www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Direct Methanol Fuel Cells Are a Proven Alternative to BatteriesMARCH 30, 2012 BY GLENN MEYERS 2 COMMENTSFor those interested in alternative fuels that are renewable, Direct Methanol Fuel Cells (DMFCs) are worth investigation. These alternative energy devices – invented at the Caltech/NASA Jet Propulsion Laboratory with the University of Southern California (USC) – can be used to power a wide range of portable and mobile electronics.Here is the green beauty of these electrochemical devices: They are capable of converting high energy density fuel (liquid methanol) directly to electricity, reports Direct Methanol Fuel Cell Corporation, a subsidiary of Viaspace, which develops disposable methanol fuel cartridges that provide the energy source for fuel cell powered notebook computers, mobile phones, military equipment and other applications being developed by electronics OEMs, such as Samsung and Toshiba.They operate silently, at relatively low temperatures and offer much longer operating time than today’s batteries. Better than a battery, DMFCs don’t need to be recharged. They can provide electricity continuously to the consumer electronic devices as long as oxygen and fuel are supplied to the fuel cell. To achieve this, DMFCs can be “hot-swapped” and instantly recharged with replacement methanol cartridges (akin to batteries).Methanol or a methanol/water solution is the industry’s choice of fuel. Because it is a liquid, it is easy to store and transport. Methanol is inexpensive and readily available.Viaspace provides this detail on how the fuels cell works:How does a DMFC Work?The heart of a fuel cell consists of catalysts for the electrochemical reaction and a special piece of plastic that can conduct protons. The technical term for this special plastic is polymer electrolyte membrane (PEM) and the most common PEM used in DMFCs today is NafionTM, produced by Dupont. The most common catalysts used are PtRu alloy for the anode and Pt for the cathode.In the fuel cell, the fuel is not burned, but rather is converted into electricity through an electrochemical process that splits methanol into protons, electrons, and carbon dioxide at the anode and then combines these protons and electrons with oxygen at the cathode to produce water. It is a very simple concept.As I have reported before, methanol is an alternative renewable fuel that should be embraced with open arms – from both a cost and climate standpoint.Source: Clean Technica (http://s.tt/18vE2)
México instalará una central de energía solar de 450 MW31 de marzo de 2012México empieza a tomarse en serio las energías renovables: eólica, geotérmica, termosolar y fotovltaica. SolFocus quiere desarrollar una gran central de energía solar fotovoltaica.México instalará una central de energía solar de 450 MWCon una inversión inicial de 720 millones de pesos, Grupo Musa y Synergy Techonologies instalarán una central de energía solar en Baja California, la cual comenzará a finales de año la construcción de un primer tramo de paneles de 50 megavatios.Con el objetivo de abastecer de energía eléctrica la zona norte del país, ese tramo, que entraría en operaciones en 2013, junto con otros ocho de igual potencia próximos a construirse, que conformarán la capacidad total proyectada para el complejo ubicado en Tecate: 450 megavatios.En el primer año de operación del proyecto está programada la entrega de al menos 12.000 MWh de electricidad en Baja California, a través de 3.850 paneles -desarrollados por la empresa SolFocus- que serán desplegados a lo largo de 122 hectáreas.Según Marco Sarabia Rodelo, director de Proyectos Especiales para Grupo Musa, Baja California se enfrenta al desafío de abastecerse de electricidad, por lo que resulta de gran importancia el poder utilizar dos de los recursos clave en el estado: tierra abundante y capacidad solar, para así mejorar la sustentabilidad ambiental y económica del norte de México.Desde su fundación en 1948, Grupo Musa ha sido un desarrollador importante en Tijuana en el diseño de construcción, de líneas de producción, contratación de empleados y gerencia de operaciones para la construyendo proyectos como parques industriales, centros comerciales, de viviendas y de infraestructura.“El proyecto está en alineación directa con el programa bilateral de energía limpia en México y Estados Unidos. Los países comparten una meta en común al lograr un fuerte crecimiento económico y seguridad energética en cuanto al cambio climático e incrementar la confianza de la infraestructura energética”, dijo el Licenciado David Muñoz, Director General de la Comisión Estatal de Energía de Baja california. “México ha tenido éxito en la energía eólica, y ahora este largo proyecto apoyará nuestra infraestructura energética y los esfuerzos de desarrollo económico en un futuro cercano. Este proyecto se suma a la visión de sustentabilidad en Baja California del Gobernador Osuna Millán”.Históricamente, el Mercado de energía renovable en México ha estado formado principalmente por la energía eólica. Sin embargo, con el lanzamiento de este proyecto, la energía solar ha hecho un mayor avance como fuente de energía en este país. Grupo Musa reconoció esta oportunidad al proveer energía de bajo costo y confiable y estará consumiendo la mayor parte de la instalación de los 50 megawatts iniciales para satisfacer la demanda de energía en las diversas instalaciones. “No hay duda que Baja California se enfrenta a los desafíos energéticos, y estamos muy emocionados de que podemos utilizar dos de nuestros recursos clave – tierra abundante y combustible solar – para mejorar la sustentabilidad ambiental y económica del Norte de México”, explicó el Ing. Marco Sarabia Rodelo, Director de Proyectos Especiales para Grupo Musa. La planta de energía se construirá en una tierra propiedad de Grupo Musa cerca de Tecate, ya que el Norte de México tiene el tercer mayor recurso solar en el mundo, volviéndolo el lugar ideal para este proyecto.