emisión de la deuda eléctrica, de la que ya se han colocado unos 6.000 millones hasta la fecha, recibió una demanda equivalente a 2.600 millones de euros, esto es, un 30% superior al volumen ofrecido en el mercado.El exceso de demanda y el precio final de la colocación, por debajo de la horquilla inicial de entre 85 y 90 puntos básicos por encima del bono español, muestran la buena acogida del producto, a juicio de los colocadores.Los bonos colocados tienen un cupón asociado del 5,8% y un vencimiento de diez años, hasta el 17 de marzo de 2021. En las dos colocaciones realizadas hasta el momento, el coste de la deuda rondó el 5%. La primera, realizada en enero, recibió una demanda equivalente a 2.400 millones de euros y se saldó con un tipo de interés del 4,8%. En la segunda, celebrada el 15 de febrero, se colocaron 2.000 millones de euros a un interés del 5,086%.La titulización de este pasivo se produjo apenas una semana después de que el Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (FADE) seleccionara a las entidades colocadoras para el tercer y cuarto tramo del déficit de tarifa y expresase su intención de emitir bonos por valor de 9.500 millones de euros antes del mes de julio si el mercado lo permite.En concreto, las entidades financieras encargadas de la tercera y la cuarta colocación del déficit de tarifa son Barclays, BBVA, BNP Paribas, Caja Madrid, JP Morgan y Société Générale. El tamaño máximo del programa de emisiones de FADE está acotado a la cuantía avalada, esto es, a 22.000 millones de euros.El déficit de tarifa se crea porque los costes del sistema eléctrico son superiores a los ingresos, y debe ser devuelto por los consumidores a través de la tarifa de la luz. Las eléctricas financiaban hasta ahora esta deuda a un tipo de Euríbor a tres meses, inferior al tipo de la emisión, de modo que a partir de ahora los consumidores deberán pagar un coste superior para recuperar el desajuste.La colocación en los mercados del déficit de tarifa permite convertir en deuda negociable un pasivo de hasta 22.000 millones de euros que hasta la fecha se encargaban de financiar las principales compañías eléctricas, esto es, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON, y que comenzaba a afectar a su balance.Por empresas, a Endesa se le deben 8.467 millones, frente a 5.183 millones de Iberdrola, 1.949 millones de Gas Natural Fenosa, 885 millones de HC, 91 millones de E.ON y 116 millones de Elcogás.
El Gobierno prepara un decreto para restaurar las primas a las renovables en las islas Industria ha transmitido a las empresas que la normativa está muy avanzada y se basará, previsiblemente, en un sistema de subastas de capacidad. La normativa estará especialmente dirigida a Canarias. Empresas | A. M. Vélez | 24-12-2012 Un parque eólico en Tenerife. Foto:Mataparda El Ministerio de Industria, Energía y Turismo prepara un decreto de insularidad por el que se restaurarán las primas a las nuevas instalaciones de energía renovable para dos territorios muy concretos: los dos archipiélagos. Según diversas fuentes empresariales, el ministerio ha trasladado a las empresas que la normativa está "muy avanzada" y prevé que entre en vigor a lo largo de los próximos meses.Cumple así con una promesa del titular de Industria, José Manuel Soria, que en septiembre pasado dijo que su departamento ya estaba trabajando en el nuevo marco. Sin ponerle fecha, señaló que este aportaría "seguridad, estabilidad" y garantías para las inversiones.Ese marco, en principio, estará vigente para los dos archipiélagos, aunque estará especialmente dirigido a Canarias, que a diferencia de Baleares, carece de interconexión eléctrica de la península y cuenta con un sistema eléctrico basado fundamentalmente en la generación con gasoil, fuel y carbón (no hay hidráulica, ni nuclear), lo