Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
La autora de este artículo de opinión, Ana Marco, ingeniera técnica industrial e investigadora asociada de la organización Ecología y Desarrollo-Ecodes, sostiene que "es urgente reclamar una auditoria del déficit de tarifa, que es una deuda ilegitima y odiosa y recuperar la titularidad publica de las líneas eléctricas para construir un sistema democrático dirigido al ciudadano frente al modelo exportador orientado al beneficio del oligopolio eléctrico al que nos quieren llevar".Aunque la decisión del ministro Soria de imponer una moratoria sobre las primas a las energías renovables parece una aberración tomada en un momento de delirio, en realidad responde a una estrategia que lleva tiempo forjándose.Hace justo un año escribí el articulo "Pacto por la energía o doctrina del shock"[1] en el que intentaba avanzar lo que en mi opinión constituía la estrategia de las grandes eléctricas de UNESA a medio plazo:1. Eliminar el hasta entonces pujante sector fotovoltaico de propiedad distribuida 2. Acelerar el desarrollo de infraestructuras para la interconexión europea 3. Prolongar la vida de las nucleares y asegurar el cobro por centrales de gas 4. Asegurar un mercado de pequeños consumidores esclavizado a las eléctricas.Pues bien, me quedé corta, no era una estrategia a medio plazo sino inmediata, están aprovechando bien la ola de reformas y el estado de shok que impide reaccionar a la población. A día de hoy han cumplido con creces todos los objetivos y alguno mas, si bien el éxito es menos meritorio porque cuentan con la inestimable ayuda de nuestros gobernantes pasados y presentes, que legislan sin tregua para dejarlo todo atado y bien atado.Así se ha cumplido el primer punto: eliminar el que fue pujante sector fotovoltaico de propiedad distribuida, y también el segundo: acelerar el desarrollo de las infraestructuras de interconexión europea –según Red Eléctrica: "Durante el 2011 se han construido 1.705 km de nuevas líneas, cifra que constituye un récord de puestas en servicio"[2] – no está mal para un año de crisis, aunque no se entiende la urgencia en un contexto de disminución de la demanda eléctrica.En cuanto al tercero, el gobierno saliente aprobó la Orden que asegura el cobro a las centrales de gas aunque estén paradas y el actual acaba de prolongar la concesión a la nuclear de Garoña.Pero donde no esperaba que avanzaran tanto y con tanto descaro ha sido en el cuarto punto: el mercado de pequeños consumidores donde fácilmente se podía haber trabajado en la democratización del sistema. Pues no señor, no lo van a consentir, quieren impedir por cualquier medio que el ciudadano, individual o colectivamente, pueda escapar al control de las eléctricas.Por eso aunque en su ultimo consejo de ministros el PSOE aprobó el RD de Conexiónde pequeñas instalaciones a red, que supone un avance hacia el autoconsumo, al mismo tiempo tramitaba el aberrante RD de Balance Neto que anula las ventajas del anterior porque obliga a los autoproductores a regalar al sistema la energía excedentaria y además pagar por el servicio, con lo que podría salir mas caro autoproducir que comprar a la eléctrica.Y si se pone difícil independizarse individualmente mediante el autoconsumo, tampoco va a ser fácil que la sociedad civil se organice para hacerle la competencia al oligopolio formado por las cinco empresas de UNESA. La ultima jugada maestra que ha pasado sin ruido es la congelación de las Tarifas de Ultimo Recurso (TUR), que es la que tienen la mayor parte de consumidores domésticos.La congelación de la TUR: estrangulando la competenciaPuesto que el sector eléctrico es tan opaco, conviene aclarar primero alguna cosa sobre las tarifas. Según la RAE tarifa es el "precio unitario fijado por las autoridades para los servicios públicos realizados a su cargo".En el caso de la electricidad, el estado fija dos tipos de tarifas: las tarifas de ultimo recurso (TUR) y las tarifas de acceso de terceros a red (ATR) o peajes.Mientras la TUR es una tarifa que se aplica directamente al consumidor, las ATR se trasladan indirectamente como parte del precio de la electricidad. El precio se compone básicamente de dos términos, por un lado la energía y por otro los peajes o ATR que son los mismos en la TUR y en el mercado liberalizado, por tanto la diferencia de precios para el usuario la marca el precio de la energía.Pero ¿Cómo se ha hecho la congelación de la TUR? Recordemos que la TUR solo la proporcionan las cinco de UNESA y que el precio de la energía se marca en una