Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Queroseno para aviones con solar de concentración (primeros logros).No tengo idea de química aplicada, pero alguien podrá 'sacar el jugo'.http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2014/12/11/132383Seguro que los avances en materiales para catalizadores de estos procesos avanzaban más con petróleo caro. . Espero que el petro-barato sea coyuntural y solo cierren 'fracturadores hidráulicos' endeudados y no labs de renovables. No me veo en aviones a pedales . En Córdoba ya he visto algún taxi-triciclo, recuperando la tradición asiática de tracción humana.Saludos.
France decrees new rooftops must be covered in plants or solar panelsAll new buildings in commercial zones across the country must comply with new environmental legislation Solar panels in Crucey-Villages, central France, part of the building site of a photovoltaic park built by French Energy Giant EDF. New legislations forces all new commercial zone buildings to have panels or plants on top. Photograph: Alain Jocard/AFP/Getty Images Rooftops on new buildings built in commercial zones in France must either be partially covered in plants or solar panels, under a law approved on Thursday.Green roofs have an isolating effect, helping reduce the amount of energy needed to heat a building in winter and cool it in summer.They also retain rainwater, thus helping reduce problems with runoff, while favouring biodiversity and giving birds a place to nest in the urban jungle, ecologists say.The law approved by parliament was more limited in scope than initial calls by French environmental activists to make green roofs that cover the entire surface mandatory on all new buildings.The Socialist government convinced activists to limit the scope of the law to commercial buildings.The law was also made less onerous for businesses by requiring only part of the roof to be covered with plants, and giving them the choice of installing solar panels to generate electricity instead.Green roofs are popular in Germany and Australia, and Canada’s city of Toronto adopted a by-law in 2009 mandating them in industrial and residential buildings.
http://www.acciona.es/accionistas-inversores/informacion-financiera/presentaciones/
La intención del gobierno indio es quintuplicar hasta 170 gigavatios la electricidad procedente de eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica para 2022 y reducir su dependencia del carbón, que genera un 59 % de la electricidad del país.http://www.evwind.com/2015/02/21/india-aumentara-eolica-energia-solar-y-otras-renovables/
Una moderna planta que ya produce el e-Diesel a partir del agua, aire y electricidad, en un proceso en el que el dióxido de carbono se extrae directamente del aire utilizando una tecnología de captura directa desarrollada por la empresa suiza Climeworks, uno de los socios de Audi en este proyecto. En un proceso independiente, una unidad de electrolisis alimentada con electricidad obtenida de forma sostenible divide el agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se hace reaccionar con el dióxido de carbono en dos procesos químicos que se llevan a cabo a una temperatura de 220 grados y con una presión de 25 bares, para producir un líquido compuesto por hidrocarburos que recibe el nombre de "Blue Crude" ó petróleo azul, un proceso que alcanza una eficiencia de hasta un 70%.
Eléctricas contra usuarios: la gran batalla de la descentralizaciónLas consecuencias de que una tecnología avance hasta ser capaz de soportar posibilidades antes inexistentes son, en ocasiones, complejas. En un mundo en el que ya hemos visto grandes industrias temblar y resquebrajarse por el desarrollo de tecnologías que permitían a los usuarios llevar a cabo acciones que antes únicamente ellas podían hacer, llevamos ya varios años anticipando un capítulo más, con un impacto potencial enorme y con una problemática especial asociada a España: el desarrollo de tecnologías capaces de hacer posible la generación de electricidad a nivel distribuido, a partir de una fuente tan renovable como el sol.En efecto, la tecnología de paneles solares los ha llevado ya a sobrepasar unos niveles de eficiencia notables, y la de los acumuladores eléctricos está ahora mismo siendo protagonista de importantes inversiones y desarrollos por parte fondos tan visionarios como