www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
REE recibe un aluvión de peticiones para instalar parques fotovoltaicos sin prima Tiene registradas solicitudes por 38 GW, el equivalente a otras tantas centrales nucleares. Es improbable que todas esas plantas se construyan, pero el dato confirma que esta tecnología ya es viable sin recibir subsidios. Empresas | A. M. Vélez | 12:19 Un panel fotovoltaico. Foto:Pink Dispatcher Lo decía el mes pasado The Economist en un artículo titulado Luminosas tierras altas. La energía solar, que el año pasado creció en todo el mundo un 86%, “tiene el potencial para trastocar completamente el mercado eléctrico”, aseguraba.El prestigioso semanario británico, que no hace mucho (en abril de 2010) comparaba a esta tecnología con un adolescente por su entonces insuficiente desarrollo tecnológico ("Ya no es un niño mimado, pero tampoco puede abrirse camino por sí sola", decía), ha reconsiderado su postura. La fotovoltaica ya se ha hecho mayor, viene a decir. Y subraya que “en regiones soleadas como California", ya puede "competir sin subsidios con otras rivales tradicionales”, como el gas natural.Un dato indica que, en el caso de las nuevas plantas fotovoltaicas, la denominada paridad de red (la capacidad de competir en el mercado, sin recibir primas) ya es una realidad en España, uno de los países europeos con mejores condiciones de insolación para esta fuente. Red Eléctrica de España (REE), la empresa responsable del transporte y operación del sistema, tiene registradas a diciembre peticiones por casi 38 gigavatios (GW) para instalar parques fotovoltaicos en régimen ordinario, esto es, sin derecho a cobrar prima.En concreto, y según un boletín interno de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), durante la última reunión semestral de seguimiento de la planificación de la red de transporte, REE reveló que tiene solicitudes de acceso de proyectos que suman un total de 37.894 megavatios (MW) “que quieren producir para vender su energía en el mercado eléctrico, sin prima alguna”. Fuentes de REE rebajan ligeramente esa cifra, hasta 37.500 MW.En cualquier caso, el dato confirma que montar una instalación de este tipo en el régimen ordinario ya es viable, gracias al espectacular abaratamiento de los paneles. Un brutal recorte de costes que España no ha aprovechado hasta ahora porque, por una vez, quiso desmarcarse de aquel “que inventen otros” de Unamuno y la apuesta le salió mal. Muy mal: el empeño inicial del Gobierno de Zapatero por promover esta tecnología propició que en 2008, con el precio de los componentes disparado por la escasez de silicio a escala mundial, se instalaran en España más de 2.700 MW fotovoltaicos, más que en ningún otro país del mundo en ese ejercicio. Esa apuesta hoy se traduce en una costosísima factura anual en concepto de primas y en miles de inversores atrapados en un producto vendido en su momento con alegría por la banca. <blockquote> Esos 38 GW se reparten en 168 plantas, a una media de 226 MW por central. A mayor tamaño, menores costes </blockquote> Ahora, tras la mejora tecnológica, y aun con la suspensión de las primas a las energías renovables decretada por el Gobierno a principios de año, este tipo de proyectos es viable, sobre todo, si se trata de instalaciones de gran tamaño, que permiten aprovechar las economías de escala. Según Unef, esos casi 38 GW, que equivalen a otras tantas centrales nucleares, se reparten en 168 plantas, lo que equivale a un tamaño muy considerable: unos 226 MW por central. Por áreas geográficas, el 29,8% de la potencia solicitada está en la región sur; el 24,9%, en la región oeste; y el 23,2%, en la región centro.Los últimos datos oficiales de REE son de julio pasado, cuando había solicitudes por cerca de 27 GW, lo que indica que han seguido llegando peticiones desde entonces pese a que desde el verano se conocía la intención del Gobierno (concretada en septiembre) de gravar la producción de estas plantas con una tasa que, en principio, será del 7% a partir de enero.Es muy improbable que esos 37 GW se materialicen, dada la sobrecapacidad que arrastra el sistema eléctrico español, al borde del colapso por el gigantesco déficit de tarifa que acumula. Ahora, REE tiene que elaborar informes técnicos de viabilidad de esos proyectos (teniendo en cuenta parámetros como si la red está saturada o no) y entregarlos al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que es el que debe autorizar esas plantas. El departamento de José Manuel Soria ha advertido en repetidas ocasiones del exceso de megavatios que arrastra España. <blockquote> REE debe elaborar una planificación de infraestructuras, tras quedar esta en suspenso en marzo pasado </blockquote> La propia Unef subraya que si se atiende a las solicitudes de conexión a la red (el siguiente paso en el trámite para dar de alta un parque fotovoltaico), la cifra es muy inferior: 10 proyectos por un total de 3.683 MW; y la cumplimentación de esta solicitud es aún menor: seis proyectos por 2.200 MW. La patronal recuerda que las posibilidades de ejecución de estos proyectos están limitadas por la actual situación de la planificación de infraestructuras de electricidad que debe elaborar REE, suspendida por el Real Decreto-Ley 13/2012 de marzo pasado.