www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Las renovables deberían ser instaladas por el Estado, por y para el servicio público. Todo lo demás es dejar que los cuatro mangantes de siempre roben y controlen lo que nunca deberían haber controlado.
Protermosolar expulsa a Iberdrola por ir contra los intereses del sectorMadrid, 28 oct (EFECOM).- La asociación empresarial del sector termoeléctrico Protermosolar ha acordado expulsar a Iberdrola como miembro de la organización por su actuación "en contra de los intereses del sector", indicaron a Efe fuentes empresariales.La decisión se ha adoptado sin votos en contra en la reunión de la Junta Directiva que se ha celebrado hoy en Toledo, a la que no ha acudido Iberdrola, que forma parte de la dirección de la patronal.Desde Iberdrola han declinado hacer comentarios.La decisión de Protermosolar se produce después de que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el de Protermosolar, Valeriano Ruiz, hayan protagonizado un cruce de declaraciones sobre la situación de la termosolar en España.Sánchez Galán pidió ayer al Gobierno que frene la construcción de centrales termosolares porque son económicamente ineficientes y evitar así que se forme otra "burbuja" como la que supuestamente surgió en torno a la energía fotovoltaica.Hoy Ruiz ha acusado al presidente de Iberdrola de criticar al sector por "despecho", porque su compañía sólo ha recibido autorización para una de las diez plantas termosolares que pretendía construir en España, situada en Puertollano (Ciudad Real).El presidente de Protermosolar ha recordado también que Iberdrola pidió en 2009 al Ministerio de Industria la inscripción de una decena de centrales termosolares en el registro de preasignación -paso previo al cobro de primas-."¿Acaso pretendía crear una burbuja pero sólo en su exclusivo beneficio?", se cuestiona Ruiz en el comunicado, en el que se recuerda que la energía eólica tampoco estaba madura cuando Iberdrola cobraba "cuantiosas" primas.La Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, Protermosolar, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española y cuenta con alrededor de un centenar de miembros
Industria mejora su propuesta eólica03 de noviembre de 2011Industria parece que cede. Su propuesta acababa con el sector eólico, desde la fabricación de aerogeneradores a la instalación de nuevos parques eólicos.Eleva el nivel de renta mínima anual a 60 euros por MWh eólico y lo amplía de doce a veinte años. El Ministerio ha elaborado un nuevo borrador de regulación eólica en el que, tras estudiar el informe remitido por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y escuchar las opiniones del sector (empresas eólicas, promotores eólicos), mejora la versión anterior y refuerza las garantías de rentabilidad "suficiente", entre otros aspectos.Fuentes del Ministerio de Industria indicaron que la nueva propuesta "ofrece una rentabilidad suficiente" que se sitúa por encima del 8%, según corrobora el informe de la propia CNE, y eleva la previsibilidad al tiempo que reduce la posible volatilidad. La propuesta se ha realizado este miércoles y responde a las voces que planteaban la excesiva variabilidad de la prima de año en año y aludían a las dificultades de financiación de los proyectos eólicos.En el nuevo borrador se plantea una elevación del nivel de renta mínima anual, o suelo, de 55 a 60 euros por megavatio hora (MWh) para todas las horas de producción, "de forma que se mejora muy sustancialmente la financiabilidad de los proyectos por parte de los bancos, y por tanto su viabilidad", indican las fuentes.Además, habrá una extensión del nivel de renta mínima anual desde doce a veinte años, lo que mejorará las condiciones de financiación. "Según lo hablado con las entidades financieras, esta modificación, junto con la anterior, permitiría un incremento sustancial de los porcentajes máximos de financiación de los proyectos", señalan.Junto a esto, se incluye una modificación de la fórmula de revisión anual de la prima, de forma que se limita la variación de la prima, dando lugar a ajustes más suaves y progresivos, lo que reducirá su volatilidad y, por tanto, la posible incertidumbre asociada a la propuesta original.En unas declaraciones realizadas esta mañana, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, anunció