www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
..... A los detractores de las renovables ......
“El autoconsumo debe ser tratado como un modelo de eficiencia energética”Miércoles, 04 de abril de 2012Pepa MosqueraEl autoconsumo ha sido el protagonista de nuestro segundo “Desayunable”, el espacio de reflexión puesto en marcha conjuntamente por Energías Renovables, Fundación Renovables y Quiero. Salvar el Mundo Haciendo Marketing. Se celebró pocos días antes de que la CNE diera su visto bueno, el 2 de abril, al proyecto de RD que regulará el suministro de energía con el sistema de balance neto, la llave que determinará el éxito o fracaso de esta nueva forman de concebir la generación de energía. Como invitados, en esta ocasión contamos con Gonzalo Sales, experto en Responsabilidad Social Corporativa; Fernando García-Alcalá, de la empresa Greenpower; Marina Segura, periodista de EFEVerde; Jorge Morales, de la junta directiva de UNEF; y Miguel Hoyos, director de Norvento y miembro de APPA Minieólica. Sergio de Otto (Fundación Renovables), actuó como moderador, con el apoyo de José Illana (Quiero) y quien escribe esta crónica. Este es un resumen del encuentro.Democratizar la energía Sergio de Otto: El autoconsumo es el tema por excelencia ahora mismo. Estamos esperando la aprobación de un decreto sobre balance neto que va a determinar que funcione o no funcione. Para Fundación Renovables el autoconsumo retrata el cambio de modelo energético que perseguimos: cómo vamos a pasar los ciudadanos de ser consumidores de energía a ser productores, gestores y usuarios de la energía. El anterior gobierno mandó a la CNE el borrador de RD sobre balance neto y es crucial que su contenido responda a las expectativas, sino puede ser una frustración más. Que los ciudadanos puedan generar su energía es un primer paso para la democratización de la energía. Ahora está en manos de cinco o seis grandes corporaciones que manipulan el mercado eléctrico.Jorge Morales: Como su nombre indica, el autoconsumo es la producción de energía eléctrica para el propio consumo del usuario. Al ser la energía eléctrica un producto no directamente almacenable como tal, impone una serie de límites al autoconsumo, Es decir, hay dos modalidades de autoconsumo: el instantáneo , que se viene haciendo desde hace tiempo, es legal en desde el pasado mes de diciembre.. Consiste en generar energía, básicamente con renovables (minieólica y FV es lo más habitual) y consumirla en el mismo lugar en que se produce. Lo que estamos ahora tratando de sacar adelante es el sistema de balance neto, que es un sistema de autoconsumo un poco especial, bien conocido en Norteamérica, pero menos en Europa, que trata básicamente de hacer lo siguiente: cuando se produce energía y esa energía es mayor de la que se está consumiendo instantáneamente, se exporta a la red para posteriormente recuperarla. Es decir, funciona a través de un crédito de energía, haciendo un balance entre la energía que me ha sobrado y la que posteriormente voy a tener que consumir de la red.Marina Segura: Entonces ese excedente no es que lo vendas a la red, lo viertes y queda de alguna manera ahí, y luego se hace el balance para recuperar tú mismo lo que habías entregado…Jorge: Cuando tu produces energía, si en ese momento no la consumes y la viertes a la red, esa energía la puede estar consumiendo tu vecino. Esa es la realidad física. A nivel económico, esto se regula así: si en el contador, que es la frontera entre mi instalación individual y la red de distribución, estoy inyectando energía, eso se me apunta en el haber de mi saldo energético: “ tengo tantos kWh que ya “compraré” en otro momento”.Marina: Por tanto, no es un negocio.Jorge: Así es, de hecho en UNEF lo planteamos como un modelo de eficiencia energética. Pensamos que el autoconsumo tiene que tener un tratamiento equivalente al de las inversiones que se hacen para que los electrodomésticos sean más eficientes o para hacer un doble acristalamiento de ventanas. Porque, además, está muy ligado a la edificación.Sergio: Nosotros en la Fundación decimos que el autoconsumo debe contabilizarse como ahorro, no como generación. Estamos ahorrando una generación que tiene unos problemas. Un aspecto importante del decreto va a ser qué pasa con el excedente, es decir, si tú llegas a generar mucho más de lo que luego llegas a recuperar. Ese excedente, en el borrador, se perdía.Marina: ¿Y qué piensa la Fundación Renovables que debe pasar?Sergio: Pensamos que se debe retribuir en cierta forma. El autoconsumo no está planteado