Kleiner Perkins Caufield & Byers, o de personajes como Vinod Khosla, Bill Gates o Elon Musk. La generación descentralizada de energía eléctrica llega ya a los 600.000 sistemas instalados en los Estados Unidos, y las protestas de las empresas eléctricas tradicionales empiezan a convertirse en importantes en algunos estados.El caso de Hawaii es especialmente interesante: dotado de un muy elevado índice de insolación, el “Aloha state“ es un candidato ideal para el desarrollo de este tipo de energía: de hecho, es muy habitual ver convivir en los tejados de sus casas los dos tipos de placas, las destinadas a producir agua caliente y las fotovoltaicas. Alrededor de un 12% de los hogares hawaianos tienen instaladas placas fotovoltaicas, algo que ha desencadenado una auténtica batalla entre los usuarios y las empresas de suministro de energía eléctrica: durante los últimos años, muchos usuarios han visto incrementarse de manera importante los plazos para la aprobación y puesta en marcha de sus instalaciones domésticas, lo que lleva a que durante muchos interminables meses tengan que pagar a la vez los recibos de la luz y los plazos de la instalación de las placas solares, además de ver reducido a la mitad el precio que las compañías eléctricas pagan a los particulares por la energía que inyectan en la red.Las alegaciones de las empresas eléctricas tienen que ver con la gestión de la energía que los particulares devuelven a la red: según las compañías, el diseño de la red no está pensado para gestionar un flujo inverso y una producción de energía de esas características. Una producción que además, en muchos casos, no puede ser medida o tenida en cuenta directamente por las compañías porque la instalación se encuentra detrás de un contador doméstico, una situación que podría terminar generando sobrecargas y apagones en la red. A las empresas eléctricas tradicionales, la idea de tener que pagar – a quienes hasta el momento les pagaban – por una producción de electricidad poco fiable en unas instalaciones “caseras” que les resultan muy difíciles o imposibles de controlar les resulta prácticamente anatema. Si lo pensamos a escala española, uno de los países con mayor número de segundas viviendas en zonas soleadas que podrían estar tranquilamente generando ingresos a sus propietarios mientras están cerradas, la idea les produce si cabe todavía más alergia.El caso español resulta especialmente paradójico: en el país de Europa sujeto a mayor insolación y que posee además una enorme dependencia de fuentes de energía externas, la instalación doméstica de placas fotovoltaicas es meramente testimonial debido a una simple “amenaza” de normativa que hipotéticamente penalizaría a quienes las instalasen, una normativa considerada un “impuesto al sol” que no se encuentra reglamentada ni tiene visos de ponerse en marcha próximamente, y que parece proceder simplemente de la intensa actividad de lobbying de las empresas eléctricas. En Alemania, a modo de comparativa, los subsidios gubernamentales han llevado a que los tejados de usuarios particulares y negocios de todo tipo se llenen de placas fotovoltaicas, hasta el punto de haberse convertido en un caso de estudio a nivel mundial: el país genera ya un 31% de su energía a partir de fuentes renovables, y está previsto que llegue al 35% al final de la década. La producción de energía solar ha llegado a alcanzar picos momentáneos del 40% del total a una hora determinada y del 20% diario en un país no especialmente caracterizado por poseer una gran insolación.A medida que las baterías y las placas fotovoltaicas incrementan su eficiencia y disminuyen su coste (las placas fotovoltaicas han disminuido su precio un 50% desde el año 2006), parece claro que el futuro tecnológico de la generación eléctrica apunta a la descentralización y que existen enormes oportunidades de negocio vinculadas con la instalación de equipamiento doméstico, pero ese negocio se convierte en un deporte de riesgo ante los intentos de las empresas eléctricas por preservar su modelo de negocio. Un caso más de resistencia al desarrollo tecnológico que, en no mucho tiempo, vamos a ver escenificarse en numerosos sitios. La batalla de la descentralización, aunque tenga un importante componente de desarrollo tecnológico y de innovación, no va a ser estrictamente tecnológica: va a ser de otro tipo.