“Mientras Tecate es una región rica en energía solar, las altas temperaturas lo convierten en un entorno difícil para el equipo solar tradicional”, comentó Mat Piell, CEO de Synergy Technologies. “Decidimos utilizar el avanzado y altamente eficiente equipo CPV de SolFocus con el fin de reducir la cantidad de equipo requerido, contar son sistemas que funcionan al cien aún en altas temperaturas, y mejorar la economía global financiera del proyecto”.“Sobre la base de los antecedentes de los proyectos de SolFocus en el sureste de Estados Unidos y México, el proyecto en México convertirá tierras inactivas en trabajos y electricidad confiable de bajo costo”, agregó el CEO Mark Crowley de SolFocus. “En el primer año de la operación se debe entregar al menos12.000 horas megawatts de electricidad en Baja California”. La planta de energía incorporará 3850 SolFocus SF – 1136SX sistemas en 122 hectáreas (~300 millas) en sitio.Este proyecto ha sido un esfuerzo conjunto de empresas públicas y privadas. Partes importantes en el proyecto fueron ProMéxico y el corporativo de Desarrollo Asian Pacific. “Después de 30 años de hacer proyectos de infraestructura en cuatro continentes, nunca habíamos tenido un apoyo tan fuerte como el que recibimos por parte de ProMexico, el Consulado Mexicano Corps, Embajador Sarukahn, oficiales del gobierno local y estatal y representantes de la CFE”, comentó Randy Avon, CEO del Desarrollo Corporativo de Asian Pacific. El corporativo reunió al consorcio de socios, trabajó con el gobierno mexicano, y facilitó los muchos aspectos del proyecto incluyendo un compromiso de la financiación internacional del corporativo FINEXIM para un compromiso de la financiación de la deuda.“Después de un año de mucha cooperación entre los altos ejecutivos de ProMéxico y el equipo del proyecto, FINEXIM ha asignado $720 millones a los primeros cuatro de los nueve tramos de 50 megawatts del proyecto solar”, agregó William Beilman, Director general de FINEXIM.Desde su fundación en 1948, Grupo Musa ha sido desarrollador líder en la ciudad de Tijuana, Baja California, México, construyendo largos proyectos incluyendo parques industriales, centros comerciales, de viviendas y proyectos de infraestructura para las ciudades. Sus clientes incluyen firmas nacionales e internacionales que han seleccionado a Grupo Musa como su socio por su capacidad, calidad y habilidad en la ejecución de los proyectos. Para sus proyectos, Grupo Musa proporciona una planeación completa, diseño, procura y servicios de construcción. Especializados en el mercado de Tijuana, Grupo Musa ha desarrollado más de 250 empresas y proyectos industriales, incluyendo el diseño de la construcción, el diseño de las líneas de producción, contratación de empleados y la gerencia de operaciones al día. En todas sus operaciones de la compañía mantiene su compromiso de proteger el medio ambiente. La energía renovable es una expansión natural de las actividades empresariales de Grupo Musa.Synergy es un grupo de compañias afiliadas con Synergy Technologies LLC que se dedica a las decisiones tecnológicas y de ingeniería, contratación, financiamiento de proyectos y la identificación con el proyecto, incluyendo las plantas de desperdicio de energía. La compañía tiene proyectos en el Sur de Estados Unidos y en Latinoamérica. El grupo aprovecha consultores líderes con fuertes lazos gubernamentales en la región para navegar por los proyectos y facilitar los horarios. Synergy Technologies se dedica a la tecnología de fabricación que se requiere para apoyar proyectos de energía. Synergy Technologies elevarán la experiencia energética y el expertise de manufactura en el proyecto de Tecate.SolFocus es un fabricante líder de sistemas de energía solar basado en sistemas de concentración fotovoltaica (CPV). La misión de la compañía es ofrecer el menor costo de la energía solar en regiones con altos recursos solares del mundo. El logro de este objetivo se inicia con el desarrollo de líderes en la industria y de alta eficiencia que ofrecen los productos de la cosecha de energía más alta de cualquier tecnología disponible hoy en día. Cuando se combina con el volumen de fabricación y suministro de componentes de la tecnología reduce los costes de entrega y el funcionamiento de su nivel más bajo. Además de los bajos costos, SolFocus produce producto que proporciona una fiabilidad y una durabilidad extendida de campo, los requisitos críticos en la implementación de sistemas de energía que seguirá siendo productivo en el campo por más de 25 años. Actualmente SolFocus activamente la implementación de producto en todo el mundo. Productos de SolFocus se puede ver que operan en México, Chile, Arizona, Colorado, California, Hawai, Italia, Portugal, Grecia, España, Australia, Arabia Saudita, Sudáfrica y Malasia. Sistemas CPV de SolFocus están certificados para los estándares más rigurosos de la norma IEC 62108, y están respaldados por seguros Munich Re el rendimiento.Asia Pacific Corp. de Panamá, SA es una multinacional de desarrollo de negocios y la empresa de banca de inversión. APDC, con su red global, ha completado más de diez mil millones de dólares en proyectos de infraestructura globales en 28 países durante las últimas tres décadas. Estos proyectos fueron en su mayoría públicas / privadas que utilizan la deuda, la equidad y la financiación de cooperación de la OPIC, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco EXIM, Andina Corporación para el Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, los fondos de cobertura nacional e internacional, los bancos internacionales de Panamá y el sector privado. Estos proyectos utilizaron los Estados Unidos los tratados de libre comercio, Zonas Francas, en los países socios de empresas conjuntas, y off-shore incentivos económicos. www.asianpacificdevcorp.com