que encarece sobremanera su factura eléctrica y hace que las renovables sean competitivas respecto a las tecnologías tradicionales. <blockquote> El 80% de los sobrecostes extrapeninsulares corresponde a Canarias </blockquote> Una parte muy importante (en torno al 80%) de los 1.600 millones de sobrecostes extrapeninsulares (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) corresponden al arhipiélago canario, tierra natal de Soria. Este mes, el ministro ha visto cómo un gran apagón dejaba la mitad de Gran Canaria, la isla de cuya capital (Las Palmas) fue alcalde, sin suministro eléctrico. Canarias ofrece excelentes condiciones para el desarrollo de la energía fotovoltaica y eólica y la isla del Hierro es pionera en un proyecto para lograr un suministro 100% renovable.Industria planea establecer un sistema diferente al esquema de primas vigente actualmente, que podría basarse en el que utilizan algunos países emergentes, como Brasil, para adjudicar potencia renovable: un mecanismo de subastas de capacidad por el que la Administración fija un precio máximo y recibe ofertas de los promotores, hasta que se marca un precio mínimo para las futuras instalaciones.En la práctica, supondría recuperar las primas para las nuevas plantas, que están suspendidas en febrero tras decretarse una moratoria.En la propuesta de Orden Ministerial para fijar los peajes eléctricos (costes regulados del sistema) a partir de enero, Industria no ha previsto cargar a esa partida la financiación del coste de generación extrapeninsular, que en teoría correría a cargo de los Presupuestos Generales del Estado en 2012 y 2013, lo que constituye una pirueta para evitar que se dispare el denominado déficit de tarifa, que debería ser cero el año que viene.Endesa, que controla el suministro en las Islas, ya ha advertido de que la generación en los sistemas extrapeninsulares con los nuevos impuestos al sector es "inviable". URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/19067-el-gobierno-prepara-un-decreto-para-restaurar-las-primas-a-las-renovables-en-las-islas]http://vozpopuli.com/empresas/19067-el-gobierno-prepara-un-decreto-para-restaurar-las-primas-a-las-renovables-en-las-islas [/url]
Han hecho falta 42 meses, pero la ratificación ha llegado al fin. El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia que, allá por mayo del año 2009, dictase el juez de primera instancia número seis de Badajoz. ¿Que qué sentencia? "Fallo (...) contra la entidad Endesa Distribución Eléctrica SL, debo declarar y declaro incursa a esta última, en abuso de posición de dominio, al denegar injustificadamente el acceso a red de la solicitud actora de autos". La Comisión Nacional de Energía ya le había reconocido a la actora (la denunciante) "el derecho de acceso a la red de distribución eléctrica" en 2008.El Tribunal Supremo confirma que Endesa abusó de posición de dominioLa historia es tal y como sigue: la propietaria de una finca rústica en Jerez de los Caballeros, sobre la que transcurre la red eléctrica de media tensión Valuengo, de la subestación eléctrica del citado municipio –red gestionada por Endesa Distribución Eléctrica SL–, solicitó a esta compañía el acceso a la red de distribución de electricidad para la instalación fotovoltáica que quería promover en su finca. Pues bien, Endesa denegó a la solicitante ese acceso. La multinacional tenía obligación de contestar en quince días, pero no lo hizo dentro de este plazo legal, sino más tarde, y solo para denegar la solicitud "por falta de capacidad de la red en el punto que la actora proponía", según reza en la sentencia del Tribunal Supremo. El caso es que "la actora demandó a Endesa Distribución Eléctrica SL para que se declarara que, con su negativa a dar acceso a la red de distribución de energía, había realizado un acto de