que no aprobará un nuevo decreto sobre la regulación eólica si no cuenta con el acuerdo del sector. Tras mantener un diálogo con el sector durante los últimos meses, Industria había propuesto a finales de septiembre a la CNE una nueva regulación eólica para su aplicación a partir de enero de 2013.De esta forma, atendía a una de las peticiones del sector eólico, que solicitaba la aprobación de un nuevo marco en 2011 que diera certidumbre para los proyectos que se pusieran en marcha a partir de 2013, dado que el periodo de maduración de un parque eólico es de en torno a 18 meses.El marco propuesto supone asimismo una solución adecuada para cumplir los objetivos de renovables en 2020, de forma ordenada a través de la senda establecida en la propuesta de nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020 que será aprobado próximamente, consistente en la instalación anual de 1.400 megavatios (MW) anuales entre 2013 y 2020.La propuesta anterior de Industria establecía el cobro de una prima de 20 euros por MWh durante las primeras 1.500 horas anuales de funcionamiento, como complemento al precio de mercado, durante doce años. Por otra parte y al objeto de facilitar la financiación de los proyectos, se aseguraba durante doce años una retribución mínima anual de 55 euros por MWh, de forma que se garantiza la atención de los compromisos de deuda del proyecto.Esta propuesta, señala Industria, ofrece a las empresas una rentabilidad esperada que equivale a tarifas en toda la vida útil del proyecto que están por encima de las últimas referencias internacionales.
Los dos principales partidos de Estados Unidos han diseñado una propuesta de ley que amplía en cuatro años el sistema de incentivos fiscales a la producción eólica y que, de prosperar, impulsará la actividad de Iberdrola en el país. El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán suma ya más de 5.000 megavatios (MW) renovables en Estados Unidos y se ha consolidado, por detrás de Florida Power, como la segunda empresa del sector en el país, donde la Administración Obama dedica parte de sus estímulos económicos a la tecnología 'verde'. En lo que va de año, la empresa ha instalado 524 MW y suma un total 5.157 MW. La propuesta de demócratas y republicanos sobre los incentivos fiscales, conocidos como PTC (Production Tax Credits), ha sido bien acogida por el conjunto del sector eólico. La Asociación Americana de Energía Eólica (AWEA) ha mostrado su apoyo a la iniciativa, que también amplía el apoyo a la hidroeléctrica, biomasa, geotérmica y a la procedente del tratamiento de residuos urbanos. La asociación considera que "el apoyo de ambos partidos confirma que el empleo generado por la energía eólica en Estados Unidos es vital tanto para el bienestar económico como para la seguridad de suministro del país", y constata de que este sector es uno de los más productivos del país. En los últimos seis años, la fabricación de aerogeneradores en Estados Unidos se ha multiplicado por doce, hasta alcanzar más de 400 plantas en 43 estados, en las que trabajan 75.000 personas. El sector calcula que podría generar 500.000 empleos en el país en los próximos veinte años. Los PTC consisten en un incentivo fiscal que ayuda a los promotores a captar capital privado para poner en funcionamiento proyectos de energías renovables. Tras cuatro años de aplicación, este incentivo ha logrado atraer inversiones privadas en el país por un valor cercano a los 17.000 millones de dólares (12.400 millones de euros). Los incentivos expiran en 2012 salvo que, como quieren hacer ahora los demócratas y republicanos, el Congreso los amplíe. La medida cuenta además con el apoyo de una coalición de 24 gobernadores estatales a favor de la eólica.INVERSIÓN DE IBERDROLA. Fuentes de Iberdrola explican a Europa Press que su inversión en renovables en Estados Unidos alcanzan los 8.700 millones de dólares (6.350 millones de euros), lo que le ha permitido pasar de unos 1.500 MW en 2007 a los más de 5.000 MW en la actualidad. El último dato oficial de potencia global instalada en Estados Unidos, de junio de este año, es de 42.432 MW, e Iberdrola tenía a esa fecha una cuota de mercado superior al 10%, porcentaje que mantiene. Más del 20% de la nueva capacidad eólica de Estados Unidos durante 2010 fue puesta en servicio por la eléctrica.