Antonio Barrero F.El proyecto europeo E-Cosmos (de Estrategias para una Movilidad Sostenible en los Desplazamientos en Europa), el informe “La generación de empleo en el transporte colectivo en el marco de una movilidad sostenible” y el “Balance general de la bicicleta pública en España” son tres informes que han visto la luz en los últimos meses y que han puesto su foco en el mismo objeto, el transporte, ese sector que, según el Ministerio de Medio Ambiente, es el mayor sumidero energético de Europa y “el único, de entre los cinco sectores más importantes, cuya demanda continúa creciendo”. En la imagen, el centro de Oviedo, tomado ayer por los manifestantes, que por unas horas le ganaron la calle al tráfico motorizado, auténtico nudo gordiano del grave problema de la movilidad urbana.La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Fondo Social Europeo, la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de España, cuatro sindicatos de otras tantas naciones del Viejo Continente –España, Alemania, Bélgica e Italia–, la Fundación ECA-Bureau Veritas y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía del Ministerio de Industria. Son los autores que están detrás de tres informes que, a lo largo de estos últimos meses, han puesto sus miras en el sector del transporte, que es el primer rehén del dios petróleo, del que depende en más de un 90%, mucho más que ningún otro sector. Pues bien, damos cuenta aquí de esos tres informes, de los problemas que han diagnosticado y de las soluciones que proponen.Comisiones y la PolitécnicaBasta ya de carreteras de alta capacidad; no más túneles; planes Renove sí, pero para subvencionar la adquisición de vehículos eléctricos (incluida la bicicleta eléctrica, que es la más eficiente); impuestos para el queroseno que emplean las líneas aéreas similares a los que paga el combustible con el que se alimenta el transporte por carretera; transformación del Ministerio de Fomento en un Ministerio de Movilidad y Transportes, o de Transportes y Energía... Son algunas de las propuestas que hacen el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (Istas) de Comisiones Obreras (CCOO) y la UPM en su informe "La generación de empleo en el transporte colectivo en el marco de una movilidad sostenible". ¿Beneficios que podrían derivarse? Un ahorro para España del 13% en la factura energética y la creación de 150.000 puestos de trabajo en diez años. Sí, un ahorro de hasta el 13%... “si las distintas administraciones apoyaran la ecomovilidad con políticas de ahorro y eficiencia energética". Si eso fuera así, los autores aseguran que la Movilidad Sostenible podría emplear a casi 450.000 personas en 2020 (hoy, en España, son menos de 300.000 los empleados en ese sector, que incluye los segmentos de ferrocarril, metro, tranvía, autobuses, taxis, coche sostenible, bicicletas, estacionamiento regulado y gestión de la movilidad).¿Cómo?CCOO –que ha calificado su informe como "la primera radiografía que se realiza en España sobre movilidad sostenible, empleo y consumo energético"– dice que, para alcanzar en el año 2020 esos 450.000 empleos, "sería necesario que las administraciones públicas den un golpe de timón y apliquen políticas públicas favorables a la movilidad sostenible a través de un conjunto de nuevos instrumentos de gestión y planificación de la movilidad" (véanse aquí sus principales propuestas). El informe de Comisiones analiza la legislación, estrategias y planificación disponible a escala europea, estatal y autonómica para el fomento de la movilidad sostenible, estudia casos de ciudades ejemplo de buenas prácticas (Friburgo, Barcelona y Vitoria-Gasteiz) y hace una prospectiva de movilidad para el año 2020 a partir de dos escenarios que han sido denominados Tendencial y de Eficiencia Energética. Este último es el que propiciaría la creación de 15.000 empleos por año de aquí a 2020.Según el estudio, desde que España ingresara en la Comunidad Económica Europea, allá por el año 86, la llegada de enormes partidas presupuestarias, con la vitola de fondos de cohesión europeos, ha sido la llave que ha abierto la puerta a la construcción de formidables infraestructuras "de discutible efectividad que, además, han tenido un importante impacto ambiental". Así las cosas, a día de hoy, según el informe, "la española es la red viaria más importante de toda Europa".El AVE, contra el 90%Dos datos ejemplifican lo susodicho, según este estudio: "España tiene la más vasta dotación per cápita de autopistas de toda Europa y, en menos de un año, también dispondrá a escala continental de la red más extensa de ferrocarril de alta velocidad". En las antípodas de esa opulencia, y frente al "dato AVE", Comisiones denuncia que "las infraestructuras ferroviarias de proximidad, cercanías, regionales, media distancia y servicios de largo recorrido que no discurren por las especiales vías de alta velocidad no han tenido apoyo, financiación, ni un desarrollo equivalente, cuando son los ferrocarriles que usan aproximadamente un millón de viajeros de forma cotidiana y son las que soportan el transporte del 90% de ciudadanos".Frente al "dato autovía", el sindicato aporta dos apuntes para la reflexión. Uno: el bajo rendimiento del motor de explosión (un 15%); y dos: la baja ocupación media de los vehículos privados (1,2 personas por vehículo). Así las cosas, añade el informe, "la imagen más precisa del derroche energético que supone un coche podría resumirse así: para transportar una persona que pesa en promedio 70 kilogramos hace falta un vehículo que pesa más de 1.000 kilos y que sólo es capaz de aprovechar para su propia tracción uno de cada siete litros del combustible que necesita". Más aún, según la Comisión Europea, los atascos le cuestan a Europa alrededor del 1% del producto interior bruto (PIB) cada año.La conclusión que extraen el instituto Istas y la UPM de toda esa información es muy concreta: el modelo español actual es "un modelo caro desde el punto de vista energético –la importación de petróleo y derivados supone dos tercios del déficit comercial español, según datos del propio Gobierno– y que además genera