abuso de posición de dominio y se le condenara a indemnizar los daños y perjuicios derivados de la frustración del negocio, que debían determinarse en ejecución de sentencia".Los tiempos de la justiciaPues bien, con fecha cinco de mayo de 2009, el juez de primera instancia número seis de Badajoz dictó la correspondiente sentencia: "fallo que, estimando la demanda formulada (...) contra la entidad Endesa Distribución Eléctrica SL, debo declarar y declaro incursa, a esta última, en abuso de posición de dominio al denegar injustificadamente el acceso a red de la solicitud actora de autos, condenándole a (...) que indemnice a aquella, por lucro cesante irrogado a la misma, en la cantidad, s.e.u.o. [salvo error u omisión], de 1.030.310 euros". La sentencia de primera instancia –la susodicha– fue recurrida en apelación por Endesa Distribución Eléctrica, que interpuso "recurso extraordinario por infracción procesal" y "recurso de casación" ante la Audiencia Provincial de Badajoz, sección 2ª. El caso es que la historia ha acabado llegando a la sala primera del Tribunal Supremo que, cuarenta y dos meses después de dictada en Badajoz la sentencia en primera instancia, ha ratificado que Endesa abusó de posición de dominio y ha confirmado la millonaria indemnización.Todo comenzó en 2207En el texto de la sentencia se dice que se aprecia la existencia de un lucro cesante porque se entiende que "de no haber sido por la actuación de la demandada [Endesa], el actor-apelado [la denunciante] podía haber seguido adelante con su proyecto, como así ha ocurrido en otros casos coincidentes en el tiempo y en el espacio", y se añade que "la denegación injustificada del acceso a la red le ha impedido a la actora seguir con su proyecto y obtener, eventualmente, unas ganancias no seguras pero sí verosímiles y calculadas sobre datos ciertos y objetivos". La solicitud de acceso a la red de distribución eléctrica fue hecha por la parte luego denunciante el día 15 de mayo de 2007. Endesa contestó el 25 de junio y, según la sentencia, "la negativa injustificada a dar acceso frustró definitivamente el negocio, pues obligó a recurrir a la Comisión Nacional de Energía, y para cuando esta resolvió favorablemente para la actora –pues le reconocía el derecho de acceso a la red de distribución eléctrica en relación con la planta fotovoltaica que se iba a ubicar en su parcela (tres de abril de 2008)–, la dilación ocasionada impedía que la actora pudiera llegar a tiempo de tener la planta fotovotaica puesta en servicio y su inscripción definitiva en el registro administrativo de instalaciones de producción de régimen especial antes del 29 de septiembre de 2008".
si esto va de deflactar y competir, hay que bajar precios de servicios basicos;nuevos tiempos exigen nuevos tratos;http://www.rankia.com/blog/anfundeem/1614012-atrevera-gobierno-expropiar-centrales-fotovoltaicas-termosolares
Lo que se espera de un político que de verdad quiere resolver el despropósito en el que se ha convertido el sistema eléctrico español, es un conjunto de acciones puntuales que desmonten los errores anteriores, y el mayor error cometido en los últimos tiempos ha sido ofrecer las generosas primas que se han ofrecido a la generación de energía renovable y más en particular a la fotovoltáica y a la termosolar, que son insostenibles en el tiempo
......... de los "windfall profits" de las nucleares y las hidroelectricas mejor no comentamos nada, de que los gasistas vendan a mas de 4.000 el MWh cuando cuesta 44 tampoco lo comentamos que queda feo, la mafia de las subastas no existe es una conspiranoia,....
..... Lo que se espera de un político que de verdad quiere resolver el despropósito en el que se ha convertido el sistema eléctrico español, es un conjunto de acciones puntuales que desmonten los errores anteriores....