subasta especial, la Cesur, controlada por las mismas empresas. Pues bien, a cambio de bajar los costes de la energía en la subasta Cesur el gobierno autoriza la subida de los peajes (que vuelven a cobrar las mismas cinco).Para los consumidores de la TUR se mantienen los precios pero ¿es neutral esta medida? En absoluto, lo que persigue es borrar del mapa a las comercializadoras independientes que tienen sus precios referenciados a la TUR y, al subir los peajes, ven automáticamente reducidos sus márgenes.El oligopolio eléctrico y sus aliados, los políticos de los distintos gobiernos, no dan puntada sin hilo, quieren barrer la competencia controlando la red y los precios, se trata de que no respire nadie y, a este paso, lo conseguirán antes de que nos demos cuenta.El déficit de tarifa: a la esclavitud por la deudaEs imposible entender la paradoja que supone la existencia simultanea en España de la electricidad mas cara de Europa con los beneficios espectaculares de las eléctricas y a la vez el déficit tarifario que amenaza con ahogar cualquier salida a la crisis. Sin embargo han conseguido que lo creamos porque la justificación de los respectivos gobiernos para tomar cualquier medida que afecte al sector es, siempre, reducir el déficit de tarifa que, además, no hace mas que aumentar.Pero ¿qué es el déficit de tarifa? No es, como se nos repite continuamente, la diferencia entre lo que pagamos por la luz y lo que cuesta producirla, no, el déficit de tarifa es la "diferencia entre los costes reconocidos del sistema eléctrico y lo que el sistema ingresa vía tarifas", que no es lo mismo.Hemos visto en el apartado anterior como se manejan los “ingresos vía tarifa” subiendo y bajando las TUR y ATR en función de los intereses del poder eléctrico, veamos ahora un ejemplo que ilustra como se manejan los “costes reconocidos del sistema eléctrico”:Un día antes de despedirse el ministro Sebastián aprobó la Orden ITC/3127/2011[3] para aumentar los pagos por capacidad (coste reconocido del sistema) a las centrales de gas, en contra de la opinión de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que en nota de prensa decía [4] :“...el enfoque dado a la Propuesta de tratar de evitar el cierre de determinadas centrales no es coherente con la perspectiva que debería tener un mecanismo de pagos por capacidad. Asimismo, desde el punto de vista de la seguridad del suministro y en el contexto actual de sobrecapacidad, no parece apremiante ni necesaria la aprobación de esta propuesta.Por otra parte, el elevado déficit de tarifa actual desaconseja también su adopción. La CNE ha estimado un coste adicional a los actuales pagos de 140 millones de € en el segundo semestre de 2011, si se aplicara la Propuesta de Orden.“[5]O sea, hemos de pagar “para evitar el cierre de determinadas centrales”, aunque sobre capacidad y no haya justificación alguna y sin que, en este caso, importe el aumento del déficit de tarifa. ¿A qué estamos jugando?Según muestra el excelente análisis de Javier Sierra Marco en su blog Servicios Energéticos [6] los mencionados pagos por capacidad se han incrementado en un 70%, adivinen qué empresas se benefician. Y esto es solo un ejemplo de como el déficit de tarifa no se saldará nunca porque es un sistema para esclavizar a través de la deuda.Todo esto nos hace pensar sobre la naturaleza de las relaciones de los ex presidentes de los dos partidos y muchos ex miembros de sus gobiernos con las empresas del sector[7] y en lo que cobran por ello y elucubrar sobre dónde acabará el ministro saliente que tan bien ha servido al oligopolio, o el entrante que tan bien lo está sirviendo.¿No hay salida?Claro que si, la ciudadanía debe ser consciente de lo que se nos viene encima. Basta imaginar lo que significa hoy en día vivir sin electricidad. Hemos de ponernos en el lugar de las familias a las que se corta la luz por falta de pago (prohibido en otros países), de los ancianos a los que no llega la pensión, de los hogares con todos los miembros en paro. Los informes de las entidades que tratan con la precariedad son inquietantes.Todo ello cuando es tremendamente fácil construir otro modelo energético como en Alemania, donde el 50% de las renovables está en manos de los ciudadanos[8]. Es urgente reclamar una auditoria del déficit de tarifa, que es una deuda ilegitima y odiosa y recuperar la titularidad publica de las líneas eléctricas para construir un sistema democrático dirigido al ciudadano frente al modelo exportador orientado al beneficio del oligopolio eléctrico al que nos quieren llevar.