La realidad del autoconsumo eléctrico en EspañaEl borrador del Real Decreto introdujo más miedo que regulación sobre el autoconsumo eléctrico en EspañaEl autoconsumo de energía ha sido sin duda uno de los términos más debatidos en los últimos años. Y es que el borrador de la Propuesta de Real Decreto por el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas, económicas de modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo que, como su propio no era más que una propuesto, ha frenando enormemente el desarrollo y la puesta en marcha de instalaciones propias de producción eléctrica en muchos hogares, y desde luego muchas de las que se han instalado en este periodo, están sin regularizar; todo ello sin haber entrado en vigor y sin planes de que lo haga a corto plazo.Pese a que el autoconsumo eléctrico está totalmente permitido en España, su expansión por el territorio nacional y los hogares se ha frenado considerablemente, en parte, por la inseguridad jurídica provocada por ese borrador que nunca entró en vigor. En este sentido, muchos se han aventurado a indicar que instalaciones del tipo de las baterías de Tesla serían una utopía en España, pero lo cierto es que a día de hoy no hay ninguna regulación que impida su uso, y desde luego, ningún tributo que grave el peaje de este autoconsumo hasta un nivel de hacerlo injusto o prohibitivo."Más que nueva regulación, el borrador del Real Decreto de peaje introdujo miedo al autoconsumo"Pero ¿qué es esto del autoconsumo eléctrico? En pocas palabras, el autoconsumo eléctrico es la producción de energía en el propio punto de consumo mediante cualquier fuente de energía renovable. Este sistema permite un importante ahorro económico y frenar las posibles subidas en la factura de la luz. Ahora, llegados a este punto, en el que la paridad de red es una realidad y es más económico producir energía que comprarla al sistema regulado, el autoconsumo empieza a ser un factor fundamental para la expansión de la tecnología y para su adopción masiva en los hogares.Como decía, ambos tipo de autoconsumo en el punto de producción, sea instantáneo o diferido (volcado a la red eléctrica o net metering), están cubiertos y amparados por ley, permitiendo instalaciones de hasta 500kW, cifra que es el mínimo para convertirse en vendedor de energía en el mercado libre o como PPA. En este sentido, lo que pretendía este borrador era gravar este autoconsumo con un "peaje de respaldo" y no el balance neto, por lo que para el net metering, toda la energía podría y no consumidas por los hogares de forma instantánea, pasaría a estar reglada por las compañías eléctricas con este peaje de respaldo, algo que implicaba, de media y con los tiempos del momento, suponía un aumento del 27% más caro que el peaje que se paga en la parte de fija de factura por el consumo de red."La aplicación del RD supone aumentar la amortización de una instalación en casi 23 años"Siendo España uno de los países de la Unión Europea con más horas de sol, no es descabellado pensar que la energía solar tenga que ser una de nuestras fuentes de energía, al menos para el consumo de los hogares. La triste realidad es que por parte de los mismos poderes públicos (aunque de distinto color) se incentivó el ahorro energético y la apuesta por las energías renovables, sobre todo la implantación de instalaciones solares y fotovoltaica, se desarrollaron multitud de parques solares privados que generan energía renovables y se la venden después a las eléctricas y ahora parece que eso no vale, o no con la misma fuerza.Pero lo cierto es que nada de esto importa, hasta ahora era un borrador que de momento no se ha visto convertido en reglamento y desde luego no ha entrado en vigor. Con todo ello, y tal como apuntan desde El Confidencial, esta propuesta ha frenado considerablemente las instalaciones para el autoconsumo eléctrico en España por el miedo a que en el futuro suponga un incremento en la factura eléctrica; cuando realmente debería ser un ahorro y más en un país que energeticamente dependiente, donde la inclusión de este tipo de peajes incrementaría el periodo de amortización de una instalación doméstica de autoconsumo de 2,4kW en casi 23 años.
http://www.abc.es/economia/20150531/abci-espana-aspira-lider-construccion-201505302023.html
Gamesa suministrará 96 aerogeneradores a ScottishPower, filial británica de IberdrolaGamesa ha firmado un contrato con ScottishPower Renewables, filial de Iberdrola en Reino Unido, para el suministro de 96 aerogeneradores, con una potencia total de 239 megavatios (MW), al parque eólico de Kilgallioch, ubicado al sur de Escocia, ha informado este viernes la compañía. En virtud de este contrato, que contempla también la operación y el mantenimiento de las turbinas durante cinco años, Gamesa se encargará del suministro, transporte, instalación y puesta en marcha de 94 aerogeneradores del modelo G114-2.5 MW y otros dos del modelo G90-2.0 MW. Gamesa ha destacado que se trata del mayor pedido realizado hasta la fecha para su nueva turbina G114-2.5 MW, diseñada para vientos de clase II. El suministro de las máquinas comenzará en febrero de 2016 y el parque entrará en operación durante el primer trimestre de 2017. El consejero delegado de Gamesa en Europa, Ricardo Chocarro, ha destacado que este acuerdo con ScottishPower refleja el éxito de su estrategia comercial en el norte de Europa, un mercado prioritario para Gamesa. De hecho, la compañía está presente en Reino Unido desde 2005, donde ha instalado y mantiene más de 450 MW. Por su parte, el consejero delegado de ScottishPower Renewables, Keith Anderson, ha resaltado que el parque eólico de Kilgallioch se convertirá en el segundo mayor parque de la compañía en Reino Unido. "Estamos encantados de alcanzar este acuerdo con Gamesa y de que comiencen los trabajos de construcción del parque el próximo mes", ha subrayado.
