www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Q-Cells, estrella de la energía solar fotovoltsics en Alemania, se declara en quiebra03 de abril de 2012El fabricante alemán de energía solar fotovoltaica Q-Cells, líder de su sector en Alemania, anunció que se declaraba en quiebra porque "no están garantizadas las perspectivas de supervivencia de la empresa".La quiebra de Q-Cells, sumida en una gravísima crisis financiera desde hace semanas, es la más espectacular de una serie de recientes bancarrotas en el sector de la energía solar en Alemania. La empresa tiene más de 2.000 empleados.Q-Cells se declarará en quiebra el martes ante el tribunal administrativo de Dessau (este). La sociedad, basada en una empobrecida región de la ex RDA, y considerada en otros tiempos como la estrella emergente del sector solar en Alemania, intentaba desde hace varias semanas que sus acreedores aceptaran una reestructuración de su deuda.Parecía haberlo conseguido, hasta que una minoría de acreedores bloqueó jurídicamente el proceso al final de la semana pasada. En 2011, Q-Cells registró una enorme pérdida neta provisional de 850 millones de euros, y un volumen de negocios apenas un poco más elevado (1.000 millones).La llegada masiva de productos asiáticos del sector a Alemania se añade a una progresiva reducción por el gobierno alemán de las subvenciones a la electricidad fotovoltaica, considerada muy costosa por los consumidores. La parte de electricidad solar abarca el 4% del total en Alemania. La quiebra de Q-Cells ilustra la debacle de la industria solar en Alemania, y de forma más general en Europa.
La CNE aprueba su informe sobre el suministro con balance netoMartes, 03 de abril de 2012José A. AlfonsoEl Consejo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha aprobado su informe preceptivo sobre el proyecto de Real Decreto por el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de la modalidad de suministro de energía eléctrica con balance neto.El autoconsumo con balance neto es una de una de las opciones energéticas de las que más se ha hablado desde algunos sectores renovables en los últimos meses. Las cuatro principales asociaciones fotovoltaicas federadas en UNEF, por ejemplo, coinciden en que es la solución para una tecnología cuyo estrangulamiento es muy difícil de gestionar tras la reducción de los cupos de potencia y de las primas (gobierno socialista), y la posterior moratoria renovable (gobierno del PP). De la misma manera, comunidades autónomas como Murcia y Extremadura han manifestado su apoyo al autoconsumo, como informó Energías Renovables en su momento.En este contexto de espera y necesidad, la CNE ha hecho público un comunicado en el que “valora positivamente el planteamiento del autoconsumo que podría desarrollarse con la nueva modalidad de suministro-producción con balance neto porque desarrolla la producción distribuida y permite el cumplimiento eficiente de los objetivos comprometidos”.La CNE, no obstante, entiende que hay “un elevado número de cuestiones pendientes de concretar” que el ente regulador de los sistemas energéticos divide en consideraciones general y particulares que a continuación se reproducen literalmente.Consideraciones generales:• Se considera imprescindible definir con mayor nitidez las características del sujeto de esta modalidad de suministro-producción con balance neto, y especificar cuáles son sus derechos y obligaciones. • También cabría remitir el ámbito de aplicación del proyecto al del Real Decreto por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de electricidad de pequeña potencia, en lo que se refiere al régimen especial, para situar la instalación dentro de este régimen excepto en lo que atañe a la percepción de su régimen económico. • Además, nuevamente propone revisar la actual estructura de tarifas de acceso en sus términos fijos y variables. Con ello, entre otras ventajas, no se distorsionaría la matriz de ingresos y costes del sistema como consecuencia de la implantación del suministro-producción bajo la modalidad de balance neto. • Sin perjuicio de lo anterior, se comparte la propuesta de obligar al pago de las tarifas de acceso por toda la energía horaria neta instantánea consumida. También considera que debe quedar clara la obligación del pago de peajes en calidad de generador en los lapsos de tiempo con energía excedentaria, porque en esos momentos se utiliza la red.Consideraciones particulares:• El consumidor debería contar con dos equipos de medida sincronizados instalados en paralelo o en serie, para la medida horaria, bien de toda la producción y todo el consumo, o bien de la energía excedentaria o el consumo neto, y la producción bruta, respectivamente. De lo contrario, se perdería la