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo que dirige el economista José Manuel Soria encargó a la Comisión Nacional de Energía (CNE), el pasado 27 de enero, un informe sobre posibles medidas "dirigidas a atajar la evolución del déficit tarifario en el sector eléctrico". La CNE envió ese informe al Ministerio el día ocho de marzo. El Ministerio prohibió la publicación del mismo "hasta que fuera debidamente evaluado" y la CNE se saltó ayer la prohibición publicando el informe en cuestión en su sitio en la red, cne.es (véase Resumen Ejecutivo).http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne004_12.pdf
Esta vez no pudo ser. El oscurantismo característico de la administración energética española ha saltado por los aires. Ayer, el ente regulador de los sistemas energéticos de España, la Comisión Nacional de Energía, desoyendo la prohibición expresa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Minetur), colgó en su sitio (cne.es) el informe que el propio ministerio había encargado y cuya publicación el propio Minetur había prohibido explícitamente. Los motivos que hay detrás de esa censura parecen muy evidentes –el informe que ha elaborado la CNE no es del gusto del gobierno–, al menos a tenor de la nota de prensa difundida ayer por el propio ministerio.Lo dejó muy claro anoche la secretaría de estado de Energía, que envió a los medios de comunicación una nota de prensa de urgencia (20.40 horas del día 9, viernes) en la que "lamenta" las consecuencias que la publicación del informe, "por decisión unilateral y exclusiva de la Comisión Nacional de Energía", haya podido causar a las empresas mencionadas, "directa o indirectamente", en el susodicho informe. Más allá de esa preocupación ministerial por los intereses de ciertas empresas, en todo caso, destacan en esa nota de prensa –de redacción no particularmente afortunada– tres frases que adelantan la valoración "express" –en apenas 24 horas– que hace el ministerio de ese informe, documento que casi ocupa trescientos folios.A saber, según la secretaría de estado de Energía, que recibió el documento de la CNE el día 8, "el informe contiene propuestas que no se van a adoptar, el informe carece de efecto vinculante y el informe únicamente constituye un elemento más de análisis para las medidas que en el futuro pudieran adoptarse". En fin, que, a tenor de lo apuntado en esa nota de prensa, el ministerio que prohibiera la publicación de ese informe –"hasta que fuera debidamente evaluado"– ha debido evaluar "debidamente" el informe en cuestión (casi 300 páginas) en apenas 24 horas, pues ya ha decidido que el documento de la CNE "contiene propuestas que no se van a adoptar". Algo de contextoEn el proceso de redacción del documento, la CNE abrió una consulta pública, a principios de febrero de 2012, que dio lugar a la formulación por parte de diferentes grupos de interés de más de quinientas observaciones y propuestas de reforma. El nivel de participación en la consulta pública –"elevado", según la CNE– ha sido el siguiente: 477 respuestas al cuestionario sobre el sector eléctrico, de las cuales más de 200 procedían de particulares; 68 respuestas al cuestionario sobre el sector gasista, de las cuales unas 13 procedían de particulares; 42 respuestas al cuestionario sobre el sector de hidrocarburos líquidos, de las cuales unas 20 procedían de particulares. Todas ellas han sido remitidas al ministerio y también se pueden consultar en cne.es. El informe ha sido aprobado por todos los consejeros con la abstención del presidente, Alberto Lafuente, cuyo voto particular también ha sido enviado a Industria. La postura del ministerio con respecto a los informes de la CNE –"el informe carece de efecto vinculante y el informe únicamente constituye un elemento más de análisis para las medidas que en el futuro pudieran adoptarse"– contrasta con su postura con respecto a los dictámenes de otro entre también consultivo, el Consejo de Seguridad Nuclear, que solo tiene capacidad para determinar si una instalación nuclear es segura o no pero que, sin embargo, está siendo presentado por el ejecutivo como aval para la prórroga comercial de la operación de Garoña, que previsiblemente podría continuar en funcionamiento hasta 2019.