Los Torres ya no tienen recibo de la luz Una familia de Málaga se desengancha de la red y se autoabastece de paneles solares Hace casi un año que el sol es la única fuente de electricidad en el hogar de un ingeniero convencido de que otro modelo energético es posibleMiguel Torres, con su familia en la azotea de su casa, donde tiene instalados los paneles. / foto: Salvador SalasMiguel Torres no tiene pinta de revolucionario ni de ‘hippy’. Más bien parece un profesor universitario con sus canas, sus modales pausados y el tono didáctico que imprime a su discurso. Su casa, un chalé adosado de la urbanización Balcón de Olletas, no tiene nada fuera de lo común. Aparentemente. Porque el hogar que este ingeniero técnico industrial comparte con su mujer y sus dos hijos se ha convertido en uno de los primeros ejemplos de disidencia energética en Málaga. No es que haya hecho nada ilegal: es simplemente que se ha desenganchado de la red de suministro eléctrico, tras volverse autosuficiente gracias a una instalación fotovoltaica montada en su azotea.Torres, que lleva más de veinte años trabajando en el sector de la construcción y la eficiencia energética, no conoce otro ejemplo como el suyo en la ciudad. «Casas totalmente autosuficientes sólo hay en zonas rurales. Yo mismo he instalado un sistema de autoconsumo eléctrico en una venta de Málaga capital, pero conectado a la red», indica.¿Por qué se decidió entonces a convertir su casa en una isla energética? «En parte fue una forma de rebelarme», reconoce. ¿Rebeldía contra qué? Contra los planes del Gobierno de instaurar el llamado ‘peaje de respaldo’, que obligará a los usuarios que tengan un sistema de autoconsumo conectado a la red a pagar por la energía que ellos mismos generan. La justificación para esta tasa es que esos usuarios utilizan la red eléctrica como fuente de respaldo cuando no hace sol, por lo que también deben hacer frente al coste de esta infraestructura.Pero hay todo un movimiento ciudadano en contra del bautizado como ‘impuesto al sol’, que antes de ser aprobado ya ha tenido un claro efecto: la paralización del incipiente desarrollo de los sistemas de autoconsumo eléctrico. «Es una clara maniobra para proteger los intereses de las grandes eléctricas y evitar que los consumidores nos convirtamos en agentes activos del sistema energético», opina Torres, que forma parte de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.El otro motivo que llevó a este padre de familia a querer dar este insólito paso fue querer «dar ejemplo», ya que recientemente ha montado su propia empresa, Atepo, dedicada a prestar asesoramiento a empresas y particulares sobre proyectos de eficiencia energética y energías renovables. «Si yo mismo no pongo en práctica lo que quiero vender, ¿qué credibilidad tengo?», plantea.Con esta mezcla de motivaciones personales y profesionales, Miguel Torres se embarcó el verano pasado en el proyecto de hacer autosuficiente su hogar en términos energéticos. Para ello instaló en su azotea un sistema compuesto por paneles fotovoltaicos con 4,2 kilovatios de potencia pico, una batería y un conversor de potencia, entre otros componentes. Paneles térmicos para calentar el agua ya tenía.«Conseguí una subvención del Plan de Apoyo a la Construcción Sostenible que me cubrió el 80% del presupuesto, que era de unos 20.000 euros. Aunque en realidad la ayuda acaba siendo menor porque hay que declararla en la Renta», apunta. El ingeniero tiene calculado que amortizará la inversión en cuatro años, puesto que pagaba unos 100 euros mensuales de luz. «Sin la subvención estaríamos hablando de otra cosa: más de quince años. Sería para pensárselo», reconoce.Una ayuda de la Junta les cubrió el 80% de la inversión, que fue de 20.000 eurosDesde el mes de julio de 2014, a la casa de la familia Torres no han llegado recibos de la luz ni, por ende, electricidad externa. Todos los electrodomésticos y las luces se alimentan del sol. Miguel asegura que la prueba de fuego, que era el invierno, la han ha superado «con nota». «No nos hemos quedado en ningún momento sin electricidad. Si hay sol, producimos un 40% más de energía de la que consumimos. Y si no hay, la batería nos da una autonomía de cuatro o cinco días», explica el ingeniero, que reconoce que el experimento ha servido también para que toda la familia se implique en la gestión energética del hogar.Y es que todos pueden consultar en cualquier momento en su ordenador cuánta energía se está produciendo y consumiendo. «Cuando llevamos un par de días sin sol somos más prudentes: por ejemplo, no ponemos el lavavajillas. En cambio, en verano pongo el aire acondicionado hasta sin ganas porque la energía que no consumo, se pierde», bromea. Este punto es, en realidad, el único que le causa pesar. «En realidad a mí lo que me gustaría es conectarme a la red para poder aportar nuestra energía sobrante. Ojalá el Gobierno recapacite y se decida a fomentar de una vez las energías renovables. Es absurdo no hacerlo en un país como España», argumenta.