contabilización de esta aportación de energía a efectos de la consecución de los compromisos internacionales. Dichos equipos deberían además poder realizar y registrar lecturas con resolución al menos horaria. • Se considera que el establecimiento de un precio máximo al comercializador por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la prestación del servicio de balance neto no se ajusta a la regulación vigente, ya que la comercialización es una actividad libre. Tampoco corresponde a la Administración determinar si la adquisición de energía con cargo a los derechos por consumo diferido tiene coste o no. La CNE considera que estos aspectos deben ser libremente pactados entre el comercializador y el consumidor. • También, la Comisión considera necesario que los contratos entre consumidores y comercializadores incluyan el método de liquidación de la energía en caso de cambio de comercializador. • Finalmente, para evitar posibles excedentes hiperanuales, debería limitarse la potencia de la instalación de generación a la potencia contratada del consumidor
Cita de: TEOTWAIKI en Abril 01, 2012, 11:34:10 amR.H.N, ha mostrado en su enlace uno de los motivos por los que quería plantear este debate, la instalación "tipo" de hace tan sólo un par de años, incluía un costo enorme (económico y ambiental) en baterías de almacenamiento, quiero suponer que la instalación "tipo" de este año o el año que viene no incluya dichas baterías y haga uso de las nuevas posibilidades de interconexión con la red (¿como ha quedado esa historia al final?, supongo que no será la panacea viniendo de un gobierno lacayo del lobby eléctrico, ¿pero es factible?).Aquellos que hace 1 año recomendaron a familiares y amigos montarse una instalación, ¿tuvieron esta posibilidad en cuenta?Que hoy te puedas ahorrar las baterías no afecta a la amortización de aquellos que montaron su instalación el año pasado, claro está, pero sí que han tenido un coste de oportunidad muy grande, ahora sabemos que el año pasado era mejor seguir "alquilado" que "comprar"...¿Y en estos momentos?El problema es que hay una serie de variables que no controla nadie y quién le diga que están controladas le estará tomando el pelo.Por ejemplo, ¿quién sabe a qué precio se va a poner el precio del petróleo, del gas natural o la electricidad para vender a mayoristas? ¿Quién le asegura que no haya un cambio de legislación en este mismo país que lo que parece ahora una ventaja no lo sea dentro de un lustro? ¿Quién sabe si no se produce otra burbuja de fotovoltaica en un país de un tamaño considerable y resulta que desvirtúa el precio global de adquisición de los paneles fotovoltaicos a escala mundial y todos los cálculos que se pueda uno hacer queden en meras pajas mentales? ¿Quién afirma que no se produzca, en un horizonte de un lustro, la puesta en fabricación de un descubrimiento decisivo? (ahora mismo me estaba acordando de las http://engineering.missouri.edu/2011/08/nanoantenna-reinvents-solar-energy/ nanoantenas).Una inversión es una apuesta que por muchos números que uno haga puede salir rana.Lo que es realmente extraño es que muchos ciudadanos se queden ojipláticos por una instalación de, pongamos 25000 pavos que le permita una independencia energética prácticamente total y luego no se mire en múltiples gilipolleces que sobrepasan con creces esa cifra.Los alemanes por ejemplo se gastaban una pasta en sus montajes fotovoltaicos con una insolación que es la mitad que aquí, y no comprendían como unos muertos de hambre con una vendición caída del cielo en forma de radiación solar compraban zulos inmundos a cualquier precio y al mismo tiempo les parecía una aberración invertir un mínimo en aislar la casa u obtener energía a precio casi gratuito.Lo de este país, sencillamente, no tiene nombre.S2.
R.H.N, ha mostrado en su enlace uno de los motivos por los que quería plantear este debate, la instalación "tipo" de hace tan sólo un par de años, incluía un costo enorme (económico y ambiental) en baterías de almacenamiento, quiero suponer que la instalación "tipo" de este año o el año que viene no incluya dichas baterías y haga uso de las nuevas posibilidades de interconexión con la red (¿como ha quedado esa historia al final?, supongo que no será la panacea viniendo de un gobierno lacayo del lobby eléctrico, ¿pero es factible?).Aquellos que hace 1 año recomendaron a familiares y amigos montarse una instalación, ¿tuvieron esta posibilidad en cuenta?Que hoy te puedas ahorrar las baterías no afecta a la amortización de aquellos que montaron su instalación el año pasado, claro está, pero sí que han tenido un coste de oportunidad muy grande, ahora sabemos que el año pasado era mejor seguir "alquilado" que "comprar"...¿Y en estos momentos?