La Comisión Nacional de Energía escapa a la censura del Ministeriohttp://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/panorama/colleft//colright/panorama/tip/articulo/pagid/19565/botid/2/CitarEl Ministerio de Industria, Energía y Turismo que dirige el economista José Manuel Soria encargó a la Comisión Nacional de Energía (CNE), el pasado 27 de enero, un informe sobre posibles medidas "dirigidas a atajar la evolución del déficit tarifario en el sector eléctrico". La CNE envió ese informe al Ministerio el día ocho de marzo. El Ministerio prohibió la publicación del mismo "hasta que fuera debidamente evaluado" y la CNE se saltó ayer la prohibición publicando el informe en cuestión en su sitio en la red, cne.es (véase Resumen Ejecutivo).http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne004_12.pdfCitarEsta vez no pudo ser. El oscurantismo característico de la administración energética española ha saltado por los aires. Ayer, el ente regulador de los sistemas energéticos de España, la Comisión Nacional de Energía, desoyendo la prohibición expresa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Minetur), colgó en su sitio (cne.es) el informe que el propio ministerio había encargado y cuya publicación el propio Minetur había prohibido explícitamente. Los motivos que hay detrás de esa censura parecen muy evidentes –el informe que ha elaborado la CNE no es del gusto del gobierno–, al menos a tenor de la nota de prensa difundida ayer por el propio ministerio.Lo dejó muy claro anoche la secretaría de estado de Energía, que envió a los medios de comunicación una nota de prensa de urgencia (20.40 horas del día 9, viernes) en la que "lamenta" las consecuencias que la publicación del informe, "por decisión unilateral y exclusiva de la Comisión Nacional de Energía", haya podido causar a las empresas mencionadas, "directa o indirectamente", en el susodicho informe. Más allá de esa preocupación ministerial por los intereses de ciertas empresas, en todo caso, destacan en esa nota de prensa –de redacción no particularmente afortunada– tres frases que adelantan la valoración "express" –en apenas 24 horas– que hace el ministerio de ese informe, documento que casi ocupa trescientos folios.A saber, según la secretaría de estado de Energía, que recibió el documento de la CNE el día 8, "el informe contiene propuestas que no se van a adoptar, el informe carece de efecto vinculante y el informe únicamente constituye un elemento más de análisis para las medidas que en el futuro pudieran adoptarse". En fin, que, a tenor de lo apuntado en esa nota de prensa, el ministerio que prohibiera la publicación de ese informe –"hasta que fuera debidamente evaluado"– ha debido evaluar "debidamente" el informe en cuestión (casi 300 páginas) en apenas 24 horas, pues ya ha decidido que el documento de la CNE "contiene propuestas que no se van a adoptar". Algo de contextoEn el proceso de redacción del documento, la CNE abrió una consulta pública, a principios de febrero de 2012, que dio lugar a la formulación por parte de diferentes grupos de interés de más de quinientas observaciones y propuestas de reforma. El nivel de participación en la consulta pública –"elevado", según la CNE– ha sido el siguiente: 477 respuestas al cuestionario sobre el sector eléctrico, de las cuales más de 200 procedían de particulares; 68 respuestas al cuestionario sobre el sector gasista, de las cuales unas 13 procedían de particulares; 42 respuestas al cuestionario sobre el sector de hidrocarburos líquidos, de las cuales unas 20 procedían de particulares. Todas ellas han sido remitidas al ministerio y también se pueden consultar en cne.es. El informe ha sido aprobado por todos los consejeros con la abstención del presidente, Alberto Lafuente, cuyo voto particular también ha sido enviado a Industria. La postura del ministerio con respecto a los informes de la CNE –"el informe carece de efecto vinculante y el informe únicamente constituye un elemento más de análisis para las medidas que en el futuro pudieran adoptarse"– contrasta con su postura con respecto a los dictámenes de otro entre también consultivo, el Consejo de Seguridad Nuclear, que solo tiene capacidad para determinar si una instalación nuclear es segura o no pero que, sin embargo, está siendo presentado por el ejecutivo como aval para la prórroga comercial de la operación de Garoña, que previsiblemente podría continuar en funcionamiento hasta 2019.