En muchos países con bastantes horas de sol, como es el caso de España, realmente, el uso de placas solares está muy por debajo de la utilización que dan otros países con menos horas. La verdad es que llama la atención el poco uso que hacemos de las energías limpias aunque, afortunadamente, grandes empresas como Google apuestan por las energías limpias en sus oficinas y en sus centros de datos. Quizás pueda ser un tema estrictamente económico puesto que las placas solares basadas en silicio no son extremadamente baratas y, claro está, esto puede suponer una importante barrera de entrada a esta tecnología que están dispuestos a derribar dos Premios Nobel de Química que trabajan en el desarrollo de células solares orgánicas de bajo coste que puedan llegar, incluso, a imprimirse.Alan Heeger y Guillermo Bazán, que ganaron el Premio Nobel de Química en el año 2000, ejercen como profesores-investigadores de química en la Universidad de California en Santa Barbara y están trabajando en un proyecto para desarrollar polímeros conductores que sirvan como células solares plásticas (al igual que han trabajado con diodos orgánicos emisores de luz) para obtener células solares de bajo coste (con costes de fabricación muy reducidos) que, además de poder imprimirse, permitan la obtención de paneles solares flexibles.Usando una molécula diseñada por Bazán, Heefer ha sido capaz de construir una célula solar que es capaz de convertir en electricidad el 6,7% de la energía lumínica que incide sobre ella y, a pesar que el rendimiento sea aún bajo, los investigadores esperan llegar al 9% de eficiencia dentro de un año. Está claro que la eficiencia de estas células orgánicas es pequeño comparada con las placas solares de silicio pero teniendo en cuenta que su coste de fabricación es muy bajo, la posibilidad de extender su utilización compensaría el bajo rendimiento. Pero, además, si tenemos en cuenta que estas células son flexibles, podrían adaptarse muy bien a las formas de los tejados o a mochilas o carcasas de dispositivos portátiles que podrían recargarse mediante energía solar.Los investigadores han estado aplicando una combinación de teoría pura junto a experiencias de ensayo-error para desarrollar estos nuevos materiales. El primer paso fue el de abordar la optimización de las propiedades eléctricas la célula solar para que fuese capaz de soportar una gran corriente, algo que es complicado para célula pequeña realizada con un polímero que no es extremadamente grueso. Tras múltiples ajustes, derivados de las pruebas, el equipo fue capaz de obtener una célula solar como prototipo con la eficiencia que han publicado en la revista Nature Materials, es decir, un 6,7%.Y aunque el proyecto es, francamente, interesante quizás llega en una época complicada puesto que los costes derivados de la fabricación de células solares basadas en silicio están tendiendo a la baja, por tanto, aún necesitan aumentar mucho más el rendimiento para que estas células orgánicas sean competitivas en el mercado. De todas formas, esta línea de trabajo puede tener mucho futuro y, si logran aumentar el rendimiento de estas celdas, podríamos estar ante una nueva generación de células solares que podrían estar presente en múltiples aplicaciones, tanto a nivel industrial (marquesinas para generar energía, tejados de edificios, etc) como en pequeñas aplicaciones (dispositivos autónomos, vehículos solares o electrónica de consumo).