.... La peña ....... no se plantean gastarse 7.000-8.000 € en algo que les va a ahorrar dinero desde el primer día. De locos...
Cita de: In Extremis en Abril 03, 2012, 11:57:25 am.... La peña ....... no se plantean gastarse 7.000-8.000 € en algo que les va a ahorrar dinero desde el primer día. De locos... ¿sin prima?, con el mismo precio para lo consumido y lo generado;o incluso con lo generado a menor precio, que hay otros costes (transporte, ....)y la pregunta de siempre, asi como esta socialmente aceptado el concepto de deuda odiosa, ¿se implantara el de trato odioso?
Yo lo que quiero preguntar... yo, que no tengo ni puta idea, ¿Cuanto me costaría poner algo para un chalecito que tengo en el pueblo? Es decir, a nivel de consumidor, que opciones reales hay?
Consumo medio de energíaSi quiere hacer un cálculo en nuestra página web y no sabe exactamente su propio consumo anual, el sistema utiliza un promedio. Este promedio se basa en el consumo medio de un hogar medio en España (2,71 personas) y es equivalente a un consumo anual de 3250 kWh para electricidad y 5050 kWH para gas. Usted puede introducir su consumo anual o usar los datos del siguiente cuadro.Nº de personasen el hogar Consumo mediode electricidad Consumo mediode gas1 1200 kWh 1900 kWh2 2400 kWh 3700 kWh3 3250 kWh 5050 kWh4 3850 kWh 6000 kWh5 4500 kWh 7000 kWhEn nuestros cálculos, utilizamos el consumo total por 1º vivienda en España. Además hemos usado el número total de hogares (1º vivienda) en España. De esa manera hemos podido calcular el consumo medio por persona. Después hemos corregido los datos; un hogar con 5 personas no consume 5 veces más que un hogar de 1 persona. Es decir, la calefacción no se pone 5 veces más alto ni la nevera consume más energía cuando hay 5 personas en un hogar. Finalmente, hemos redondeado las cifras a números enteros. De esta manera obtenemos un promedio fiable, basado en datos reales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los cálculos están basados en el año 2008 dado que los datos de 2009 y 2010 todavía no están disponibles.Lo que usted debe tener en cuenta a la hora de incorporar su consumoCuando se hace un cálculo basado en los promedios mencionados anteriormente, se debe tener en cuenta que su propio consumo siempre puede ser diferente. El consumo depende de varios factores, le recomendamos que averigue siempre que le sea posible, su propio consumo. Algunos ejemplos de estos factores: Tipo de vivienda: En un piso se consume menos que en una casa unifamiliar. Aislamiento: Una vivienda bien aislada proporciona un menor consumo. Edad de la caldera: Una caldera vieja consume más de una nueva. Estilos de vida: Alguien con una gran cantidad de fuentes de consumo especiales tiene automáticamente un mayor consumo, sólo piense en un aparato de aire acondicionado, bomba de la piscina, ventiladores, etc. Composición del hogar: Un hogar de 4 adultos tiene un consumo diferente que un hogar con 2 adultos y 2 niños. Lea más aquí sobre cómo ahorrar energía. Baje su consumo, mire cómo ahorrar en su factura. Aclaración del consumo medioEl consumo de energía en España ha cambiado a lo largo de los años. Todos los hogares ya tienen electricidad pero no todos los hogares tiene gas por tubería. Así que para calcular el consumo medio del gas hemos usado solo los hogares que tienen la canalización hecha. A lo largo de los años el consumo de la electricidad ha aumentado, pero el consumo de gas natural se redujo ligeramente. La causa es entre otras cosas el aumento en el número de aparatos eléctricos en el hogar y un mejor aislamiento de las viviendas.Dado que la información Comparatarifasenergia.es quiere proporcionar información fiable y no hemos podido encontrar ninguna fuente clara, Comparatarifasenergia.es ha elaborado esta información usando los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de España.Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas son del año 2008. Cuando los datos del año 2009 y 2010 esten publicados haremos nuevos cálculos para que nuestra información siempre esté al dia.