El Gobierno reconoce que las medidas adoptadas durante 2012 no son suficientes para atajar el déficit de tarifa y ha aprobado nuevas medidas para embridarlo, entre las que figuran la eliminación de los topes legales para la deuda eléctrica y un endurecimiento de los criterios para el cobro de las primas a las tecnologías del régimen especial, entre las que figuran las renovables. Estas medidas aparecen recogidas en un real decreto ley sobre empleados del hogar publicado el 31 de diciembre y en vigor desde ayer, y parten de la "excepcionalidad de la situación en el sistema eléctrico", en el que resulta "urgente" la adopción de cambios. La retirada de los topes al déficit de tarifa implica que en 2012 este desajuste pueda superar los 1.500 millones en una cantidad no establecida que, como el resto de la deuda eléctrica, podrá titulizarse posteriormente en los mercados. Para 2013, se elimina el objetivo de que el déficit sea cero. De esta forma, el Gobierno "asume su fracaso" en la contención del déficit de tarifa, como indican los dos diarios que adelantan estas medidas, 'El País ' y 'Cinco Días'. El segundo de ellos, que resalta la "nocturnidad" con la que se han retirado los límites al déficit de tarifa, recuerda además que la orden de revisión de peajes eléctricos no ha sido publicada aún. En el real decreto ley, el Gobierno reconoce, a la vista del informe sobre tarifas de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que en 2012 se producirá un "nuevo desajuste" no contabilizado por los técnicos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La reducción de la demanda, "más acusada de lo previsto" como consecuencia de la menor actividad industrial y del consumo, así como "el sobrecoste del régimen especial" por la entrada en operación "con mayor premura" de nuevas centrales y por el incremento de sus horas de funcionamiento son los dos factores aducidos por el Gobierno como origen del déficit adicional. A esto se suma que los Presupuestos Generales del Estado (PGE), como ya habían advertido desde la CNE hasta las empresas del sector, no incluirán para 2012 un total de 1.217 millones de sobrecoste extrapeninsular, que deberá por tanto cargarse sobre la tarifa eléctrica. Además, la tarifa eléctrica de 2012 debe absorber 1.106 millones de desajuste de 2011 y el 17% del sobrecoste extrapeninsular de ese ejercicio, que no ha sido asumido por el Gobierno en las cuentas públicas del año pasado."RELEVANTE" SUBIDA DE LA LUZ. El Gobierno señala que "la alternativa" a las medidas adoptadas sería "un nuevo y relevante incremento de los peajes de acceso que recaerían íntegramente en los consumidores eléctricos". Esta opción, señala, "no se ha considerado por el gravísimo impacto que tendría sobre el consumidor final", que "ya ha venido soportando importantes incrementos en los últimos años" y que, de esta forma, vería "debilitada aún más su renta disponible y su competitividad en un contexto de recesión como el presente".RENOVABLES. Sobre el régimen especial del que forman parte las renovables, el Ejecutivo introduce una habilitación en el real decreto ley para la "supresión o corrección" de las primas en caso de que se incumplan las obligaciones fijadas. Como parte del proceso, alude a la realización de "inspecciones". Esta medida con carácter de "urgencia" supone la retirada de primas a instalaciones que no estén completadas en el momento en el que concluye el plazo para su inscripción definitiva en el prerregistro.