como negocio, pero produce unos ahorros, primero en generación (nuestro mix actual de generación supone unos costes, unas emisiones de CO2…) Cuando el autoconsumo esté muy desarrollado vamos a producir unos ahorros importantes en generación y distribución. Si conseguimos que haya una gran capacidad de autoconsumo en hogares, pequeñas empresas… pues ese esfuerzo que vas a hacer tú tendrá que tener alguna retribución. Tampoco le vas a regalar al sistema eléctrico esa energía. Tú has hecho una inversión para poner en marcha esa instalación.Producción excedentaria Jorge. Uno de los aspectos claves en el autoconsumo en todos los países del mundo es la valoración de la energía excedentaria. Nosotros proponemos que la energía que instantáneamente no se ha consumido, si se vuelve a consumir en un entorno próximo (UNEF plantea dentro del mismo mes) se valore al mismo precio que la energía que uno compra. Si la tarifa eléctrica que yo tengo en mi casa es de 13 cm, y yo he inyectado 10 kW en una hora determinada, por ejemplo al mediodía, y los reconsumo por la noche, valórenme a mi esos 10 kW al mismo precio que tenían cuando los inyecté. Si pasa más tiempo de un mes, lo que proponemos es que esos kW vayan perdiendo valor, de forma que si se llega al periodo de un año, tengan el mismo valor que los de una central nuclear, por ejemplo. Es decir, que la instalación compita con el precio mayorista de electricidad. Miguel Hoyos: Si no se retribuye de ninguna manera (ese excedente que vuelcas a la red) estás desincentivando, además, el ahorro energético. si estás produciendo 4.000 kW y solo puedes compensar 3.500, puedes sentirte tentado a derrochar todo lo que haga falta, pensando en que “total, para dársela a la eléctrica…” El modelo, tal como se está planteando, es un brindis al sol, no van a salir los números. En el borrador, la energía que inyectas y no consumes hasta pasado más de un mes, te la valoran casi al mismo precio que se la pagan a la nuclear. Parece que lo que se quiere es que la parte de peajes (50% de la factura eléctrica) no se valore, con lo cual te queda un precio de la energía que estás autogenerando que es poco superior al de la energía mayorista, con lo cual es casi imposible que te salgan los números. Sobre todo cuando estamos hablando de generación con renovables. Si tienes FV, generas por el día, y si tienes consumo por la noche y esa energía no se valora como que la estás consumiendo instantáneamente y la parte del peaje no se considera como parte del valor de esa energía, es imposible que salgan los números.Gonzalo Sales: Para un consumidor, que ni siquiera se si me puedo cambiar de Iberdrola a Endesa, el tema del autconsumo queda lejísimos. El balance neto ya no os digo donde queda. Yo ligo esto mucho a energía renovable y sobre todo a toma de control, a democratización. Aparte de que me paguen o no mi energía renovable, ¿es también renovable la energía que recupero de la red? ¿O nuclear? ¿Me la traigo contaminada? Yo quiero producir energía que no contamine…Sergio: Físicamente es imposible diferenciar la energía. Por lo que tenemos que pelearnos es porque el mix sea cada vez más renovable. Y si tú con el autoconsumo además de lo que estás consumiendo estás inyectando a la red energía limpia, siempre te vas a quedar con la conciencia de que lo que vas a recuperar es lo tuyo. Físicamente no lo es, pero en contabilidad sí.Fernando: Físicamente (tu energía excedentaria) la está consumiendo otro, está consumiendo tu energía limpia. Lo importante es aportar todos al mismo saco y lo que haya dentro de ese saco.José Illana: Parece que en la ley en la que se está trabajando el balance neto va muy asociado a cómo se gestiona ese excedente, cómo se recupera y cómo se monetariza esta devolución. ¿Hasta qué punto no merece la pena dejar pasar el tren de ese conflicto en beneficio de sacar adelante esa ley de autoconsumo? Qué más da que al final me sobren X kilovatios si yo estoy siendo soberano de mi energía y estoy ayudando desde mi soberanía a incorporar una nueva manera de generar energía en torno a las renovables. Ya tendremos tiempo de litigar en cinco, ocho años, de que ese excedente se nos pague, pero ya nos hemos metido dentro. Decís que el autoconsumo no es negocio, pero al final es negociete…Sergio: Si estás regalando tus kilovatios, estás financiando las tecnologías convencionales.Marina: Pero si la premisa es que ajustes al máximo el consumo, el excedente tampoco debe ser mayoritario…Jorge: El excedente es un problema menor, el gran problema es el tema de la