Consumo máximo diario 8.625W. Acumulación en baterías 21.600WINSTALACIÓN PARA VIVIENDA PERMANENTEConsumo máximo puntual 3.300W | Consumo máximo diario 8.625W | Acumulación en baterías 21.600WInstalación para vivienda permanente 3,3 KW • El regulador-maximizador rastrea el punto de máxima potencia de un campo FV con el fin de cargar las baterías mediante la máxima intensidad disponible y aumenta el rendimiento en un 25%. • La captación media diaria de los paneles es de 6.900W + 25% = 8.625W (cálculo basado en una media de cinco horas de sol). • El pico de arranque del inversor es de 6.500W. COMPONENTES: 6 paneles fotovoltaicos 230W/24V (de fabricación española) Regulador-maximizador Xantrex 60A 1 inversor senoidal Solener 3.300W/24V Banco de baterías TAB OPzS transparente C100 900Ah Instrucciones de montaje y esquema de conexiones ►Total IVA incluido: 7.080,00 € (Transporte e instalación no incluidos)
Se habla mucho del momento en el cual el precio del kWh producido con tecnología solar fotovoltaica iguale al de mercado. Pues bien, la paridad de red (grid parity) ya es una realidad, es el presente. Se habla de paridad de red para 2015 o 2016, incluso el borrador del PER 2011-2020 lo sitúa en un horizonte que nadie comprende: 2023. Pero la producción de electricidad con instalaciones de pequeña potencia ¡YA ES UNA REALIDAD! Ya hemos alcanzado el grid parity desde el punto de vista del precio de venta de la electricidad.Hagamos unos números muy básicos para comprenderlo, sin meternos en líos. Comprar la electricidad a una Comercializadora de Último Recurso (CUR)Tarifa de Último Recurso (TUR): 0,140069 €/kWhImpuesto Eléctrico: 5,113%IVA: 18%Precio total kWh adquirido a la distribuidora: 0,173732 €/kWh [recordemos que la factura eléctrica carga con IVA el impuesto eléctrico]Consumo medio anual de electricidad de un hogar español: 3.000 kWhCoste medio anual de la electricidad de un hogar español: 521 €/año Producirse su propia electricidad con una instalación fotovoltaica (parámetros medios estimados)Producción unitaria: 1.400 kWh/kWpPotencia necesaria para producir 3.000 kWh/año: 2,14 kWpPrecio medio del kWp: 3.540 € (IVA incluido)Precio total de la instalación conectada a red: 7.576 € (IVA incluido)Vida útil mínima de la instalación: 25 añosCoste anual de la electricidad producida con tecnología fotovoltaica: 303 €/año Son números muy básicos, no tienen en cuenta el IPC, el mantenimiento, las subidas de la tarifa de la luz, etc. Pero el orden de magnitud de la diferencia de costes nos desvela un dato muy claro: ¡Ya hemos alcanzado la paridad de red! ¡Ya es económicamente rentable producirse la electricidad con fotovoltaica! (los escépticos pueden hacer sus propios números, la conclusión no se verá alterada).
Los hogares españoles podrían ahorrar hasta un 8% en su factura energéticaLa crisis no influye en el nivel de eficiencia energéticaLos hogares de Cataluña son los más eficientes y los canarios los menosEuropa Press | MadridActualizado martes 03/04/2012 13:43 horasLos hogares españoles tienen un potencial de ahorro energético de 1.407 millones de euros, un 8,38% de su factura, que podría alcanzarse con pequeños cambios en usos y costumbres.En concreto, la energía susceptible de ser ahorrada, 1,35 millones de toneladas equivalentes de petróleo, es similar a la que consumen 40 millones de televisores encendidos durante un año. Esa cantidad representa también cuatro veces el consumo energético generado por el 'stand-by' de los diferentes aparatos electrónicos que tienen los hogares españoles.Un mejor uso de la energía podría, además, ahorrar la emisión a la atmósfera de 3,4 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), una cantidad equivalente a la que evitarían 274 millones de árboles en una zona tropical o a la que emitiría un avión en 41.656 horas de vuelo (727 vueltas al mundo), ó 1.407 millones de euros, que equivalen a la cesta de la compra anual de más de 206.000 familias, según datos persentados en la séptima edición del Índice de Eficiencia Energética publicado por Gas Natural Fenosa.El Índice de Eficiencia marcó en 2011 