graves impactos: contribución al calentamiento global; contaminación atmosférica con graves daños para la salud; despilfarro, dependencia del exterior, siniestralidad, atascos y pérdidas de horas laborales, entre otros". Por ello –concluye el informe–, "debe reorientarse nuestro modelo de movilidad cotidiana hacia el transporte público y colectivo". In itinere El proyecto E-Cosmos (European Commuters for Sustainable Mobility Strategies) es el segundo de los estudios que sobre el transporte ha sido alumbrado en estos últimos meses. Financiado por la Unión Europea y elaborado por cuatro sindicatos del Viejo Continente, E-Cosmos ha analizado durante dos años –en España, Italia, Bélgica y Alemania– cómo acuden los trabajadores de esos cuatro países a sus puestos de trabajo y cuáles son los principales problemas de movilidad a los que se enfrentan. Pues bien, la conclusión principal a la que han llegado sus autores –los sindicatos Comisiones Obreras, de España; Vlaams ABVV, de Bélgica; CGIL, de Italia; y ACE (DGB), de Alemania–, es que la inmensa mayoría de los trabajadores europeos opta por el coche para ir a trabajar, lo cual genera tres tipos de impacto: social, económico y ambiental.A saber, los autores del estudio destacan, entre los impactos sociales, la exclusión laboral de los trabajadores que no tienen permiso de conducir, especialmente de mujeres, jóvenes e inmigrantes; los efectos sobre la salud y la seguridad causados por accidentes in itinere –de camino al trabajo– y el aumento de las enfermedades pulmonares debido al incremento de los niveles de contaminación. La propia Unión Europea estima que en el Viejo Continente mueren al año unas 350.000 personas (16.000 en España) por causas atribuibles a la contaminación atmosférica generada por el transporte rodado (según datos oficiales, el transporte europeo depende mayoritariamente –casi en un 100%– del petróleo, combustible fósil emisor de gases de efecto invernadero).El transporte, muy caroAdemás, los autores señalan también los impactos económicos: "externalizaciones que suponen pérdida de competitividad, así como costes individuales y colectivos en aumento y difícilmente controlables" (en 2010 Europa pagó, según datos de la Comisión Europea, alrededor de 50.000 millones de euros más en importaciones de petróleo que en 2009). Más aún, según un informe difundido por el Ministerio de Medio Ambiente el pasado mes de septiembre, con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, “si se mantiene el escenario actual, la dependencia del petróleo del sector transporte será de alrededor del 90% en el año 2050. Además, las emisiones de CO2 procedentes del transporte estarán un tercio más altas que su nivel en 1990 y los gastos derivados de la congestión se elevarán un 50% en el año 2050”. En lo que al impacto ambiental se refiere, y según E-Cosmos, el transporte consume alrededor del 43% de la energía primaria en los países industrializados y supone una parte equivalente, de participación creciente, en las emisiones de gases de efecto invernadero.En España, el 20%, a pie o en biciEn cuanto a la letra pequeña, los autores de E-Cosmos pormenorizan así: en Italia se desplazan al trabajo en coche privado el 83% de los trabajadores; en España, el 63%; en Alemania, el 65%; y en Bélgica, el 68%. El uso de un coche compartido (carpooling) destinado al desplazamiento colectivo de varios empleados es inexistente en los cuatro países, según el informe. El uso del transporte público se sitúa entre el 13% de España y Bélgica y el 11% de Italia. Según CCOO, España "destaca en positivo porque un 18,5% de los trabajadores se desplaza a pie al trabajo, frente al 8% de Alemania y a un raquítico 2% de Bélgica. Sin embargo, en nuestro país el uso de la bicicleta es muy inferior. Así, y mientras en Bélgica, un 12% de los empleados se desplaza en bici al trabajo (un 10%, en Alemania), en España, sólo el 1,5% de los trabajadores utiliza la bicicleta para desplazarse hasta su lugar de trabajo.Y es ahí donde entra el tercero de los informes con que abríamos este reportaje: “Balance general de la bicicleta pública en España”, un estudio que ha promovido el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), que ha sido coordinado por la Fundación ECA-Bureau Veritas y que firman Esther Anaya y Alberto Castro, probablemente los dos investigadores españoles que mejor conocen todo lo que se mueve en torno a los sistemas de bicicleta pública, sistemas que la administración vio, en un momento determinado, como parte de la solución al problema de la movilidad cotidiana en las grandes ciudades.Pero, para empezar, quede claro a qué se refieren los autores del estudio cuando dicen “sistema de bicicleta pública”. A saber: según el IDAE, "son sistemas de alquiler o préstamo gratuito de bicicletas en los núcleos urbanos, impulsados generalmente por la administración pública, y que se diferencian de los servicios tradicionales de alquiler de bicicletas, más orientados al ocio o el turismo, por el hecho de prestar un servicio de movilidad pensado para el uso cotidiano" (véase una definición más pormenorizada en la Guía Metodológica para la Implantación de Sistemas de Bicicleta Pública en España, IDAE, noviembre de 2007).Eso sí, véase IDAE 2007 a sabiendas de que “la definición de bicicleta pública está en constante transformación, porque los propios sistemas fueron implantados pensando en una serie de usos y han ido desarrollándose un poco a su manera”. Lo dice Esther Anaya, una de las autoras del informe susodicho: “las autoridades pretendían que la bicicleta pública se utilizara para los viajes cotidianos, para ir a estudiar y trabajar, pero eso, en muchos casos, no ha sido así; de hecho, en algunos sistemas que ya están maduros, como, por ejemplo, en el de Barcelona, esos usos van bajando a lo largo del tiempo”.La ventaja es que te puedes olvidar de la biciEl motivo, según Anaya, muy concreto: “al principio, la gente sí que quiso utilizar este sistema para ir a