Solar panel made with ion cannon is cheap enough to challenge fossil fuelsBy Sebastian Anthony on March 13, 2012 at 7:32 am35 Comments Twin Creeks, a solar power startup that emerged from hiding today, has developed a way of creating photovoltaic cells that are half the price of today’s cheapest cells, and thus within reach of challenging the fossil fuel hegemony. The best bit: Twin Creeks’ photovoltaic cells are created using a hydrogen ion particle accelerator.As it stands, almost every solar panel is made by slicing a 200-micrometer-thick (0.2mm) wafer from a block of crystalline silicon. You then add some electrodes, cover it in protective glass, and leave it in a sunny area to generate electricity through the photovoltaic effect (when photons hit the silicon, it excites the electrons and generates a charge). There are two problems with this approach: Much in the same way that sawdust is produced when you slice wood, almost half of the silicon block is wasted when it’s cut into 200-micrometer slices; and second, the panels would still function just as well if they were thinner than 200 micrometers, but silicon is brittle and prone to cracking if it’s too thin.This is where Twin Creeks’ ion cannon, dubbed Hyperion, comes into play. If you look at the picture above, 3-millimeter-thick silicon wafers are placed around the outside edge of the big, spoked wheel. A particle accelerator bombards these wafers with hydrogen ions, and with exacting control of the voltage of the accelerator, the hydrogen ions accumulate precisely 20 micrometers from the surface of each wafer. A robotic arm then transports the wafers to a furnace where the ions expand into hydrogen gas, which cause the 20-micrometer-thick layer to shear off. A metal backing is applied to make it less fragile (and highly flexible, as you see on the right), and the remaining silicon wafer is taken back to the particle accelerator for another dose of ions. At a tenth of the thickness and with considerably less wastage, it’s easy to see how Twin Creeks can halve the cost of solar cells.According to Technology Review, ion beams have been considered before, but particle accelerators were simply too expensive to be commercially viable. This is the flip side of Twin Creeks’ innovation: It had to make its own particle accelerator which is “10 times more powerful” (100mA at 1 MeV) than anything on the market today.When all’s said and done, if you buy Twin Creeks’ equipment, it is promising a cost of around 40 cents per watt, about half the cost of panels currently coming out of China (where the vast majority of solar panels are made). At that price, solar power begins to encroach on standard, mostly-hydrocarbon-derived grid power — but, of course, we still need to create batteries that can store solar power over night. Still, one step at a time.
Es posible vivir sin nucleares, destaca Siemens en al aniversario de FukushimaMartes, 13 de marzo de 2012Luis MerinoEn este tiempo en el que quienes provocan los problemas parecen salir triunfantes de todas las crisis, la energía nuclear no iba a ser menos. La Asociación Nuclear Mundial dibujó la semana pasada un futuro atómico con “mayor seguridad”. Pero Siemens, una de las empresas que más ha contribuido al desarrollo de esta tecnología en las últimas décadas, y que abandonó tras el desastre en Japón, prefiere escribir otro final a esta historia.Siemens ha hecho público estos días un informe que ha titulado “Un año después de Fukushima. El camino de Alemania hacia una nueva política energética”. Y lo primero que recoge el informe es una frase de Michael Süß, director general del Sector Energía y miembro del Consejo de Administración de Siemens AG: "La transición hacia una nueva política energética es el proyecto del siglo para los alemanes. Es justo lo que hay que hacer, y es factible. Pero, en términos de implementación, la mayor parte del trabajo está por hacer. Lo apretado del calendario y la expansión de la red son los mayores desafíos. Y otros países están observado de cerca cómo se enfrenta Alemania a estos retos”.La World Nuclear Association ha dicho que la industria nuclear y los organismos reguladores de los distintos países han respondido con “revisiones exhaustivas” y ajustes que aportarán a la energía nuclear “incluso mayor seguridad”, para que el uso de esta tecnología de energía limpia continúe su crecimiento a nivel mundial. Así que una empresa como Siemens, que tanto ha aportado a la tecnología nuclear y que ha renunciado a ella –lo anuncio en septiembre de 2011–, tiene mucho que decir sobre ese futuro.De momento, Japón está a punto de paralizar los dos únicos reactores nucleares que siguen funcionando, de los 54 que había antes de la catástrofe. 