una puntuación de 6,65, cifra que presenta un ligero avance respecto de 2010 (6,59). Esta mejora consolida la senda de crecimiento del índice después del estancamiento registrado en 2009. En relación con el primer estudio de 2004 (6,12), el índice ha experimentado una mejoría del 8,66%.A pesar de la preocupación por la situación económica actual, ésta no influye en el nivel de eficiencia energética, y la principal motivación de los encuestados para adoptar medidas de eficiencia energética continúa siendo la convicción de que unos hábitos apropiados contribuyen a la mejora del medio ambiente, una afirmación compartida por el 90% de los encuestados. En cuanto al impacto de las distintas medidas de eficiencia energética, las medidas normativas son las más eficaces y rápidas frente a las ayudas económicas o las campañas de concienciación.Por comunidades autónomas, los hogares de Cataluña son los más eficientes (6,82), seguidos por los madrileños (6,78) y los de Aragón (6,74). Canarias es la comunidad autónoma con el índice más bajo (6,17)
TEOTWAIKI, una pregunta similar me he hecho últimamente. Me explico... La instalación fotovoltáica de Cáceres sin prima será rentable mientras se alcancen en el pool los precios actuales, pero ¿qué pasaría si hubiera muchas de estas instalaciones y no entraran los ciclos combinados en el pool, teniendo incluso que desconectar fotovoltáica? pues que con la legislación/normativa actual el precio de venta de la electricidad sería mucho más bajo (las mismas instalaciones fotovoltáicas sin prima pujarían a la baja para poder vender su energía), ergo, a tomar por saco la rentabilidad...
Cita de: mpt en Abril 03, 2012, 12:05:16 pmCita de: In Extremis en Abril 03, 2012, 11:57:25 am.... La peña ....... no se plantean gastarse 7.000-8.000 € en algo que les va a ahorrar dinero desde el primer día. De locos... ¿sin prima?, con el mismo precio para lo consumido y lo generado;o incluso con lo generado a menor precio, que hay otros costes (transporte, ....)y la pregunta de siempre, asi como esta socialmente aceptado el concepto de deuda odiosa, ¿se implantara el de trato odioso?Sin primas, sí. El autoconsumo conectado a red, no regulado aún, te permite un ahorro desde el primer día. ¿Por qué crees que no se ha regulado? Porque no permitía el "chollo" de la fotovoltáica para los amigos. El problema fue que el "chollo" lo vieron muchos más, entre ellos inversores extranjeros, y ahora tenemos el problema de que una retroactividad salvaje nos convertiría en país bananero (aún más), amén de recursos en Bruselas y demás...Por otra parte, no sé por qué los detractores de las renovables sólo se fijan en las primas (bueno, me lo imagino), cuando las que hay "ocultas" para otras tecnologías son increíblemente mayores. La externalización de costes en nucleares, las ayudas al carbón, los costes reconocidos (que no calculados) a los ciclos combinados por funcionamiento del sistema, los windfall profits de la nuclear y la hidroeléctrica (en manos de las grandes eléctricas), etc.El mercadao eléctrico es complejísimo... por qué, en el autoconsumo, se va a tener que pagar costes de acceso para consumir, y peajes para generar. Joder, debería pagar una vez y punto, que en realidad son los mismo conceptos, pero de ida y vuelta.mpt, estoy muy de acuerdo con usted en muchos puntos que toca (mamporreros de cuello blanco, etc.) pero creo que en el tema energético se ha obcecado con las renovables, cuando hay muchísimos otros aspectos del mercado que son totalemente irracionales.Ejemplo claro: se permite que la central nuclear de Garoña esté en funcionamiento unos años más. Podemos estar más o menos de acuerdo. Pero lo que está meridianamente claro es que esa central tenía autorización de funcionamiento hasta el 2011. A partir de ahí, el gobierno debería haber sacado a concurso la gestión de la central, y el beneficio para el estado ¿o no?
.... La CNE también constata que las primas al régimen especial, que incluyen renovables y cogeneración, ascienden a 617 millones en enero, y sitúa en 7.013 millones la previsión para el conjunto del año .....