trabajar, pero, claro, son unos sistemas que no tienen una disponibilidad 100%, porque, por definición, tú no vas a tener siempre bicicletas a tu disposición, ni siempre sitio para dejarlas… Por definición, insisto, porque este es un sistema dinámico en constante movimiento. Y, así, a veces, el usuario tiene que esperar que alguien quite su bicicleta para poder dejar la suya, o que alguien deje una bicicleta para poder cogerla. Y todo esto, hasta que el usuario lo aprende…”.El caso es que el sistema ha ido evolucionando, así como también el usuario ha ido aprendiendo: “Barcelona vivió un bum y, poco a poco, la situación se ha ido estabilizando. Al principio, el usuario intenta coger la bici pública para todo, pero, poco a poco, va percatándose de que debe tener en cuenta la variable de la incertidumbre hasta que, por fin, deja de usarla para tema cotidiano obligatorio y pasa a utilizarla más para desplazamientos en los que la puntualidad no es tan exigente como ir a estudiar o trabajar”. Eso sí, Anaya explicita con nitidez las ventajas comparativas de la bici pública: “este tipo de sistemas tiene ventajas que la privada no tiene. Mira: tú puedes hacer un viaje de ida con una bicicleta pública y puedes dejarla en la estación correspondiente y olvidarte de ella porque ya no la necesitas para hacer el viaje de vuelta, mientras que con la privada… pues eso, que no vas a dejar la bici abandonada donde sea. Bueno, pues esa flexibilidad es muy jugosa para ciertos usuarios”.Casi 200 municipios españoles cuentan con sistema de bicicleta públicaSea como fuere, el estudio que han hecho Anaya y Castro ha arrojado datos muy interesantes. A saber: en España, en 2011, había 147 sistemas de bicicleta pública en 197 municipios (la edad media de esos sistemas era, en agosto de 2011, de dos años y siete meses). Más de la mitad de los sistemas (el 51%) opera en ciudades de menos de 50.000 habitantes; el 21% de ellos, en ciudades con poblaciones que cuentan con entre cincuenta mil y cien mil personas; el 24%, en urbes de entre cien mil y 500.000 habitantes; y el cuatro por ciento restante, en municipios con más de medio millón de habitantes. Desde que comenzaron a implantarse, han sido suspendidos el 8% de los sistemas (ello ha sido debido a un mantenimiento no suficiente, que puede derivar en la aparición de síntomas de abandono y, a partir de ahí, en fenómenos de vandalismo).Según este estudio, actualmente hay en España 26.213 bicicletas públicas. El “Balance…” recoge además bibliografía varia, según la cual, “de media, en Europa, el 15% de los usuarios de bicicleta pública viene del coche”, mientras que, en España, ese porcentaje se quedaría en torno al diez. Eso sí, nuestro país es, según Anaya, “uno de los países que tiene más bicicleta pública, junto con Italia y Alemania”. ¿El por qué? Así lo explica esta consultora experta en Movilidad: “en un momento dado, el IDAE, en 2005, decidió que una de las líneas de trabajo de su plan de eficiencia energética debía ser la bicicleta pública y que iba a dar subvenciones para ello, y ahí comenzó el bum de este tema”.¿El futuro? Aprovechar las nuevas tecnologías que ya están imbricadas en estos sistemas (los sistemas de préstamo funcionan a través de tarjeta) para recabar toda la información posible (sobre tiempos de uso, itinerarios…) e ir mejorando el servicio, conseguir que la bicicleta pública sea un modo más de transporte público (estableciendo asociaciones, sinergias, políticas de integración informativa, física, de soporte y tarifaria), añadir la bicicleta eléctrica al parque ciclista de los sistemas públicos de préstamo (algo que ya funciona en Segovia, por ejemplo), desarrollar infraestructuras blandas (no siempre es preciso un carril bici (puede valer en ciertos casos una barrera de caucho), implantar Zonas 30, alcanzar la masa crítica para que la figura del ciclista comience a ser habitual y etcétera, etecé, etc… [Foto: Pablo Lorenzana. La Voz de Asturias].Más informaciónwww.idae.eswww.istas.ccoo.eswww.bicicletapublica.orgbicicletapublica.wordpress.com
Basta ya de carreteras de alta capacidad; no más túneles; planes Renove sí, pero para subvencionar la adquisición de vehículos eléctricos (incluida la bicicleta eléctrica, que es la más eficiente);
No ando muy allá de tiempo (la maldición de estos tiempos...) así que no sé como de bien podré defender mi postura, pero a cuento de algunas opiniones vertidas en este y otros hilos, y con el fin de dar un poco de juego para el debate (el peligro de crear un "gueto renovable" sin contrapunto existe, así como el de convertir este hilo en un mero copypaste) quería plantearles la siguiente cuestión:Considerando la curva de aprendizaje de la energía solar fotovoltaica, y su increíble curva de costes decrecientes..., a veces me pregunto si de verdad cuando se aconseja a la gente montarse una instalación en el tejado y olvidarse para siempre de las ibertrolas y demás fauna hispanistaní, estamos dando un buen consejo, desde un punto de vista puramente económico.Aclaro un poco: - La independencia energética puede tener un valor económico que algunos estén dispuestos a pagar muy a gusto en forma de sobrecoste, pero no se trata de eso, se trata de un análisis puramente en cuanto al costo por kwh.- Los costes de la energía se suponen crecientes en el futuro, pero eso forma parte de un ejercicio de predicción (todo parece indicar que sí, pero no dejan de ser predicciones)Resumiendo, en un mundo en el que el coste del "alquiler" de la generación eléctrica al oligopolio existente parece irá en aumento, pero en que el coste de la "compra" de esa generación en fotovoltaica parece estar en caída más o menos libre, ¿podemos asegurar que es momento de comprar desde un punto de vista puramente económico?Yo sinceramente no lo tengo nada claro...PD: El paralelismo alquiler vs. compra del "pisito" no es accidental, aquellos veteranos del foro "amigo", reconocerán la dificultad de llevar a cabo un análisis lo suficientemente detallado y fiable.
