Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Tokelau es la primera nación del mundo alimentada 100% con energía solarTokelau es un pequeño archipiélago de Oceanía ubicado al sur del Océano Pacífico, formado por tres atolones (Atafu, Nukunonu, y Fakaofo) y con alrededor de 125 islotes. Tiene una superficie de 10 kilómetros cuadrados, aproximadamente 1.500 habitantes, y se ha convertido en el primer país del mundo totalmente alimentado con energía solar.La empresa local Mount Maunganui es la contratista principal del galardonado Proyecto de Energía Renovable de Tokelau, que ha sido realizado por la empresa neozelandesa PowerSmart. Ha tenido un coste de 5.900.000 euros, y liberará a la nación de su dependencia de los sistemas de generación diésel, que además de contaminantes son cada vez más costosos de mantener.Cada uno de los tres atolones de Tokelau cuenta ahora con su propia granja solar, que le suministrará electricidad limpia suficiente como para satisfacer todas sus necesidades energéticas, y que permitirá al país cumplir con las obligaciones relativas a la reducción de emisiones para prevenir los efectos del cambio climático, así como asegurar su independencia energética.Las obras se iniciaron a mediados de Junio, con instalaciones solares realizadas en los tres atolones, y han requerido de 4.032 placas solares fotovoltaicas, 392 inversores y 1.344 baterías. Se generarán anualmente 1.464 megavatios/hora de energía limpia, y se evitará la emisión a la atmósfera de 950 toneladas de CO2.Antes de obtener el total de su energía gracias al Sol, los generadores diésel quemaban alrededor de 200 litros de combustible al día en cada atolón, es decir necesitaban más de 2.000 barriles anuales de diésel para cubrir sus necesidades eléctricas, lo que tenía un coste aproximado de 640.000 euros. Como ya se ha indicado, la inversión es alta, pero hay que tener en cuenta que los ahorros también son muy importantes, pues en menos de 10 años el proyecto estará totalmente amortizado.Recientemente, gracias a estas instalaciones, la empresa PowerSmart ganó el premio en las categorías de Tecnologías Limpias y en Sostenibilidad, de los New Zealand Innovators Awards.El pliego de condiciones original tenía previsto que la energía solar abasteciera el 90% de las necesidades eléctricas de Tokelau, pero gracias a un diseño creativo, a la metodología de gestión del proyecto, y a la mera escala de las instalaciones solares realizadas, en estos momentos estas granjas solares pueden ofrecer el 150% de la electricidad que requiere el país, lo que permitirá a los habitantes de Tokelau aumentar su consumo eléctrico sin seguir dependiendo del uso de combustible diésel.Ya escribimos hace tiempo una entrada sobre este proyecto, Las islas Tokelau generarán energía a partir del Sol y de los cocos, porque estaba previsto que parte de la energía renovable con que funcionarían sería el bio-diésel, obtenido de los cocos que producen las islas. Parece ser que lo han pensado incluso mejor, y ahora ese bio-diésel sólo se tendrá que utilizar en situaciones de emergencia o como energía de respaldo
Isofotón alcanza un 19,5% de eficiencia en células industrialesER Jueves, 08 de noviembre de 2012Gracias al empleo de un nuevo proceso de fabricación de emisores selectivos Isofotón ha logrado células fotovoltaicas con una eficiencia del 19,5%, lo que supone más de medio punto sobre el máximo obtenido anteriormente con tecnologías de fabricación convencionales.La empresa española destaca que “de esta manera conseguimos maximizar los resultados de las células a través de un proceso de fabricación más simple y competitivo que otros existentes en el mercado”. “En la carrera que disputan las empresas fotovoltaicas es prioritario minimizar los costes de producción y maximizar la eficiencia de las células. En este sentido, Isofotón ha subido más de medio punto la eficiencia de sus células utilizando un proceso de fabricación de emisores selectivos por láser, sobre una producción de 10.000 células”. Con esta nueva tecnología de células, la compañía espera lograr módulos de 60 células con una potencia de 265 vatios, lo que supondrá un salto cualitativo en el mercado actual (el estándar con procesos convencionales se encuentra en 240 – 250 vatios).