Vamos a contar mentirasMartes, 03 de abril de 2012Antonio Barrero F.Mintió este fin de semana El Mundo, a cuatro columnas, con un titular insostenible: "Soria recorta 1.700 millones a los ingresos de las eléctricas". Más ambicioso aún en el engaño –a cinco columnas– mentía, también el sábado, el diario Cinco Días, sin vergüenza alguna y en idéntica línea: el gobierno ha aprobado un real decreto ley –decía– que recorta los ingresos de las compañías en 1.700 millones de euros. Y no. Ni mucho menos, porque eso es mentira.Los números concretos de los recortes los recitó el pasado viernes, en conferencia de prensa y junto a la vicepresidenta y portavoz del gobierno, el mismísimo ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Los recitó el ministro Soria en comparecencia pública, y a la vera de Soraya Sáenz de Santamaría, y los recogió a continuación la correspondiente nota de prensa del Consejo de Ministros, nota de prensa fechada el mismo viernes, enviada a los medios y en la que el gobierno contaba esos recortes, con la nitidez característica de las matemáticas básicas, esas que nos enseñaron en el colegio y que empezaban por el sumar, para pasar luego a restar, multiplicar, dividir y demás. Sí, el Consejo de Ministros cuantificaba los recortes con nitidez matemática el pasado viernes en esa nota de prensa. O sea, que El Mundo y Cinco Días tuvieron la oportunidad de repasar exhaustivamente las sumas, confirmar los resultados correspondientes y publicar información veraz. Pero no han debido hacerlo, porque si uno repasa con un mínimo detenimiento la información difundida por el gobierno sobre el particular –la nota de prensa referida a los recortes– y titula a continuación como tituló el pasado sábado el diario El Mundo –"Soria recorta 1.700 millones a los ingresos de las eléctricas"– pues no está difundiendo información veraz. Está, sencillamente, mintiendo.La historia es tal y como sigue. El gobierno anuncia, el pasado viernes, la aprobación de un "paquete de medidas urgentes encaminadas a solventar el desajuste que existe entre ingresos y costes" del sistema eléctrico (eufemismo habitualmente empleado para decir que nos van a subir el precio de la luz). Entre esas medidas, el ejecutivo aprueba una norma –el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo– que, según el gobierno, "reducirá los costes del sistema eléctrico en alrededor de 1.700 millones" de euros. Pues bien, ese recorte –esos aproximadamente 1.700 millones de euros– se distribuye, según el ministro Soria, concretamente del siguiente modo: 688 millones de recorte aplicados al gasto de distribución (que dejan de percibir en efecto las eléctricas), 613 millones de euros "con cargo a los remanentes" del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (que no es una compañía eléctrica, sino un organismo dependiente del gobierno), 84 millones de euros menos en pagos por capacidad (que también se les restan a las eléctricas), 60 millones de euros menos que recibirá la Comisión Nacional de Energía (que es un organismo también dependiente de la administración general del estado), 56 millones de euros dejarán de percibir algunos grandes consumidores –siderúrgicas, cementeras– en concepto de "interrumpibilidad", 46 millones de euros pierde la prima al carbón nacional (otro recorte para las eléctricas, pues), y, por fin, casi 220 millones de euros que afectan a la caja de Red Eléctrica de España (que es el operador del sistema nacional de electricidad, y no un productor de electricidad).Pues bien, si sumamos los recortes que afectan a las eléctricas, la cuenta es esta: 688 millones de euros de recorte por el concepto de distribución; más 84 millones de euros en pagos por capacidad; más 46 millones de euros de prima al carbón... todo lo cual da como resultado 818 millones de euros de recorte para las eléctricas. ¿Conclusión? Soria no recorta 1.700 millones de euros a los ingresos de las eléctricas, sino 818, es decir, bastante menos de la mitad. Paradójicamente, además, se da la circunstancia de que el grueso del recorte lo sufre el contribuyente, pues el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía es un organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (613 millones de euros de los 1.700 son "con cargo a los remanentes del IDAE", según Soria), la Comisión Nacional de Energía también depende de la administración general del estado (60 millones de euros) y el 20% de Red Eléctrica Corporación es asimismo propiedad de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, que es una sociedad adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (220 millones de euros). Sí, el gobierno ha querido combatir el déficit de tarifa con un "paquete de medidas" que incluye la subida del precio de la luz –un 7%, lo que equivale a 1.382 millones de euros– y la rebaja del precio de los costes del sistema eléctrico (1.700 millones de euros). Pero no, no todos van a tener que arrostrar los mismos recortes. Y es que, mientras a las eléctricas les toca renunciar a 818 millones de euros (y no 1.700), a los contribuyentes y/o consumidores, les toca el resto, es decir, asumir un coste de más de 2.000 millones de euros. Sí, en Energías Renovables vamos a contar mentiras. Hoy le tocó a El Mundo y a Cinco Días.