La energía renovable provoca el desplome de los precios de la electricidad.Jordi Ortega | enero 2, 2013 Se desploma el precio de la electricidad en Europa.European Energy Exchange ofrecía esta última semana de 2012 precios negativos. El martes 25 se llegó a ofertar entre las 7 y 8 horas a 473,82 euros el MWh. ¿Será una subida impresionante?, se preguntarán. Resulta que las centrales nucleares y las térmicas de gas ofertaban precios negativos para entrar en el mercado marginal. Hasta las 10 de la mañana no volvía a recuperar precios por encima de cero. El miércoles 26 a las 0 horas el precio de la electricidad marcaba 97,82 euros negativos el MWh. Sólo a las 8 de la mañana el precio recuperaba valores positivos; se vendía electricidad a 0,02 euros MWh. A las 3 horas se pagaba, en lugar de cobrar, por vender a la red 188,91 euros MWh.Las grandes centrales de energía de Alemania y Austria -en el mercado eléctrico de Phelix- pagaban por la electricidad que vertían en la red eléctrica. Le resultaba rentable vender a precios negativos que salir del mercado. Es un misterio porqué en el mercado marginal en España las compañías entran ofertando a cero y no con números negativos. ¿Serán los efectos del oligopolio energético?Ridículo de los falsos profetas energéticos. Las consultorías internacionales que auguraban que Alemania volvería a reabrir sus centrales nucleares en invierno, pues no soportaría su economía unos elevados precios -con el cierre de 8 nucleares, tres días después de Fukushima. La política actúa por emociones, se llegó a decir; o que Angela Merkel convirtió Fukushima en una crisis mundial de la energía nuclear. Los expertos señalaban que incrementaría las importaciones, seguiría consumiendo energía de origen nuclear; o que el precio de la electricidad se dispararía, haciendo insostenible su economía; de repente se preocupaban del cambio climático, aumentarían las emisiones de CO2. La realidad ha mostrado lo ridículas de estas afirmaciones.La Friedrich Ebert -fundación del SPD- a partir de dichas metodologías propuso un cierre acelerado de las centrales nucleares en 2015. Analizó los efectos sobre las emisiones de CO2 y el precio; simulaba el cierre anticipado en 2015 respecto el coste de 2020 –la diferencias eran de algún céntimo de euro KWh (http://library.fes.de/pdf-files/wiso/08340.pdf). Las ventajas enormes, dejar de seguir generando residuos radioactivos, con costes incalculable y gestión incierta (tienen abierto el debate de cómo desmantelas Gorleben y Asse II, extraer de depósitos geológicos millones de barriles). Y más de 5.000 días sin el riesgo potencial de accidente.Un estudio de Oeko para WWF mostraba que los efectos sobre la importación en el corto plazo suponía un incremento de 2000 MW, cuando se cierran 8.000 MW nucleares –gracias a una optimización del mercado (http://www.oeko.de/oekodoc/1130/2011-015-de.pdf). La semana pasada mientras Alemania, con 8 nucleares menos que hace dos años, tenía precios de 188,95 negativos; en Francia nuclearizada se pagaba, en esas mismas franjas, por encima de 7 euros MWh (entre las 3 y las 5 horas del 25 tuvieron precios 5 euros negativos.¿Cuál es la explicación? En España el OMEL marcó, la madrugada del 25, el precio del MWh a 1 euros positivos; el día 26 a 0,50 euros. En esa noche se exporta 2.400 MWh, se bombeaba a hidráulica consumiendo 1.800 MWh, mientras se genera 1.400 MWh en carbón y 1.800 MWh de gas. La energía eólica alcanza los 8.000 MWh y la nuclear solo 6.000 MWh. Las centrales ofertan preciso cercano a cero para mantenerse en el mercado.Para evitar la vulnerabilidad del sistema, con centrales que necesitan tiempo para ajustar el sistema, se está desarrollando redes de generación distribuida que den seguridad y garantía al sistema; son las plantas virtuales de energía. Lo que nuestra la realidad es lo anticuado de los perjuicios energéticos.La elevada presencia de eólica hunde el precio.Volvamos a explicar cómo funciona el mercado de la energía, no todo el mundo está familiarizado con él. En el mercado mayorista entran las ofertas más bajas, de modo que la última tecnología que entra en el mercado es la que fija el precio al que se remuneran el resto de tecnologías. Las tecnologías cuyos costes de combustible es cero, el viento y el sol, pero también la geotérmica inexistente en nuestro país, tienen prioridad en la entrada en el mercado. Obtiene un precio regulado, que se mal traduce por subvención. La entrada masiva de energía renovable junto a la caída de la demanda hace que centrales convencionales -más caras- salgan del mercado, mientras las centrales nucleares y gas opten por mantenerse en el mercado ofertando precios negativos.Esto no es negativo, es un indicador de la realidad. Por desgracia los distribuidores no se le trasmiten esta señal de precios a los consumidores. Los efectos positivos de las renovables sobre precio no la reciben los ciudadanos. No sólo eso, se aumenta el precio de la electricidad; la última subasta de la Tarifa de Último Recurso (TUR) celebrada el 21 de diciembre supuso otro aumento un coste de MWh a 54,18 euros.En verano Alemania la fotovoltaica cubrió el 50% de la demanda a medio día, lo que reduce los precios de los mercados marginales –incluso con precios negativos. El ministro de industria, Philipp Rosler racionaba contra la ley de renovables; su eslogan era “menos ideología, menos subvenciones y más mercados”, para abaratar el precio de la electricidad. Su la demagogia populista falla peor para la realidad. En la web de su partido dice: “millones de subsidios va a las renovables” (http://www.liberale.de/Energiewende-Roesler-mahnt-zur-Eile-bei-EEG-Reform/11047c17063i1p69/index.html).Quizá olvida que las centrales paradas obtienen pagos por capacidad y otros complementos para garantizar los retornos de inversiones que nadie ha exigido. La semana pasada el mercado de electricidad nos sometió a un bañó de realidad.