simultaneidad. Las renovables no son gestionables, con lo cual yo no decido cuándo hace sol o viento. Si no hay un mecanismo de balance, sino que esa energía que no consumo instantáneamente está penalizada de alguna manera, las renovables juegan con desventaja absoluta.Jose: Imaginemos que el resultado es que al final del año has metido cinco más de lo que has sacado, y no te pagan esos cinco. Ese dinero podría ir a un fondo para mejoras, por ejemplo para plantar árboles…Jorge: Si es para mejorar las cuentas de las eléctricas, no…Una de las críticas que hacemos al borrador es que deja la situación peor de lo que hay ahora mismo. Y es peor porque además de imputarnos el peaje tratan de imputarnos un supuesto coste de gestión del balance neto. En cuatro años no necesitaremos ningún incentivo para hacer autoconsumo con FV y casi nos dará igual como hayan regulado el balance neto. Pero si queremos incentivarlo a día de hoy, hay que hacer una normativa que lo incentive.La generación distribuida conlleva muchas modificaciones en las conductas de los ciudadanos. Cuando uno tiene una instalación FV propia, valora mucho más la energía. Sabes lo que cuesta la electricidad, en qué época del año produces más…. Pero es que, además, un autoconsumo fuertemente instalado en la sociedad española llevaría a solucionar el almacenamiento. Por ejemplo, al despegue del coche eléctrico. Todo eso se enmarca dentro de unas tecnologías, las smart grids, que tienen un desarrollo tremendo y suponen un cambio radical en la filosofía energética. Las smart grids tienen que empezar con el autoconsumo.José: Pero , ¿realmente hay que incentivarlo? Que yo decida dar el paso de incorporar autoconsumo en mi casa no es tanto porque vaya a generar un excedente y me lo vayan a retribuir, sino que me expliquen bien lo que voy a conseguir. Y, por supuesto, que me salgan los números…Miguel: El problema es lo que decíamos antes. Si tú estás generando energía en tu casa por el día, te la van a pagar a 6-7 céntimos y la que vas a consumir por la noche te la van a cobrar a 14. Por tanto, no es un tema de que no sea un negocio, es que es una ruina.Jorge: La instalación supone una inversión inicial. Cuando consideras esa inversión, medida respecto al ahorro que vas a lograr, tal como está ahora el borrador recuperas la inversión en 30 años. En España, en el centro de la península, si haces una instalación FV que cubra el 100% del consumo de tu vivienda, el 35% de esa energía sería consumida instantáneamente. Por tanto, regalarías a la eléctrica el 65% de lo que tú produces.Tiene que haber un modelo de balance neto razonable. El óptimo de una instalación en el centro de la península está en cubrir el 60% del consumo eléctrico; en Canarias, donde hay más sol todo el año, llega al 80%. Con el 60% de tu factura, si hay un modelo razonable de balance neto, a día de hoy podrías conseguir ahorros del orden del 3% de tu factura energética total a lo largo del año. Con la subida de tarifa ya será seguramente de un 7%. Pero el 40% de tu factura eléctrica sigue dependiendo de la compañía eléctrica. Aquí lo que se mezcla es un tema económico. Comunidades como un ente únicoFernando: Un pequeño flotador al que quizá vamos a poder agarrarnos en el tema del autoconsumo es que las comunidades de vecinos puedan producir como un ente único habiendo en el interior 300 consumidores. Entre toda la comunidad se puede montar un sistema para cubrir el 30% del consumo que se está produciendo durante el día y durante la noche seguir pagando la energía a esos 14 céntimos. La posibilidad de que haya comunidades que produzcan conjuntamente y consuman individualmente sería la única rendija que nos quedaría para poder agarraros a un desarrollo del mercado del autoconsumo. Si esa posibilidad no existe, el mercado del autoconsumo no se va a desarrollar porque nadie va a hacer una inversión pensando en recuperarla en 20-30 años.Gonzalo: ¿Y la parte “contratante” que argumenta?Miguel: Nosotros creemos que las barreras suelen venir más por parte de las eléctricas que de la administración. No vemos ninguna desventaja para las eléctricas, ni siquiera para su cuenta de resultados. Esto no lo decimos nosotros, lo dicen consultores de primer nivel, que les dicen que lo mejor que pueden hacer es adaptarse a un nuevo modelo energético de generación distribuida. Las eléctricas podrían facilitar o financiar al usuario final esa instalación. O mantenerla. Ganarían mucho más metiéndose en eso que tratando de amortizar sus centrales de gas sobredimensionadas en el sistema español.Gonzalo: ¿Qué capacidad de autoconsumo tiene una comunidad de vecinos que esté en Alcorcón, o en Barcelona, por ejemplo? El 85% de los que vivimos en este país lo hacemos en comunidades de vecinos. ¿Se puede instalar sin más?Jorge: Uno de los problemas del autoconsumo está dentro del Ministerio de Fomento, en el ámbito de la vivienda. En España, en particular en las grandes ciudades, hay normativas que dificultan enormemente la instalación de generación distribuida. Una de ellas es la ley de propiedad horizontal. En estos momentos, para hacer una instalación en tu comunidad sobre cubierta (FV o eólica) necesitarías unanimidad total. Estamos pidiendo se modifique esa ley y que igual que en lo referente a accesibilidad a una vivienda, que cuando uno lo pide se hace, no sea necesaria la mayoría. Que tenga un tratamiento similar al de la eficiencia energética. También nos encontramos dentro de los códigos de edificación con elementos que impiden un desarrollo eficiente de las renovables.José: En el caso de que se cambie la ley, ¿qué potencial de autoconsumo habría?Jorge: Nosotros hemos hecho cálculos sobre cuándo empezaríamos a tener valores significativos. Para ello tendríamos que tener aproximadamente la mitad de la generación eléctrica española con autoconsumo. Estamos lejísimos de tener impactos reales en las redes eléctricas. Pero no hemos hecho un estudio de mercado para saber qué grado de penetración tendríamos en el tiempo, porque depende de la normativa que se apruebe. Aparte, la concienciación ciudadana es vital. El modelo de balance neto tiene que ser extremadamente simple para que se entienda.Gonzalo: Los que somos especialistas en algo nos complicamos mucho. El mensaje del autoconsumo es muy ilusionador, me gusta la democratización de la energía, pero creo que el mensaje tiene que ser mucho más optimista y fácil.Jorge: Es cierto, tiene que ser muy simple y muy natural, (y el proceso) muy rápido: yo hago una instalación, la conecto a mi enchufe y empieza a funcionar. Y que la inversión me cuadre, que me permita ir ahorrando en mi factura.Más cultura de ahorro energético Fernando. A mi me gustaría retrotraerme a lo que hablamos al principio de eficiencia energética. Hay un modelo de negocio, las Empresas de Servicios Energéticos, las ESE, que analizan el comportamiento energético de los edificios, proponiendo medidas para reducir la factura energética. Las ESEs hacen las inversiones necesarias para poner en marcha esas medidas, y del ahorro energético que obtiene l consumidor se llevan una parte. Si el RD del autoconsumo se pensara como se tiene que pensar, las empresas de ESEs podrían incluir como primera medida voy a montar una planta FV o un mini aerogenerador en la azotea, microgeneración en el sótano de tu casa, etc, para, con todo ello, conseguir que el consumo energético del edificio sea muchísimo menor. Ese es un modelo muy sencillo que permite quitar al consumidor, a la comunidad de vecino, todos los dolores de cabeza. Las ESEs hacen todo el desarrollo y te quitan el problema…Sergio: Ahora mismo, para convencer a una comunidad de vecinos para que contrate a una ESE hay que hacer 240 visitas. No hay cultura de ahorro energético. Hay mucho trabajo de sensibilización por hacerFernando: Sí, eso es cierto. En Bruselas, por ejemplo, las inmobiliarias incluyen la eficiencia energética de los edificios en sus carteles. La eficiencia energética va a ser el mayor generador de empleo en España.Gonzalo: El tema de eficiencia energética es clave para mi empresa, y para la competencia también. La smart city es un modelo que permite integrar la eficiencia energética entre todos los demás sistemas de gestión eficiente (agua, basura, alcantarillado…)Jorge: Yo estoy convencido de que el autoconsumo empezará por las empresas, no por el cliente doméstico.La charla completa se puede escuchar en: www.mixcloud.com/yporqueno