Consumo medio de energíaSi quiere hacer un cálculo en nuestra página web y no sabe exactamente su propio consumo anual, el sistema utiliza un promedio. Este promedio se basa en el consumo medio de un hogar medio en España (2,71 personas) y es equivalente a un consumo anual de 3250 kWh para electricidad y 5050 kWH para gas. Usted puede introducir su consumo anual o usar los datos del siguiente cuadro.Nº de personasen el hogar Consumo mediode electricidad Consumo mediode gas1 1200 kWh 1900 kWh2 2400 kWh 3700 kWh3 3250 kWh 5050 kWh4 3850 kWh 6000 kWh5 4500 kWh 7000 kWhEn nuestros cálculos, utilizamos el consumo total por 1º vivienda en España. Además hemos usado el número total de hogares (1º vivienda) en España. De esa manera hemos podido calcular el consumo medio por persona. Después hemos corregido los datos; un hogar con 5 personas no consume 5 veces más que un hogar de 1 persona. Es decir, la calefacción no se pone 5 veces más alto ni la nevera consume más energía cuando hay 5 personas en un hogar. Finalmente, hemos redondeado las cifras a números enteros. De esta manera obtenemos un promedio fiable, basado en datos reales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los cálculos están basados en el año 2008 dado que los datos de 2009 y 2010 todavía no están disponibles.Lo que usted debe tener en cuenta a la hora de incorporar su consumoCuando se hace un cálculo basado en los promedios mencionados anteriormente, se debe tener en cuenta que su propio consumo siempre puede ser diferente. El consumo depende de varios factores, le recomendamos que averigue siempre que le sea posible, su propio consumo. Algunos ejemplos de estos factores: Tipo de vivienda: En un piso se consume menos que en una casa unifamiliar. Aislamiento: Una vivienda bien aislada proporciona un menor consumo. Edad de la caldera: Una caldera vieja consume más de una nueva. Estilos de vida: Alguien con una gran cantidad de fuentes de consumo especiales tiene automáticamente un mayor consumo, sólo piense en un aparato de aire acondicionado, bomba de la piscina, ventiladores, etc. Composición del hogar: Un hogar de 4 adultos tiene un consumo diferente que un hogar con 2 adultos y 2 niños. Lea más aquí sobre cómo ahorrar energía. Baje su consumo, mire cómo ahorrar en su factura. Aclaración del consumo medioEl consumo de energía en España ha cambiado a lo largo de los años. Todos los hogares ya tienen electricidad pero no todos los hogares tiene gas por tubería. Así que para calcular el consumo medio del gas hemos usado solo los hogares que tienen la canalización hecha. A lo largo de los años el consumo de la electricidad ha aumentado, pero el consumo de gas natural se redujo ligeramente. La causa es entre otras cosas el aumento en el número de aparatos eléctricos en el hogar y un mejor aislamiento de las viviendas.Dado que la información Comparatarifasenergia.es quiere proporcionar información fiable y no hemos podido encontrar ninguna fuente clara, Comparatarifasenergia.es ha elaborado esta información usando los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de España.Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas son del año 2008. Cuando los datos del año 2009 y 2010 esten publicados haremos nuevos cálculos para que nuestra información siempre esté al dia.
Consumo máximo diario 8.625W. Acumulación en baterías 21.600WINSTALACIÓN PARA VIVIENDA PERMANENTEConsumo máximo puntual 3.300W | Consumo máximo diario 8.625W | Acumulación en baterías 21.600WInstalación para vivienda permanente 3,3 KW • El regulador-maximizador rastrea el punto de máxima potencia de un campo FV con el fin de cargar las baterías mediante la máxima intensidad disponible y aumenta el rendimiento en un 25%. • La captación media diaria de los paneles es de 6.900W + 25% = 8.625W (cálculo basado en una media de cinco horas de sol). • El pico de arranque del inversor es de 6.500W. COMPONENTES: 6 paneles fotovoltaicos 230W/24V (de fabricación española) Regulador-maximizador Xantrex 60A 1 inversor senoidal Solener 3.300W/24V Banco de baterías TAB OPzS transparente C100 900Ah Instrucciones de montaje y esquema de conexiones ►Total IVA incluido: 7.080,00 € (Transporte e instalación no incluidos)
Se habla mucho del momento en el cual el precio del kWh producido con tecnología solar fotovoltaica iguale al de mercado. Pues bien, la paridad de red (grid parity) ya es una realidad, es el presente. Se habla de paridad de red para 2015 o 2016, incluso el borrador del PER 2011-2020 lo sitúa en un horizonte que nadie comprende: 2023. Pero la producción de electricidad con instalaciones de pequeña potencia ¡YA ES UNA REALIDAD! Ya hemos alcanzado el grid parity desde el punto de vista del precio de venta de la electricidad.Hagamos unos números muy básicos para comprenderlo, sin meternos en líos. Comprar la electricidad a una Comercializadora de Último Recurso (CUR)Tarifa de Último Recurso (TUR): 0,140069 €/kWhImpuesto Eléctrico: 5,113%IVA: 18%Precio total kWh adquirido a la distribuidora: 0,173732 €/kWh [recordemos que la factura eléctrica carga con IVA el impuesto eléctrico]Consumo medio anual de electricidad de un hogar español: 3.000 kWhCoste medio anual de la electricidad de un hogar español: 521 €/año Producirse su propia electricidad con una instalación fotovoltaica (parámetros medios estimados)Producción unitaria: 1.400 kWh/kWpPotencia necesaria para producir 3.000 kWh/año: 2,14 kWpPrecio medio del kWp: 3.540 € (IVA incluido)Precio total de la instalación conectada a red: 7.576 € (IVA incluido)Vida útil mínima de la instalación: 25 añosCoste anual de la electricidad producida con tecnología fotovoltaica: 303 €/año Son números muy básicos, no tienen en cuenta el IPC, el mantenimiento, las subidas de la tarifa de la luz, etc. Pero el orden de magnitud de la diferencia de costes nos desvela un dato muy claro: ¡Ya hemos alcanzado la paridad de red! ¡Ya es económicamente rentable producirse la electricidad con fotovoltaica! (los escépticos pueden hacer sus propios números, la conclusión no se verá alterada).