Desertec es un proyecto que se basa en la construcción de una gran red de placas solares en el norte de África destinada a abastecer de electricidad a Europa. Esto se puede llevar a cabo debido a que en solo seis horas, el desierto del Sáhara recibe más energía solar que la que el planeta consume en un año.Inés Rodríguez Martín 12.11.2012 Marruecos, Francia Italia y Luxemburgo ya han firmado el acuerdo para este proyecto pero España de momento se queda fuera. El convenio presentado al público esta semana en Berlín que pone en jaque a España, el único país clave que falta por unirse, ha desembocado en la participación voluntaria de China en el proyecto.El grupo estatal chino SGCC está pidiendo la entrada en el contrato de la construcción de esta gran red de placas solares. Esta compañía cubre el 88% del territorio chino y tiene más de millón y medio de empleados y permitiría evitar la espera impuesta por la aprobación de España, que podría quedar definitivamente fuera de una red energética que necesariamente tendrá que pasar por la Península Ibérica, camino a Europa.Esto se produce debido a la espera de España y a la tentativa de Siemens e deshacerse de su inversión en renovables debido a duro programa de recortes. A pesar de contra con la participación de varias de las mayores multinacionales energéticas como E.ON o Deutsche Bank, los más de 500.000 millones de euros de inversión que requiere el proyecto exigen un respaldo estatal difícilmente prescindible.Según Paul van Son, portavoz de Dii, un conglomerado de empresas principalmente alemanas, el proyecto debe "continuar con su trabajo según lo previsto". Dii prevé también proyectos sucesivos en Argelia y Túnez en los que cuenta con Italia como socio estratégico.El objetivo es obtener para 2050 el 20% de las necesidades eléctricas de Europa a partir de energía eólica y solar del desierto del Sahara. Entre los participantes figuran dos compañías españolas, Red Eléctrica y Abengoa Solar.Aún así este proyecto tiene consecuencias geoestratégicas nada despreciables, debido a que los países del norte de África contarían con una fuente de energías limpias que impulsaría u desarrollo económico. Por otro lado permitiría el completo desarrollo de la energía termosolar, en la que es pionero España como país y empujaría la erradicación de las plantas nucleares en Europa.
En sólo seis horas, el desierto del Sáhara recibe más energía solar que la que el planeta entero consume durante un año. Esa es la premisa sobre la que se ha levantado el proyecto Desertec, una ingente red de plantas solares en el norte de África que estaría destinada a abastecer de electricidad a Europa.El único país clave que falta por sumarse es España, y China acaba de ofrecerse voluntaria para sustituirnos.El grupo estatal chino SGCC está pidiendo entrada en el proyecto Desertec. Marruecos, Francia, Italia, Malta y Luxemburgo han firmado ya el acuerdo presentado al público esta semana en Berlín, pero España, de momento, se queda fuera.A pesar de contar con la participación de varias de las mayores multinacionales energéticas europeas, como E.ON, Munich Re, Siemens y Deutsche Bank, los más de 500.000 millones de euros de inversión que requiere el proyecto exigen un respaldo estatal difícilmente prescindible.Ante el compás de espera de España y la tentativa de Siemens de deshacerse de su inversión en renovables a causa de un duro programa de recortes, un portavoz de SGCC ha confirmado la información publicada por 'Financial Times Deutschland' en el sentido de que China desea participar en sustitución de esas ausencias.SGCC cubre energéticamente el 88% del territorio chino y tiene más de millón y medio de empleados. Su entrada en el proyecto permitiría evitar la espera impuesta por la aprobación de España, que podría quedar definitivamente fuera de una red energética que necesariamente tendrá que pasar por la Península Ibérica, camino a Europa. Según Paul van Son, portavoz de Dii, un conglomerado de empresas principalmente alemanas, el proyecto debe "continuar con su trabajo según lo previsto".Proyecto faraónicoEl plan incluye un primer e inmediato proyecto de energía fotovoltaica y eólica con una potencia de cien megavatios que pondrá en marcha el consorcio energético alemán RWE, así como una planta de energía solar térmica, de 150 megavatios. Dii prevé asimismo proyectos sucesivos en Argelia y Túnez con