“A raíz de esta norma, sólo las instalaciones consideradas supercríticas, determinantes para la seguridad de abastecimiento, no han quedado en suspenso. Ninguna de las instalaciones supercríticas es fotovoltaica [su aportación es intermitente y no predecible], por lo que su ejecución queda pendiente”, recalca Unef, cuya prioridad en estos momentos es que Industria dé salida al real decreto que permita desarrollar el denominado balance neto, considerado crucial para permitir el despegue del autoconsumo.Este martes, el secretario general del patronato de la Fundación Renovables, Sergio de Otto, expresó su temor a que el decreto de balance neto quede “muy, muy limitado” con respecto a las expectativas iniciales, algo que calificó de “muy preocupante”. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/18882-ree-recibe-un-aluvion-de-peticiones-para-instalar-parques-fotovoltaicos-sin-prima]http://vozpopuli.com/empresas/18882-ree-recibe-un-aluvion-de-peticiones-para-instalar-parques-fotovoltaicos-sin-prima [/url]
Físicos estadounidenses crean “tiritas” fotovoltaicasFísicos estadounidenses crearon un método para producir paneles fotovoltaicos flexibles, capaces de adherirse casi a cualquier superficie y desprenderse con la misma facilidad que una tirita, lo que permite usarlos como fuentes de energía portátiles para móviles, “ropa inteligente” o trajes espaciales, informó hoy la revista Scientific Reports.Elementos fotovoltaicos de película fina se fijan tradicionalmente sobre soportes rígidos de vidrio y silicio, lo cual limita notablemente su aplicación, mientras que los sustratos alternativos suelen tener superficies irregulares y se adaptan mal al procesamiento térmico y químico necesario para producir los paneles solares, explicaron los autores del estudio, Chi Hwan Lee y Xiaolin Zheng, de la Universidad de Stanford.“Sorteamos las dificultades mediante un proceso tecnológico del ‘arranca y pega’ que confiere a los paneles solares de película fina un potencial inaudito de flexibilidad y adhesión, aparte de reducir su peso y coste”, señaló Zheng. Los investigadores desarrollaron este método experimentando con una película de níquel, de apenas 300 nanómetros, puesta sobre una placa de silicio y dióxido de silicio.Los paneles solares que son resultado de la nueva tecnología pueden usarse en cascos, celulares, ventanas convexas, dispositivos electrónicos portátiles o techos ondulados, según Zheng. También pueden dar origen a productos novedosos como ropa inteligente o nuevos sistemas aeroespaciales.
Noticias relacionadas Científicos fabrican placas solares extra finashttp://sp.rian.ru/science_technology_space/20120404/153332066.html Científicos reducen 100 veces los gastos de fabricación de las baterías solareshttp://sp.rian.ru/news/20100215/125118607.html[...] Premio Nobel de Física Zhorés Alfiórov prefiere energía solar a la termonuclearhttp://sp.rian.ru/science_technology_space/20110524/149110498.html
En la noticia anterior hay una respuesta que proporciona un forero, llamado JuanNumberOne, me ha parecido bastante interesante.La copio y pego:INTERVENCION YA DEL SECTOR ELECTRICO. La realidad es que millones de pobres en España pasan frío porque no pueden enchufar una estufa. Hay pruebas que el sector eléctrico no funciona en España por acción u omisión.Este es el precio sin impuestos en centimos euro/kwh: bulgaria_7,2 estonia_7,7 rumania_8,2 turquia_9,2 croacia_9,3 grecia_10,1 lituania_10,1 finlandia_10,3 polonia_10,5 portugal_10,7 letonia_11 eslovenia_11,5 republica checa_12,1 dinamarca_13,2 holanda_13,4 suecia_13,4 noruega_13,6 eslovaquia_13,9 alemania_14 luxemburgo_14,3 italia_14,3 austria_14,4 reino unido_15 belgica_16 malta_16,2 españa_16,9. Con impuestos nos vamos a 21 céntimos, y todavía no se refleja la subida de 2012, la del IVA 2012 y la prevista de 2013. LO DEMAS SON CUENTOS CHINOS. Si el Ministro Soria no sabe, que dimita. Fuente EuroStat.Vale que: 1. no podemos cambiar al inútil de Soria, que no sabe solucionar el problema del precio del pool orientandolo a costes y fifo al más barato, hasta dentro de tres años votando a otro,2. no podemos actuar contra el lobby del sector eléctrico evidenciado en la OMIP, que fijan los precios de referencia basado en el anonimato de las posiciones y en el secreto profesional de sus miembros,3. no podemos dejar de consumir un bien básico como la electricidad,4 millones de familias no pueden pagar el precio de la luz, la más cara de Europa,5. el mdo de futuros está adelantando una subida del 8-9% para 2.013, etc etc etc.La pregunta es ¿Dónde están y para qué sirven las organizaciones de consumidores? o están tan vendidas como el Gobierno, la Justicia o resto de agentes pagados para que todo esto sea un auténtica robo a millones de pobres en España, otro más!Tan fácil como hacer una cuenta sencilla = promedio precio luz sin impuestos europa multiplicado por renta per capita España dividido por renta per capita Europa y no llega a 10 céntimos de euro el precio máximo sin impuestos que se puede cobrar en España vs 17 céntimos actual. Y a partir de ahí que entre la libre competencia para abaratar costes y la libre inversión hacia las energías más baratas. Y que se tiren las macetas a la cabeza todos los agentes del sector, los de los molinos contra los de las placas, los del gas contra los del carbón y los del agua contra todos, al consumidor que más le dá, lo que quiere es pagar lo menos posible y que le dejen en PAZ, ¿por qué tienen que pagar los precios más caros de Europa, por qué tienen que pagar ellos los trapos sucios del sector y por qué tienen que aguantar que el sector esté lleno de piratas y grillos?