Solar, Renewable Grid Parity, or Better, in California’s Latest Renewable Power AuctionAPRIL 6, 2012 BY ANDREW 2 COMMENTSPhoto courtesy First SolarYes, that’s right: grid parity is here, well here being California in this instance. The weighted average highest cost of solar and other renewable power contracts accepted by California utilities in the state’s Renewable Auction Market (RAM) auction amounted to 8.9 cents per kilowatt-hour (kWh) for 20-year power purchase contracts, the Vote Solar Initiative reported March 30. Though this doesn’t include transmission costs, $0.089/kWh is well below the average residential electricity cost of 15 cents per kWh in California in 2011, and that’s the weighted average highest cost of the accepted offers to the state’s electricity distributors.Reaching grid parity– where the cost of electricity generated from solar power equals that from conventional, longstanding grid sources such as natural gas and fossil fuel power plants– has long been held up as a major milestone, and pivotal achievement, in the solar, renewable energy and power communities.Achieving grid parity has come faster than many expected. The decline in the cost of solar power has been rapid, exceptionally rapid, especially in California, which has been leading the US movement away from using coal and fossil fuels to generate electricity by fostering the development and adoption of renewable energy resources.A Solar and Renewable Energy Milestone Reached in CaliforniaIt may have even come too fast. The combination of California’s market-based incentive programs, such as its RAM and Feed-in Tariff (FiT), and its Renewable Portfolio Standard (RPS), along with federal government subsidies and China’s massive manufacturing and export subsidies of crystalline silicon (c-Si) solar photovoltaic (PV) cells and panels boosted both the supply and demand for solar power systems. Sustaining costs at grid parity levels or better poses a stiff challenge to solar power industry participants, as one or more of these struts is removed.Of course, the cost-of-electricity playing field isn’t level by any means, which actually makes California solar power reaching grid parity an even greater achievement. Coal, natural gas and nuclear power plants have benefited from government subsidies many times the size and for decades more than those that have been granted to comparatively new solar and renewable power producers.Another significant factor that needs to be considered when comparing the cost of new solar power and other renewable power resources to established conventional power plants is production and transmission infrastructure– coal, natural gas and nuclear power plants have it; solar and other renewable power plants need to build it, or rely on others to build it.Coal, natural gas and nuclear power plants have been in place for decades. The huge, upfront capital costs of building them has been, or is being, amortized. Transmission lines delivering the electricity they produce for distribution is in place and long-established. Being new, that’s not the case with solar power arrays and farms, whose costs are higher and margins lower as a result.California’s Renewable Auction MechanismCalifornia’s RAM aims to promote and foster distributed renewable power generation. As explained by the California Public Utilities Commission (CPUC), RAM is “a simplified and market-based procurement mechanism for renewable distributed generation (DG) projects up to 20 MW on the system side of the meter.”The CPUC has designed and established the Renewable Auction Mechanism to streamline “the procurement process for developers, utilities, and regulators. It allows bidders to set their own price, provides a simple standard contract for each utility, and allows all projects to be submitted to the CPUC through an expedited regulatory review process.” The aim, CPUC goes on is “to promote competition, elicit the lowest cost for ratepayers, encourage the development of resources that can utilize existing transmission and distribution infrastructure, and contribute to RPS goals in the near term.”With all this in mind, let’s move on and take a look at the RAM results as known so far. California utilities had accepted a total of 145 MW of renewable power offers in the state’s RAM auction, according to Vote Solar’s April 5 update.California’s RAM ResultsHere’s a summary of what Vote Solar’s dug out and posted on their blog, along with hyperlinks to the utilities’ original advice letters asking for approval of the 20-year power purchase agreement contracts:Southern California Edison (SCE):Received 92 offers totaling more than 1200 MW, 91 were for solar PVAccepted 7 offers totaling 67 MW, all solar PVWinning contracts by capacity: two 20 MW; one 12 MW; one 9 MW; three 2 MWPacific Gas & Electric (PG&E):Received 122 offers from 52 counterparties totaling 1470 MWAccepted 4 contracts with a total capacity of 63 MWWinning contracts by capacity: one 14 MW geothermal power plant; one 9 MW wind power project; two 20 MW solar PV projectsSan Diego Gas & Electric (SDG&E):Accepted two offers totaling 15 MW out of a total 32 submitted, most of which were in the 5-10 MW rangeSilverado is the developer of bothBoth are solar PV projectsOnce approved by the CPUC, project developers have 18 months to bring their projects online.Source: Clean Technica (http://s.tt/18TUm)