Y seguirá habiendo retards que se inventen mierda. Y sin embargo, se mueve.http://blogs.lavanguardia.com/diario-de-futuro/la-energia-renovable-provoca-el-desplome-de-los-precios-de-la-electricidad-66279CitarLa energía renovable provoca el desplome de los precios de la electricidad.Jordi Ortega | enero 2, 2013 Se desploma el precio de la electricidad en Europa.European Energy Exchange ofrecía esta última semana de 2012 precios negativos. El martes 25 se llegó a ofertar entre las 7 y 8 horas a 473,82 euros el MWh. ¿Será una subida impresionante?, se preguntarán. Resulta que las centrales nucleares y las térmicas de gas ofertaban precios negativos para entrar en el mercado marginal. Hasta las 10 de la mañana no volvía a recuperar precios por encima de cero. El miércoles 26 a las 0 horas el precio de la electricidad marcaba 97,82 euros negativos el MWh. Sólo a las 8 de la mañana el precio recuperaba valores positivos; se vendía electricidad a 0,02 euros MWh. A las 3 horas se pagaba, en lugar de cobrar, por vender a la red 188,91 euros MWh.Las grandes centrales de energía de Alemania y Austria -en el mercado eléctrico de Phelix- pagaban por la electricidad que vertían en la red eléctrica. Le resultaba rentable vender a precios negativos que salir del mercado. Es un misterio porqué en el mercado marginal en España las compañías entran ofertando a cero y no con números negativos. ¿Serán los efectos del oligopolio energético?Ridículo de los falsos profetas energéticos. Las consultorías internacionales que auguraban que Alemania volvería a reabrir sus centrales nucleares en invierno, pues no soportaría su economía unos elevados precios -con el cierre de 8 nucleares, tres días después de Fukushima. La política actúa por emociones, se llegó a decir; o que Angela Merkel convirtió Fukushima en una crisis mundial de la energía nuclear. Los expertos señalaban que incrementaría las importaciones, seguiría consumiendo energía de origen nuclear; o que el precio de la electricidad se dispararía, haciendo insostenible su economía; de repente se preocupaban del cambio climático, aumentarían las emisiones de CO2. La realidad ha mostrado lo ridículas de estas afirmaciones.La Friedrich Ebert -fundación del SPD- a partir de dichas metodologías propuso un cierre acelerado de las centrales nucleares en 2015. Analizó los efectos sobre las emisiones de CO2 y el precio; simulaba el cierre anticipado en 2015 respecto el coste de 2020 –la diferencias eran de algún céntimo de euro KWh (http://library.fes.de/pdf-files/wiso/08340.pdf). Las ventajas enormes, dejar de seguir generando residuos radioactivos, con costes incalculable y gestión incierta (tienen abierto el debate de cómo desmantelas Gorleben y Asse II, extraer de depósitos geológicos millones de barriles). Y más de 5.000 días sin el riesgo potencial de accidente.Un estudio de Oeko para WWF mostraba que los efectos sobre la importación en el corto plazo suponía un incremento de 2000 MW, cuando se cierran 8.000 MW nucleares –gracias a una optimización del mercado (http://www.oeko.de/oekodoc/1130/2011-015-de.pdf). La semana pasada mientras Alemania, con 8 nucleares menos que hace dos años, tenía precios de 188,95 negativos; en Francia nuclearizada se pagaba, en esas mismas franjas, por encima de 7 euros MWh (entre las 3 y las 5 horas del 25 tuvieron precios 5 euros negativos.