R.H.N, ha mostrado en su enlace uno de los motivos por los que quería plantear este debate, la instalación "tipo" de hace tan sólo un par de años, incluía un costo enorme (económico y ambiental) en baterías de almacenamiento, quiero suponer que la instalación "tipo" de este año o el año que viene no incluya dichas baterías y haga uso de las nuevas posibilidades de interconexión con la red (¿como ha quedado esa historia al final?, supongo que no será la panacea viniendo de un gobierno lacayo del lobby eléctrico, ¿pero es factible?).Aquellos que hace 1 año recomendaron a familiares y amigos montarse una instalación, ¿tuvieron esta posibilidad en cuenta?Que hoy te puedas ahorrar las baterías no afecta a la amortización de aquellos que montaron su instalación el año pasado, claro está, pero sí que han tenido un coste de oportunidad muy grande, ahora sabemos que el año pasado era mejor seguir "alquilado" que "comprar"...¿Y en estos momentos?
47 US Senators Support Oil Subsidies, but Vote to Kill Wind Energy JobsMARCH 30, 2012 BY ZACHARY SHAHAN 13 COMMENTS The sad state of US politics today — health-destroying, polluting oil companies making records profits get to keep $4 billion a year in subsidies (subsidies they’ve been getting for generations), while 47 senators who support that vote against the clean-energy, job-creating wind energy industry. Ugh… Here’s more from Richard Caperton of the Center for American Progress, via Climate Progress:Yesterday, 47 United States Senators voted to kill 37,000 American jobs, while giving $24 billion in tax breaks to big oil companies. It’s clear where these Senators’ loyalties lie: They would rather give handouts to the dirty energy of the past rather than invest in the clean energy of the future.In a largely party-line 51-47 vote (four Democrats side with Big Oil, and two Republicans side with clean energy), the Senate failed to reach the 60 votes necessary to move forward on the Repeal Big Oil Tax Subsidies Act, sponsored by Senator Robert Menendez (D-NJ).This bill would do two things: End several egregious subsidies to big oil companies, while extending industry-supporting incentives for clean energy. Among those incentives is the critical Production Tax Credit, which encourages investment in wind energy. As we’ve reported before, raising taxes on the emerging wind power industry by failing to extend this credit will kill 37,000 jobs. Indeed, we’ve already seen layoffs as manufacturing companies prepare for the worst.Of course, you don’t have to take my word for it. Here’s Senator Charles Grassley (R-IA), giving a perfect description of why the PTC should be extended, from a floor speech on Wednesday:I’ve championed the wind energy tax credit as a way to provide a level playing field for a very clean, renewable resource. As a result, it has become – as a result, wind energy has become more efficient and cost-effective. The cost of wind energy has declined by 90% since the 1980’s. Wind has accounted for 35% of all new American electric generation in the last five years. Wind has already provided 20% of the electric generation in my state of Iowa. It supports as many as 5,000 good-paying jobs in our state. As a result of the tax incentive, the wind energy has actually created new manufacturing jobs in the United States. Today 60% of the wind turbines’ value is now produced in the United States, compared with just 25% six years ago. There are now 400 facilities building wind components in 43 states. That is why a bill in the House of Representatives to extend the wind energy production tax credit has 80 cosponsors, including 18 Republicans.If we fail to extend the incentive, thousands of jobs will be lost in wind manufacturing industry. Unemployment remains high at 8.30%. Why would Congress exacerbate the unemployment in our country by failing to extend this successful incentive?But, if you think this sounds like someone who would actually vote to extend the PTC, you’d be wrong. Grassley ignored his very own logic and revealed his true loyalties: Big Oil over clean energy.This nonsense was bipartisan, too. Senator Jim Webb (D-VA) had this to say about the Repeal Big Oil Tax Subsidies Act:My vote today was based largely on concerns over extending tax credits for a number of renewable technologies. Government should avoid picking winners and losers, and should allow the marketplace to work.Wrap your head around that for a second. Senator Webb had two choices: Support Big Oil, or support clean energy. For all his tortured reasoning about allowing the marketplace to work, Webb can’t deny that he voted for $24 billion in tax subsidies to Big Oil companies.Fortunately, former Virginia governor Tim Kaine – who’s running to replace Webb – has a much more reasonable view on this. As he told the Richmond Times-Dispatch, “By rejecting the effort to repeal billions in taxpayer funded giveaways to profitable oil companies, Republicans have again sided with special interests at the expense of Americans…. These subsidies, which have been consistently supported by my opponent George Allen, are unnecessary for the big five oil companies to turn a profit and do nothing to significantly lower the price of gas that Virginians pay when they fill up their tank…. Instead, today’s vote just ensures all Americans are double charged by the richest oil companies – once in their pocketbook at the pump, and again in their tax bill each year.”Yesterday’s vote is an ominous sign about where the wind industry stands. It’s the second time in recent weeks that the Senate has voted against the PTC. On March 13, 49 Senators voted against clean energy. After that vote, we heard that some senators voted against it because the bill didn’t contain a way to pay for extending the tax credits. The Menendez bill addressed this concern by repealing subsidies to Big Oil, but only two more senators voted to support clean energy.It’s clear that this is an uphill fight, and that elected leaders who have previously expressed support for clean energy – like Senator Grassley – need to be held to their word.Richard W. Caperton is Director of Clean Energy Investment at the Center for American Progress Action Fund.