Había pensado en abrir un hilo que se denominase Planificación energética de la Unión Europea (ya que hay muchos post que no son explícitamente de energías renovables). En él se podrían tratar temas como:- Evolución de la dependencia energética del continente. - Aprobación de los planes energéticos de todos los Estados miembros.- Normativa comunitaria de energía.- Cómo se está desarrollando la creación del mercado único de la energía (interconexión de redes, modernización de las ya existentes).- La rehabilitación energética de los edificios (el 95% de los edificios que habrá en 2035 ya están construidos, por lo que sólo cabe esta opción).- La redefinición de la energía nuclear en Europa tras Fukusima. - El papel del gas y la relación con los países suministradores (shale gas, relación Alemania-Rusia, "primavera árabe",...).- Etc.Se podrían empezar con el Roadmap 2020-2050:http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0582:FIN:ES:PDFBueno, en función de lo que digáis se abre, si no, sigo poniendo en este hilo lo referente a documentos de planificación, eficiencia energética, shale gas, etc.
Más sobre el shale gas en Europa. Yo todavía no tengo una opinión muy formada sobre esto, ya que depende de con quién hables, te cuenta una opinión diferente. En cualquier caso, comienza también a entrar en el debate energético europeo e incluso a dotarle de peso específico en las próximas décadas junto con el gas convencional como sustituto del petróleo:...
http://www.energias-renovables.com/articulo/brasil-da-luz-verde-al-balance-neto-20121222Brasil da luz verde al balance neto en los hogaresSábado, 22 de diciembre de 2012Mientras en España seguimos esperando el autconsumo con balance neto, otros países lo van regulando. Es el caso de Brasil, donde la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) ha aprobado la norma por la que se establecen las condiciones generales para el acceso de las instalaciones de micro y minigeneración distribuida a los sistemas de distribución de energía eléctrica y crea un sistema de compensación de la electricidad.La Resolución Normativa N º 482/2012 establece que los consumidores que estén dispuestos a producir energía en su propia casa contarán con un respaldo legal para reclamar su integración en la red eléctrica. Las empresas eléctricas están obligadas por la Aneel a adaptarse a las normas y a estar preparadas para recibir la solicitud de las instalaciones de micro y minigeneración distribuid. El equipo de conexión a la red será pagado por el cliente.El volumen de negocios de las primeras unidades conectadas al sistema de compensación de energía debe ocurrir sólo después de marzo de 2013, una vez que se cuente el tiempo desde la solicitud del consumidor hasta la aprobación del punto de conexión por el distribuidor.La energía será transferida en calidad de préstamo gratuito al distribuidor, a partir de ahí la unidad de consumo recibirá un crédito en energía activa que podrá ser consumido en los siguientes 36 meses.La expectativa es que en 2013 el gasto en la instalación de los paneles fotovoltaicos aumentará las ventas de los sistemas completos, que en la actualidad cuestan un promedio de 12 mil dólares. Según fuentes del sector, en los tres últimos años el precio se ha reducido a la mitad. También se espera que haya incentivos al financiamiento de los equipos, además de políticas oficiales que estimulen la instalación de fabricantes en el país.Entre otros costos, los analistas prevén que el medidor digital a instalarse en las residencias que adopten el balance neto se valore en el mercado entre 96 y 145 dólares, mientras que estimativamente una media docena de paneles fotovoltaicos, aptos para abastecer una casa donde se consuma en promedio unos 250 kilovatios hora al mes, tengan un costo de alrededor de 7.700 dólares, lo que podría implicar un período de amortización de la inversión de ocho años.