14 de ellos sufrieron daños y 38 fueron parados por seguridad para efectuar en ellos tareas de mantenimiento. El mismo destino que espera para este mismo mes de marzo o en abril a los dos reactores que siguen conectados a la red. De modo que en unas semanas Japón será, de hecho, un país sin energía nuclear. Aunque sea temporalmente.Y está aguantando el envite gracias a una fuerte reducción del consumo de electricidad y a la puesta en marcha de centrales térmicas que llevaban tiempo sin entrar en operación. Mientras tanto, las autoridades japonesas siguen debatiendo el futuro energético. Un futuro que antes de Fukushima pasaba por incrementar el peso de la nuclear desde el 30 al 50% del mix. Y que ahora se verá muy reducido mientras se apuesta fuertemente por las renovables.La multinacional alemana mira con especial interés lo que se cuece en su país de origen, donde el gobierno de Angela Merkel, que ha decretado el apagón nuclear para 2022, se ha comprometido también a reducir en un 80% los gases de efecto invernadero para 2050. El mismo porcentaje que esperan tener ese año las energías renovables. Y todo ello, con una reducción del consumo de energía primaria del 50%. Siempre en comparación con los datos de 1990. Todo ello implica pensar en sustituir con rapidez los 20 GW nucleares actuales. Lo que supondrá, entre otras cosas, una inversión anual de 20.000 millones de euros al año. Retos, por tanto, y oportunidades.En Alemania, de hecho, ya están cambiado las cosas. La participación nuclear en 2011 ya ha pasado del 22 al 18%. Mientras las renovables, que llegaron al 16% en 2010 consiguieron aportar el año pasado el 20%. La potencia fotovoltaica instalada ha pasado de 17,3 a 25,8 GW en un año. Y su aportación creció un punto, hasta el 3% en 2011. Pero también aumentó la participación de las plantas de lignito (el carbón de peor calidad), desde un 23 a un 25%.Siemens parece apostar en esta época por un mix entre ciclos combinados de gas y renovables. “En función de la ruta elegida el precio de la electricidad puede incrementarse de uno a cuatro centavos de dólar por kilovatio hora. El camino intermedio sería un escenario que mezcle una ampliación masiva de renovables y de redes con centrales de gas y su capacidad de almacenamiento”, apunta el citado informe. Que también cita las posibilidades de almacenamiento y posterior uso del CO2 emitido, además del ahorro energético y la apuesta decidida por las redes inteligentes.
Jo, la que se va a liar en menos de un lustroCitarSolar panel made with ion cannon is cheap enough to challenge fossil fuelsBy Sebastian Anthony on March 13, 2012 at 7:32 am35 Comments Twin Creeks, a solar power startup that emerged from hiding today, has developed a way of creating photovoltaic cells that are half the price of today’s cheapest cells, and thus within reach of challenging the fossil fuel hegemony. The best bit: Twin Creeks’ photovoltaic cells are created using a hydrogen ion particle accelerator.As it stands, almost every solar panel is made by slicing a 200-micrometer-thick (0.2mm) wafer from a block of crystalline silicon. You then add some electrodes, cover it in protective glass, and leave it in a sunny area to generate electricity through the photovoltaic effect (when photons hit the silicon, it excites the electrons and generates a charge). There are two problems with this approach: Much in the same way that sawdust is produced when you slice wood, almost half of the silicon block is wasted when it’s cut into 200-micrometer slices; and second, the panels would still function just as well if they were thinner than 200 micrometers, but silicon is brittle and prone to cracking if it’s too thin.This is where Twin Creeks’ ion cannon, dubbed Hyperion, comes into play. If you look at the picture above, 3-millimeter-thick silicon wafers are placed around the outside edge of the big, spoked wheel. A particle accelerator bombards these wafers with hydrogen ions, and with exacting control of the voltage of the accelerator, the hydrogen ions accumulate precisely 20 micrometers from the surface of each wafer. A robotic arm then transports the wafers to a furnace where the ions expand into hydrogen gas, which cause the 20-micrometer-thick layer to shear off. A metal backing is applied to make it less fragile (and highly flexible, as you see on the right), and the remaining silicon wafer is taken back to the particle accelerator for another dose of ions. At a tenth of the thickness and with considerably less wastage, it’s easy to see how Twin Creeks can halve the cost of solar cells.According to Technology Review, ion beams have been considered before, but particle accelerators were simply too expensive to be commercially viable. This is the flip side of Twin Creeks’ innovation: It had to make its own particle accelerator which is “10 times more powerful” (100mA at 1 MeV) than anything on the market today.When all’s said and done, if you buy Twin Creeks’ equipment, it is promising a cost of around 40 cents per watt, about half the cost of panels currently coming out of China (where the vast majority of solar panels are made). At that price, solar power begins to encroach on standard, mostly-hydrocarbon-derived grid power — but, of course, we still need to create batteries that can store solar power over night. Still, one step at a time.S2.