una potencia de dos gigavatios en los que cuenta con Italia como socio estratégico.El objetivo es obtener para 2050 el 20% de las necesidades eléctricas de Europa a partir de energía eólica y solar del desierto del Sahara. Entre los participantes figuran dos compañías españolas, Red Eléctrica y Abengoa Solar.El desarrollo de este proyecto faraónico tendría consecuencias geoestratégicas nada despreciables: los países del norte de África contarían con una fuente de energías limpias que impulsaría su desarrollo económico, significaría el definitivo despegue de esta tecnología, la termosolar, en la que España es país pionero, y empujaría a Europa a seguir la decisión tomada ya por Alemania, de erradicar las plantas nucleares en su territorio.La tecnología necesaria para la realización del proyecto ya está ahí, esperando: líneas de transporte en Corriente Continua de Alto Voltaje con capacidad de hasta 3 GW a larga distancia vienen siendo construidas desde hace muchos años por ABB y Siemens, con pérdidas de transporte limitadas a alrededor de un 3% por cada 1000 km de línea.Y dado que los precios de las materias primas necesarias para las centrales termosolares aumentan más lentamente que los precios de los combustibles fósiles, estas plantas podrían resultar competitivas antes de lo previsto.El único enemigo con el que se ha topado en su camino es la feroz crisis que atosiga a España, estrangulando su capacidad de inversión. Pero la entrada de China como sustitución de la inversión española no será gratuita y podría terminar modificando los objetivos del proyecto.
Somos gilipollas.
El grupo estatal chino SGCC está pidiendo entrada en el proyecto Desertec. Marruecos, Francia, Italia, Malta y Luxemburgo han firmado ya el acuerdo presentado al público esta semana en Berlín, pero España, de momento, se queda fuera.
Como no me importa hacer en ocasiones de abogado del diablo diré que, atendiendo exclusivamente a lo que dice la noticia:CitarEl grupo estatal chino SGCC está pidiendo entrada en el proyecto Desertec. Marruecos, Francia, Italia, Malta y Luxemburgo han firmado ya el acuerdo presentado al público esta semana en Berlín, pero España, de momento, se queda fuera.En mi humilde opinión España hace bien en no entrar, en estos momentos, mientras el único país del Norte de África que firme sea Marruecos, por motivos geoestratégicos que no creo que haga falta explicar y mientras que Alemania no se involucre, al mismo tiempo que Siemens hace aparentemente la del humo.Si Desertec es "general" a ambos lados del Mediterraneo, entonces hay que estar sí o sí y a muerte. Pero ojo si se queda en algo "reducido" en Europa y especialmente en África sólo con Marruecos, sería un error en un sentido más amplío que el puramente energético, sobre todo cuando España tiene el potencial suficiente para instalar en suelo patrio con buenos rendimientos.Repito, es mi humilde opinión, y por dar otro punto de vista. No disparen al pianista.
Todo este debate es un diálogo de besugos.El plan Desertec original plantea el uso de instalaciones en el norte de áfrica, pero también en España y en toda Europa, pero con energías diferentes (en España solar y termosolar, en europa eólica prinicipalmente). Lo que está haciendo España es pasar dle tema, supongo que para no joder el monopolio asqueroso que tienen montado, por un lado y por paletismo extremo por el otro (las renovables no dan náh y son de perroflautahs). Me pregunto ahora qué excusa pondrán cuando se queden de nuevo atras, a contrapelo del resto de europeos y pagando por la energía al extranjero, por gilipollas.España tendría problema cero. No existe un impacto tal que tenga ninguna ventaja no instalar renovabes en el país, incluso de forma masiva (insisto, el porcentaje de terreno es muy pequeño comparado con el total). Tenemos muchísimo terreno soleado que lo único que hace es estar al sol y en todo caso las instalaciones se pueden compatibilizar perfectamente con un uso no destructivo. No estamos hablando de inmensas factorías llenas de máquinas y piezas móviles que necesiten un flujo constante de personal y vehículos y que emitan ruido o contaminación, sino de instalaciones virtualmente estáticas, silenciosas sin emisiones y que una vez construidas se limitan a estar ahí. Se pueden compatibilizar con ganado, cultivos y otros usos si es necesario (que yo creo que no, pero por poder se podría).