Y por cierto esto no sólo se puede hacer en "el sur"...http://desconexioneconomica.com/nuevo-record-de-potencia-solar-instalada-en-alemania/y la cosa va a ponerse aún mejor, ya no va a haber excusas que valgan...http://blogthinkbig.com/estos-paneles-solares-eficientes-dias-nublados/
Y si las baterías domésticas de Tesla empiezan a funcionar a gran escala
El Gobierno blinda a las eléctricas contra Tesla: pagarás y regalarás tu energía renovableLa situación del plan energético español hace tiempo que dejó atrás el calificativo de absurda. La última revisión del borrador del real decreto que pretende poner en marcha el Ministerio de Industria, Energía y Turismo añade un nuevo apartado que literalmente penaliza el uso de baterías para almacenamiento de energía en instalaciones de generación de energía renovable que aún cuenten con instalación a la red eléctrica general. Con esta medida se confirma la sospecha que todos teníamos, y es que el Gobierno pretende imponer un impuesto a aquellos que decidan instalar sistemas de almacenamiento energético como el recientemente presentado Tesla Energy.El borrador, que todavía tendrá recorrido hasta su aprobación, afecta principalmente a las instalaciones domésticas de autoconsumo que serán obligadas a incluirse en un registro de productores de energía. Este trámite será de carácter obligatorio y contará con importantes multas si los propietarios de estas instalaciones de autoconsumo no cuentan con la aprobación y registro de su instalación de generación de energía renovable.Desde la aprobación del real decreto 1699/2011 ya se prohibió la posibilidad de intercalar sistemas de almacenamiento de energía entre la instalación de consumo y la conexión a la red, baterías para que nos entendamos. Esta idea obliga al productor a regalar a la red toda la energía generada y no consumida. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la proliferación de paneles solares fotovoltáicos con baterías incluidas habían conseguido librarse de esta traba al no considerarse una instalación con baterías intercaladas.Con todo ello, la última revisión del borrador se centra precisamente en el almacenamiento de energía autoproducida, proponiendo la aplicación de un denominado peaje de respaldo para todas las instalaciones de autoconsumo por un mínimo de 8,90 € por cada kW de potencia contratada. Esta medida está dirigida en exclusiva a aquellas instalaciones que pretendan hacer uso de sistemas de almacenamiento energético como el propuesto por Tesla, pero que sigan estando conectadas a la red. Este peaje es defendido por el Gobierno como un coste por el mantenimiento de la conexión a la infraestructura de distribución de red eléctrica. Sin embargo, y demostrando el interés del borrador para disuadir del uso de baterías, las instalaciones que no cuenten con acumuladores energéticos podrán librarse de pagar este peaje.Pero ahora llega lo peor. Para rizar el rizo en este sinsentido en contra del uso de sistemas de generación de energía renovable, el nuevo borrador también establece un cargo adherido al consumo que realices de tu propia instalación de autoconsumo (mínimo de 0,048869 € por cada kWh autoconsumido). Este último apartado establece que deberás pagar a la compañía eléctrica por cada kWh que consumas de tu propia instalación, dando vida al que se ha denominado como impuesto al Sol, y reflejando a su vez la flagrante situación que vivimos en España con respecto al modelo energético.
Los Supercargadores de Tesla en Europa alcanzan las 150 estacionesEl despliegue de los Supercargadores de Tesla en Europa no para su crecimiento, y esta semana ha alcanzado la cifra de 150 estaciones en funcionamiento. Un número realmente elevado que ya permite a los propietarios del Model S moverse por casi todo el continente sin problemas de autonomía.Por países, Alemania es la que más estaciones tiene en funcionamiento, con 37. Le siguen Noruega e Inglaterra, ambas con 22 Supercargadores, y Francia con 21. Entre los estados llama la atención las 7 estaciones que tienen países tan pequeños como Suiza o Dinamarca. Una cantidad que proporciona a los propietarios una gran flexibilidad para moverse usando sólo electricidad.Despliegue para 2016...y como estaremos si el Gobierno no deja entrar a Tesla en EspañaEn el siguiente vídeo podemos ver de una forma gráfica y animada como ha sido el crecimiento de esta infraestructura en los últimos años. Unas estaciones que han cubierto gran parte de Europa y Norteamérica, y que este mismo año llegará a la antigua Yugoslavia.En 2016 se espera el despliegue en Turquía…que podría tener Supercargadores antes que España.