¿Cuál es la explicación? En España el OMEL marcó, la madrugada del 25, el precio del MWh a 1 euros positivos; el día 26 a 0,50 euros. En esa noche se exporta 2.400 MWh, se bombeaba a hidráulica consumiendo 1.800 MWh, mientras se genera 1.400 MWh en carbón y 1.800 MWh de gas. La energía eólica alcanza los 8.000 MWh y la nuclear solo 6.000 MWh. Las centrales ofertan preciso cercano a cero para mantenerse en el mercado.Para evitar la vulnerabilidad del sistema, con centrales que necesitan tiempo para ajustar el sistema, se está desarrollando redes de generación distribuida que den seguridad y garantía al sistema; son las plantas virtuales de energía. Lo que nuestra la realidad es lo anticuado de los perjuicios energéticos.La elevada presencia de eólica hunde el precio.Volvamos a explicar cómo funciona el mercado de la energía, no todo el mundo está familiarizado con él. En el mercado mayorista entran las ofertas más bajas, de modo que la última tecnología que entra en el mercado es la que fija el precio al que se remuneran el resto de tecnologías. Las tecnologías cuyos costes de combustible es cero, el viento y el sol, pero también la geotérmica inexistente en nuestro país, tienen prioridad en la entrada en el mercado. Obtiene un precio regulado, que se mal traduce por subvención. La entrada masiva de energía renovable junto a la caída de la demanda hace que centrales convencionales -más caras- salgan del mercado, mientras las centrales nucleares y gas opten por mantenerse en el mercado ofertando precios negativos.Esto no es negativo, es un indicador de la realidad. Por desgracia los distribuidores no se le trasmiten esta señal de precios a los consumidores. Los efectos positivos de las renovables sobre precio no la reciben los ciudadanos. No sólo eso, se aumenta el precio de la electricidad; la última subasta de la Tarifa de Último Recurso (TUR) celebrada el 21 de diciembre supuso otro aumento un coste de MWh a 54,18 euros.En verano Alemania la fotovoltaica cubrió el 50% de la demanda a medio día, lo que reduce los precios de los mercados marginales –incluso con precios negativos. El ministro de industria, Philipp Rosler racionaba contra la ley de renovables; su eslogan era “menos ideología, menos subvenciones y más mercados”, para abaratar el precio de la electricidad. Su la demagogia populista falla peor para la realidad. En la web de su partido dice: “millones de subsidios va a las renovables” (http://www.liberale.de/Energiewende-Roesler-mahnt-zur-Eile-bei-EEG-Reform/11047c17063i1p69/index.html).Quizá olvida que las centrales paradas obtienen pagos por capacidad y otros complementos para garantizar los retornos de inversiones que nadie ha exigido. La semana pasada el mercado de electricidad nos sometió a un bañó de realidad.Conclusión: los defensores del libremercao curiosamente demandan lo contrario de lo que en teoría predican. Con las reglas del juego amañadas, normal que los costes se disparen. Pero qué ganas de ver a esta gentuza arruinada.Mientras tanto, parece que digan lo que digan, la realidad física se va imponiendo y da igual las imbecilidades que se inventen. Dentro de poco veremos a las energéticas ser una nueva SGAE.