La gestión de los recursos naturales en el mundo requiere de leyes específicas y mayor transparencia para erradicar ilícitos "deprimentes" que ocurren en diversos países, según un documento aprobado hoy en la XV Conferencia Internacional Anticorrupción.La declaración fue respaldada por la enorme mayoría de los 1.400 delegados de 135 países que asisten a la conferencia, que se celebra desde este miércoles en Brasilia, auspiciada por la organización Transparencia Internacional (TI).El documento sostiene que las gestiones irregulares de diversos recursos naturales cunden en todo el planeta y cita como ejemplo que Estados Unidos pierde alrededor "de 15.000 millones de dólares cada año" debido a la tala ilegal.Se refiere también al caso de Indonesia, un país en el que las pérdidas por ese concepto, de acuerdo a cálculos del Banco Mundial, fueron cercanas a los 2.000 millones de dólares sólo durante el año 2006."Muy a menudo hay una conexión entre la explotación de la riqueza de recursos naturales y la corrupción", señala el documento, en el que se recuerda que "la lucha contra la corrupción en las industrias extractivas ha sido un tema clave para TI" desde su fundación, en 1993.La resolución admite que en los últimos años ha habido mejoras en legislaciones que regulan los sectores de petróleo, gas y minerales, pero alerta de que aún no son suficientes y exige que las leyes se extiendan al ámbito de la silvicultura y la propiedad de la tierra, que también son objeto de corruptelas en todo el planeta.En un apartado de recomendaciones, el documento propone, entre otras acciones, que la explotación de recursos naturales incluya la obligatoriedad de "rendiciones de cuentas y transparencia", tanto por parte de los gobiernos como de las empresas, a fin de mantener debidamente informados a los ciudadanos.Por el carácter global del problema, también sugiere que se establezcan fórmulas comparativas entre países y que "las bolsas de valores y sus reguladores en todo el mundo" exijan unas normas mínimas y obligatorias de transparencia a las empresas extractivas.Según la resolución, "los inversores deben tener garantías de que las empresas en las que invierten operan con altos estándares de transparencia y de que no se oponen o cabildean contra regulaciones y la debida transparencia".También señala que esa transparencia en la gestión debe abarcar "desde la exploración y explotación" de los recursos naturales, hasta la venta, el consumo y la eliminación" de los productos.Según TI, "el enriquecimiento de los 'cleptócratas' corruptos a costa de sus poblaciones debe terminar" y eso sólo será posible con "normas vinculantes sobre la transparencia" en la gestión pública y privada.
Todo este debate es un diálogo de besugos.El plan Desertec original plantea el uso de instalaciones en el norte de áfrica, pero también en España y en toda Europa, pero con energías diferentes (en España solar y termosolar, en europa eólica prinicipalmente). Lo que está haciendo España es pasar del tema, supongo que para no joder el monopolio asqueroso que tienen montado, por un lado y por paletismo extremo por el otro (las renovables no dan náh y son de perroflautahs). Me pregunto ahora qué excusa pondrán cuando se queden de nuevo atras, a contrapelo del resto de europeos y pagando por la energía al extranjero, por gilipollas.España tendría problema cero. No existe un impacto tal que tenga ninguna ventaja no instalar renovabes en el país, incluso de forma masiva (insisto, el porcentaje de terreno es muy pequeño comparado con el total). Tenemos muchísimo terreno soleado que lo único que hace es estar al sol y en todo caso las instalaciones se pueden compatibilizar perfectamente con un uso no destructivo. No estamos hablando de inmensas factorías llenas de máquinas y piezas móviles que necesiten un flujo constante de personal y vehículos y que emitan ruido o contaminación, sino de instalaciones virtualmente estáticas, silenciosas sin emisiones y que una vez construidas se limitan a estar ahí. Se pueden compatibilizar con ganado, cultivos y otros usos si es necesario (que yo creo que no, pero por poder se podría si se diseña adecuadamente).