Cita de: Kaprak63 en Marzo 13, 2012, 20:08:39 pmJo, la que se va a liar en menos de un lustroCitarSolar panel made with ion cannon is cheap enough to challenge fossil fuelsBy Sebastian Anthony on March 13, 2012 at 7:32 am35 Comments Twin Creeks, a solar power startup that emerged from hiding today, has developed a way of creating photovoltaic cells that are half the price of today’s cheapest cells, and thus within reach of challenging the fossil fuel hegemony. The best bit: Twin Creeks’ photovoltaic cells are created using a hydrogen ion particle accelerator.As it stands, almost every solar panel is made by slicing a 200-micrometer-thick (0.2mm) wafer from a block of crystalline silicon. You then add some electrodes, cover it in protective glass, and leave it in a sunny area to generate electricity through the photovoltaic effect (when photons hit the silicon, it excites the electrons and generates a charge). There are two problems with this approach: Much in the same way that sawdust is produced when you slice wood, almost half of the silicon block is wasted when it’s cut into 200-micrometer slices; and second, the panels would still function just as well if they were thinner than 200 micrometers, but silicon is brittle and prone to cracking if it’s too thin.This is where Twin Creeks’ ion cannon, dubbed Hyperion, comes into play. If you look at the picture above, 3-millimeter-thick silicon wafers are placed around the outside edge of the big, spoked wheel. A particle accelerator bombards these wafers with hydrogen ions, and with exacting control of the voltage of the accelerator, the hydrogen ions accumulate precisely 20 micrometers from the surface of each wafer. A robotic arm then transports the wafers to a furnace where the ions expand into hydrogen gas, which cause the 20-micrometer-thick layer to shear off. A metal backing is applied to make it less fragile (and highly flexible, as you see on the right), and the remaining silicon wafer is taken back to the particle accelerator for another dose of ions. At a tenth of the thickness and with considerably less wastage, it’s easy to see how Twin Creeks can halve the cost of solar cells.According to Technology Review, ion beams have been considered before, but particle accelerators were simply too expensive to be commercially viable. This is the flip side of Twin Creeks’ innovation: It had to make its own particle accelerator which is “10 times more powerful” (100mA at 1 MeV) than anything on the market today.When all’s said and done, if you buy Twin Creeks’ equipment, it is promising a cost of around 40 cents per watt, about half the cost of panels currently coming out of China (where the vast majority of solar panels are made). At that price, solar power begins to encroach on standard, mostly-hydrocarbon-derived grid power — but, of course, we still need to create batteries that can store solar power over night. Still, one step at a time.S2.Según el comentario de eolosbcn en meneame sobre esta noticia, no es tanta noticia, ya que existen marcas que ya fabricaban esto, pero con otros métodos. Además da un beun argumento sobre por qué en muchos casos no compensa este tipo de paneles de capa fina sobre los mono/poli-cristalinos.
P.D.:He leído detenidamente la noticia y creo, no estoy muy seguro, que elosbcn comete el fallo de pensar que el rendimiento es el mismo que el del silicio policristalino, y según se lee en el proceso de fabricación se parte de obleas de silicio que se sobreentiende que son monocristalinas. Es precisamente ahí donde está el avance en conseguir el mismo rendimiento pero con la mitad de coste de silicio.Lo novedoso de la fabricación es el método de corte. En resumen, consiguen el grosor del policristalino pero con el rendimiento del monocristalino.
Ex jefe de energía de China pide más apoyo político para energías renovables13 de marzo de 2012Las autoridades gubernamentales deben tomar medidas para rebajar los precios de las energías renovables (eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica) y asegurar los beneficios de los productores de equipos.El ex director de la Administración Nacional de Energía de China, Zhang Guobao, dijo hoy sábado que se necesita más apoyo político para promover el uso de las energías solar y eólica en el mercado chino. , indicó Zhang en una conferencia de prensa celebrada en el marco de la sesión legislativa anual del país.Según Zhang, el mercado de la energía solar de China todavía no ha despegado y las cifras demuestran que la capacidad instalada de generación de energía solar asciende a sólo 2,2 millones de kilovatios en comparación con los 450 millones de kilovatios de la capacidad instalada combinada de generación eléctrica del país.El ex funcionario atribuyó la reducida popularidad de la energía solar a su elevado precio, fijado actualmente en 1,15 yuanes (0,18 dólares) por kilovatio/hora, en contraste con el de la eólica es de 0,57 yuanes."Esto significa que el gobierno debe proveer más subsidios", apuntó.Mientras tanto, la energía eólica está experimentando un desarrollo favorable, según Zhang. El año pasado, los campos de energía eólica de China generaron un total de 73.300 millones de kilovatios/hora de electricidad, lo que ayudó a ahorrar unos 30 millones de toneladas de carbón estándar.Sin embargo, a medida que más competidores entran en el mercado, los equipos de energía eólica se venden a precios cada vez más bajos, lo que recorta el margen de beneficios de los fabricantes a pesar de la reducción de los costes de la generación eléctrica, precisó."El gobierno debe prestar atención a estos problemas y ofrecer soluciones en sus planes para el futuro", sugirió Zhang.