El parlamento danés acaba de alcanzar un acuerdo histórico: al final de esta década la mitad de la electricidad que consuma el país será de origen eólico, lo que permitirá a Dinamarca reducir sus emisiones de CO2 en un 34% respecto a las de 1990. Con ello, el país escandinavo, al frente este semestre de la UE, vuelve a demostrar su liderazgo mundial en sostenibilidad.Dinamarca decide que en 2020 el 50% de su electricidad sea generada por el vientoEn 2020, la mitad de la electricidad que consumirán los daneses procederá de la energía eólica (hoy, el porcentajes es del 25%), y su consumo energético se reducirá más de un 12% en relación al de 2006. Así lo ha decidido el Parlamento danés, que acaba de dar el sí a este importantísimo acuerdo con el respaldo de 171 de sus 179 diputados.La iniciativa, aplaudida tanto por la comunidad ecologista danesa como por las organizaciones industriales del país, establece un acuerdo marco en política climática y energética hasta el año 2020, al tiempo que define la dirección que Dinamarca seguirá hasta el año 2050.“Es el acuerdo más amplio, verde y a largo plazo alcanzado nunca en Dinamarca en temas de energía. En nuestro trabajo diario, los políticos tenemos diferentes tonos de rojo y azul. Sin embargo, juntos hemos sentado las bases de un futuro verde”, ha declarado Martin Lidegaard, ministro de Clima, Energía y Construcción.La iniciativa, que también incluye el impuslo a la biomasa y el biogás, permitirá a Dinamarca que sus emisiones de CO2 en 2020 sean un 34% más bajas que en 1990. Asimismo, asegurará un marco estable para la comunidad empresarial en su conjunto y el sector energético en particular.El acuerdo implica la construcción de un total de 3.300 nuevos MW de potencia eólica, buena parte de la cual se instalará en dos parques marinos: Kriegers Flak (600 MW), localizado entre Dinamarca y Alemania; y Horns Rev (400 MW), que se encuentra ubicado en la costa oeste de Juntlandia. La potencia restante se intalará en tierra y en áreas costeras.“Dinamarca volverá a liderar la transición hacia la energía limpia –señaló Martin Lidegaard–..Esto nos preparará para un futuro con los precios del petróleo y del gas en ascenso. También contribuirá a la creación de esos empleos que tan desesperadamente necesitamos, ahora y en los próximos años”.En 2020, explicó el ministro, “una familia media pagará 1.300 coronas (173 euros) más por la energía y las empresas pagarán 200 coronas por empleado. La factura total ascenderá a 3.500 millones de coronas (467 millones de euros) en 2020. Pero ahorraremos dinero porque vamos a utilizar menos energía, y porque vamos a ser menos vulnerables a la subida de los precios del petróleo, carbón y gas natural”, insistió Lidegaard.“Las inversiones son necesarias si queremos avanzar hacia una sociedad energéticamente sostenible, la factura será mucho más elevada no actuamos a tiempo. Con este acuerdo, los partidos están enviando un claro mensaje de que todos asumimos responsabilidad y nos tomamos en serio los retos del futuro. Este es, verdaderamente, un gran día para la política energética danesa ", concluyó el ministro.
April 1st in Germany — Happy Birthday, Renewable Energy Sources Act!APRIL 2, 2012 BY THOMAS LEAVE A COMMENT Not a JokeOn a cloudy saturday, on April 1, 2000, the German “Renewable Energy Sources Act” entered into force replacing the “Feed-in Law” of 1991. It’s unique features were 1) a renewable-energy-source-specific feed-in tariff (FiT) guaranteed for 20 years and 2) minimum goals for the share of renewable energy generation for the decades to come. At a time when renewables had a share of about 6% of electricity production, the law called for an increase to 12.5% by 2010 and 20% by 2020.Since Germany has rather limited untouched resources for conventional hydro power, most of the new renewable capacity had to come from wind, solar, biomass, geothermal, small hydro, or other so-called “alternative energy sources.” Considering that the share of these sources amounted to only 1.7% of electricity production after almost a decade of renewable energy investments based on the “Feed-in Law” of 1991, critics called the “Renewable Energy Sources Act” a waste of money that would accomplish nothing. The goal of 12.5% for 2010 was laughed at for being unrealistic and an “environmentalist pipe-dream.” Many so-called “energy experts” actually went on record and claimed that such goals were impossible to reach because the physical potential of renewable energy sources would simply not be enough.And criticism didn’t end when the success and the actual potential started to show. In 2005, the head of the conservative party and current Chancellor of Germany Angela Merkel said, “Increasing the share of renewable energy sources to 20% by 2020 is unrealistic.”A Taste of Tomorrow…12 years later, the laws of physics haven’t changed, but the so-called “experts” have been unmasked as ill-guided charlatans. Just 11 years after its introduction, the “pipe-dream law” reached it’s minimum goal for 2020. In 2011, a share of 20.1% of renewable electricity generation was achieved, despite electricity demand being 6% higher compared to 2000. Many conservative politicians and CEOs of conventional energy corporations have come to the painful realization that they underestimated the potential of renewable energy sources and the law they campaigned against and laughed at on April Fools Day more than a decade ago.As the law entered it’s 12th year of existence, nature gave it a fitting birthday present yesterday. Wind and solar worked together to show what they are capable of, while hydropower and biomass provided their share with their baseload-capable form of production. The exact numbers for all renewable sources are hard to come by at this point in time and the complete electricity-export numbers won’t be available for at least another week, but it’s quite certain that the “energy mix” of April the 1st looked something like this:The strong performance of renewables had several effects:At least two of the remaining nine nuclear reactors had to be taken offline to grant wind power it’s priority in the grid.Lignite power plants operated at an average of just 11 GW all day. That’s less than 60% of their installed capacity.The capacity factor of conventional load-following and peak-load power plants using imported hard coal, natural gas, or oil fell to approximatly 6-8% Due to the current market design and the resulting Merit-Order Effect, peak-load power actually sold cheaper than baseload power at the European Energy Exchange. While traders and industrial customers paid very cheap 2.4 ct/kWh for baseload power, they could buy “expensive” peak-load power for only 1.8ct/kWh on the spot market.Of course, it was a Sunday, which means that overall demand was rather low, but nonetheless, it’s been a wonderful birthday gift for the “Renewable Energy Sources Act” and a small glimpse into the future.Source: Clean Technica (http://s.tt/18Ham)