Placas solares imprimibles basadas en compuestos orgánicos
Gas Natural Fenosa considera "urgente" aplicar varias medidas para acabar con el déficit de tarifa del sistema eléctrico, entre las que figuran subidas de la parte regulada de la tarifa de la luz y una "moratoria" a tecnologías renovables poco maduras como la solar, aseguró el consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, en una conferencia con analistas. El grupo energético también aboga por que los ingresos procedentes de las subastas de derechos de emisión de CO2 se utilicen para financiar las renovables y expresa su confianza en que antes de fin de año se realicen nuevas colocaciones del déficit de tarifa en los mercados de deuda. Durante la conferencia, Villaseca calificó de "paso atrás" la decisión del Gobierno de forzar en octubre una congelación de la tarifa de la luz mediante un recorte del 12% en los peajes eléctricos. La medida, calcula, añadirá 800 millones al déficit de tarifa en 2012. El desajuste de 2011, indicó el directivo, rondará los 3.100 millones de euros, por encima de los 3.000 millones de tope legal, de modo que "si no se toman medidas será difícil cumplir con los objetivos de déficit de tarifa máximo en 2012". Al analizar las distintas medidas, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa incidió en la importancia de atajar "el problema del alto coste de algunas renovables", convertido en su opinión en "la auténtica razón" del desajuste del sistema eléctrico."POLÍTICAS CONTRADICTORIAS". En este sentido, dijo sentir "sorpresa" ante las "políticas contradictorias" consistentes en aplicar recortes en las primas a renovables maduras como la eólica y, al mismo tiempo, "trazar planes que aumentan sustancialmente la generación del régimen solar". "Resulta contradictorio impulsar energías solares con muy alto coste, números uno en el problema del déficit de tarifa, y al mismo tiempo desincentivar a quien logra lo mismo con tecnología más avanzada y más barata", afirmó.PAGOS POR CAPACIDAD. Villaseca advirtió de que "de aprobarse el Plan de Energías Renovables hasta 2020 en los términos actuales, se producirá una inversión en solar de tal calibre que el coste de la energía se pondrá en unos niveles inasumibles". El extracoste de la fotovoltaica y termosolar es "inasumible",añadió. Por otro lado, defendió una regulación que desarrolle los pagos por capacidad para los ciclos combinados de gas para compensar su función de respaldo del sistema eléctrico y dijo que "tiene sentido" la propuesta del PP de convertir a España en un punto estratégico en el Sur de Europa dentro del mercado del gas.
Las ventajas tangibles de la energía solar se ven comprometidas no solo por cuestiones como su costo, sino por lo que también es aún una eficiencia relativamente baja como para disparar su índice de adopción. Científicos e ingenieros alrededor del globo han estado batallando contra las limitaciones técnicas de las celdas solares, pero en un reciente anuncio, la gente de Sharp ha revelado que su último desarrollo ha alcanzado un impresionante 36.9 por ciento de eficiencia. Por ahora esto no ha salido del laboratorio, ¿pero cuánto habrá que esperar para colocar a una de estas celdas sobre nuestros techos? Cada vez que me encuentro con un artículo sobre energía solar en el periódico (sí, en versiones de papel también) o algún programa en la televisión, me detengo a darle un vistazo. No importa si es la instalación de una granja solar remota o algún sujeto que pasó varios días colgado del techo instalando paneles, quiero creer que la energía solar no está tan lejos de nosotros, usuarios y consumidores a pie, como en realidad lo está. Los canales oficiales no parecen estar dando a la energía solar suficiente prioridad, ya que hay otros problemas por resolver, y otras fuentes de energía más baratas por explotar. Sin embargo, existe una demanda de mercado, y dentro de esa demanda encontramos la necesidad de mayor eficiencia.La gente de Sharp no es desconocida a la hora de lidiar con celdas solares. En 2003, alcanzaron una eficiencia del 31.5 por ciento. Seis años después, la llevaron a un 35.8 por ciento. También han realizado trabajos con celdas solares utilizando luz concentrada, algo que en 2006 les permitió alcanzar el 40 por ciento de eficiencia. Pero en esta ocasión, su último desarrollo llevó la eficiencia de conversión al 36.9 por ciento en una celda solar que opera con luz no concentrada. La celda está compuesta por tres capas: Fosfuro de indio-galio, arseniuro de galio y arseniuro de indio-galio. El esfuerzo de Sharp es parte del programa bajo el ala de la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial japonesa, también conocida como NEDO.El próximo objetivo de Sharp es aplicar esta tecnología en satélites, vehículos, aeronaves y celdas solares del tipo concentrado, y se considera a 2014 como el año en el que se verán las primeras soluciones comerciales. La complejidad del diseño y los materiales requeridos seguramente convertirán a esta solución de Sharp en una de las más costosas, pero la eficiencia no sólo deberá llegar a las celdas, sino también a los métodos de fabricación. Esto llevará a celdas flexibles y delgadas, reduciendo así los costos de transporte e instalación. Un buen avance por parte de Sharp, que si bien no llegará a los usuarios en el corto plazo, puede estimular y acelerar otros desarrollos similares. No estaría nada mal que la industria solar tenga su propia “carrera de eficiencia”.