Flexible CIGS Solar Panel Efficiency Record Set by SoloPowerMARCH 14, 2012 BY ZACHARY SHAHAN LEAVE A COMMENTAnother week, another solar power efficiency record set! A California-based manufacturer of flexible thin-film solar cells and solar panels, SoloPower, yesterday announced a record aperture area efficiency for flexible copper, indium, gallium and (di)selenide (“CIGS”) modules — 13.4%. The National Renewable Energy Laboratory (NREL) independently certified the record efficiency.“Importantly, the cells were made in SoloPower’s San Jose manufacturing facility, so we know we have the systems in place to deliver high-efficiency, light-weight, flexible modules to our customers around the globe,” said SoloPower CEO Tim Harris. “This benchmark is a testament to our technology team and to our commitment to continuously pushing the envelope in power and performance, while reducing costs for our customers.”These solar panels also “require less balance-of-system hardware and are easier to install than traditional solar panels,” the company notes.“SoloPower’s achievement of an aperture efficiency of 13.4% for our flexible CIGS modules is a result of efficiency improvement projects that have been in place during the past two years,” said Dr. Mustafa Pinarbasi, CTO at SoloPower. “We were the first company to certify flexible CIGS modules to UL 1703 and IEC standards (61646 and 61730) in 2010. We have improved the efficiency from 11.2% to 13.4% with new processes implemented in our roll to roll production line and have a strong pipeline of improvements yet to come this year.”Of course, the solar panel industry is highly competitive and different technologies using different materials and manufacturing equipment are all vying for their seat in the sun. As I just wrote about an hour ago, a newly unstealthed solar-manufacturing-equipment startup has found a way to cut the cost of silicon solar wafers in half!SoloPower, though, thinks it’s going somewhere and is now hiring technicians and engineers for its new high-volume manufacturing facility in Portland, Oregon. SoloPower intends to start commercial production of its solar cells and panels there by the end of the year. Eventually, it projects the manufacturing facility will have a capacity of 400 MW and will employ 450 people.In the end, the solar power industry, and the cleantech industry as a whole, will require a variety of technologies with different unique benefits. SoloPower seems to be a leader in its specialized sub-sector. I look forward to covering its progress over the coming months and years. Here’s a short SoloPower timeline up to now:June 2006: SoloPower raises Series A financing based upon success of initial R&D results. The financing was led by Crosslink Capital and Firsthand Capital Management.December 2006: SoloPower begins building its pilot manufacturing line.June 2007: SoloPower gets selected by the United States Department of Energy (DOE) to participate in the Solar America Initiative (SAI) Incubator Program.July 2007: SoloPower raises Series B financing led by Convexa Capital and Alf Bjørseth, co-founder of REC Group.October 2007: SoloPower negotiates a contract with the DOE and initiates work on the prestigious SAI Incubator Program.January 2008: SoloPower relocates to its new 109,000 sq. ft. state-of-the-art manufacturing facility in south San Jose and begins to ramp up its 20MW+ manufacturing plant.September 2008: SoloPower raises Series C financing led by Hudson Clean Energy Partners.March 2011: SoloPower achieves Flexible CIGS Solar Panel Efficiency Record of 13.4%Source: Clean Technica (http://s.tt/17kpJ)
Manuela de Lucas, who studies ethology and biodiversity conservation at Doñana Biological Station in Seville, Spain, commends the study, but she has found that vultures crash into some wind turbines but not others. “Other factors such as small-scale topography and weather conditions must also be involved in bird mortality,” she says.In southern Spain, de Lucas has tested a system that uses automated radar devices to temporarily stop wind turbines when vultures pass through. The system halved the number of collisions but cost the farms just 0.07% of their production. Martin praises the approach. “The power companies are keen to cooperate, because you don’t need to turn the blades off very long and the birds prefer to fly on relatively windless days,” he says.