Cita de: In Extremis en Abril 03, 2012, 12:55:58 pmCita de: mpt en Abril 03, 2012, 12:05:16 pmCita de: In Extremis en Abril 03, 2012, 11:57:25 am.... La peña ....... no se plantean gastarse 7.000-8.000 € en algo que les va a ahorrar dinero desde el primer día. De locos... ¿sin prima?, con el mismo precio para lo consumido y lo generado;o incluso con lo generado a menor precio, que hay otros costes (transporte, ....)y la pregunta de siempre, asi como esta socialmente aceptado el concepto de deuda odiosa, ¿se implantara el de trato odioso?Sin primas, sí. El autoconsumo conectado a red, no regulado aún, te permite un ahorro desde el primer día. ¿Por qué crees que no se ha regulado? Porque no permitía el "chollo" de la fotovoltáica para los amigos. El problema fue que el "chollo" lo vieron muchos más, entre ellos inversores extranjeros, y ahora tenemos el problema de que una retroactividad salvaje nos convertiría en país bananero (aún más), amén de recursos en Bruselas y demás...Por otra parte, no sé por qué los detractores de las renovables sólo se fijan en las primas (bueno, me lo imagino), cuando las que hay "ocultas" para otras tecnologías son increíblemente mayores. La externalización de costes en nucleares, las ayudas al carbón, los costes reconocidos (que no calculados) a los ciclos combinados por funcionamiento del sistema, los windfall profits de la nuclear y la hidroeléctrica (en manos de las grandes eléctricas), etc.El mercadao eléctrico es complejísimo... por qué, en el autoconsumo, se va a tener que pagar costes de acceso para consumir, y peajes para generar. Joder, debería pagar una vez y punto, que en realidad son los mismo conceptos, pero de ida y vuelta.mpt, estoy muy de acuerdo con usted en muchos puntos que toca (mamporreros de cuello blanco, etc.) pero creo que en el tema energético se ha obcecado con las renovables, cuando hay muchísimos otros aspectos del mercado que son totalemente irracionales.Ejemplo claro: se permite que la central nuclear de Garoña esté en funcionamiento unos años más. Podemos estar más o menos de acuerdo. Pero lo que está meridianamente claro es que esa central tenía autorización de funcionamiento hasta el 2011. A partir de ahí, el gobierno debería haber sacado a concurso la gestión de la central, y el beneficio para el estado ¿o no?no tenga ninguna duda, no tengo ni puñetera idea; ni de esto, ni de na, pero lo miro todo de reojo y me mosqueo;en mi ignorancia, la mas rechazable me parece la nuclear; hasta en lo economico, por instalacion y por desinstalacion; y sin contar accidentes, ni estilos de sociedad;me gustan mucho las renovables pero nunca con las primas por mucho que se argumente que las otras energías también las tienen, pues que las quiten tambien; ya hay bastantes mamporreros y no hacen falta más por muy “verde y ecológico” que sea el mamporrero;
140.000 millones mas la inflación en 20 años, pero en realidad la cuenta hay que hacerla con 25 años que es peor;Citar.... La CNE también constata que las primas al régimen especial, que incluyen renovables y cogeneración, ascienden a 617 millones en enero, y sitúa en 7.013 millones la previsión para el conjunto del año ..... en los tiempos que corren, eso es mucha pasta, ¿no?; con eso se puede hacer mucho I+D y esperar tiempos mejores y mejores soluciones;
encima los proyectos de termosolar están financiados por fondos, principalmente norteamericanoshttp://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=149113
y todo eso en un marco de laminacion de occidente, en el que el consumo de los de abajo lo estan reduciendo a marchas forzadas y les suben o suprimen los servicios basicos; mientras por arriba no se recorta, ni se cortan sus consumos; en mi mosqueo solo veo la formacion de cortijos por todos los lados
la bateria, que seguramente es lo más caro, ¿cuanto dura?
Abantia presenta la primera termosolar hibridada con biomasa