La Grid Parity de la Fotovoltaica se alcanzará en los Megaproyectos02/04/12 Carlos Mateu de Suelo SolarSuelo Solar entrevista a D. Luis Miguel Chapinal, Director de desarrollo Gehrlicher Solar, responsable de un megaproyecto fotovoltaico de 250 MW en fase de ejecución, que no cuenta con ningún tipo de incentivo económico.Buenas tardes D. Luis:Agradecemos tu presencia en el día de hoy.En estos días el sector fotovoltaico ha celebrado la noticia de que Gehrlicher Solar España firma con el Gobierno de Extremadura el convenio para la construcción de un megaproyecto fotovoltaico de 250 MW, en el régimen ordinario, sin ningún tipo de incentivo económico, en el municipio de Talaván (Cáceres).Como Director de Desarrollo de Gehrlicher Solar quería preguntarte...P.- Si Gehrlicher ha proyectado y va a promover una instalación fotovoltaica de 250MW sin tarifa regulada ¿Podemos afirmar que esta tecnología ha alcanzado ya el Grid Parity? ¿o sólo se ha alcanzado para megaproyectos como éste en el que los costes se reducen de forma muy significativa?R.- Los megaproyectos van a ser los primeros en alcanzar la denominada grid parity por un tema de volumen y costes por unidad de kw hora producido. Estimamos que cuando vendamos energía al mercado eléctrico estaremos en condiciones de competir en el corto plazo y sobre todo en el medio plazo dado que nuestra tecnología no está sujeta a la variabilidad de un mercado de combustibles. P.- La planta fotovoltaica va a vender la energía producida a precio de mercado diario (pool), ó tiene suscrito algún contrato bilateral con alguna compañía eléctrica distribuidora?R.- Ambas opciones son posibles y cogeremos la que más nos interese.P.- Algunos de nuestros lectores no dan crédito a esta noticia, ya que dicen que de momento es imposible igualar o mejorar el precio del pool que está situado entre 6-7 c€/kWh… ¿podrían explicarnos su secreto?R.- Viendo la evolución de los precios y que los cupos siguen llenos y la tecnología fotovoltaica se basa en componentes eléctronicos con su correspondiente reducción de precios a medida que madura la tecnología. El secreto es habernos preparado con antelación, teniendo claro que la supresión de primas llegaría antes o después.P.- ¿Qué rentabilidad esperan obtener de este megaproyecto fotovoltaico?R.- La rentabilidad que estimamos para estos proyectos es con vistas a largo plazo y en las condiciones financieras actuales hay perfiles inversores interesados en productos de inversión a largo plazo. P.- ¿Este sistema sin tarifa permite un cálculo de retornos o cierta regularidad en los ingresos? O ¿podrían encontrarse con altibajos que “reventaran” sus planes de explotación?R.- Los altibajos no influirán porque hacemos estudios de tendencia que amortiguan bajadas, pero la evolución del precio de energía es al alza.P.- Las compañías eléctricas distribuidoras les pusieron algún impedimento ó barrera excesiva, ó freno a la hora de conectar la planta fotovoltaica.R.- El operador del sistema dado que se va a conectar en la red de transporte, ha estudiado la solicitud desde un punto de vista técnico y profesional y al ser correcta la información presentada no ha supuesto ninguna barrera, ya que el proyecto estaba adecuadamente planteado.P.- Al estar la planta fotovoltaica inscrita en el régimen ordinario ¿está obligada la Compañía eléctrica Distribuidora a comprar toda la electricidad que ésta genera?R.- La normativa europea 2009/28/CE contempla esta situación y regula el tratamiento que tienen que recibir esta producción de energía renovables y es de obligado cumplimiento en el seno de la UE.P.- ¿Qué opina respecto a que la instalación fotovoltaica al encontrarse inscrita en el régimen ordinario haya de ofertar su producción en el mercado diario a precio cero?R.- Nosotros vamos a utilizar todos los mecanismos que actualmente existen en el mercado eléctrico para rentabilizar la instalación y la mayor producción de una instalación fotovoltaica coincide con una de las horas de mayor demanda de energía.Gracias Luis Miguel. Felicitaros nuevamente y desearos a todos los compañeros de Gehrlicher Solar mucho éxito en este nuevo proyecto.Desde este lugar de encuentro ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de contactar directamente con el entrevistado, haciéndole llegar vuestras dudas, sugerencias, o simplemente felicitándole por el desarrollo de éste megaproyecto fotovoltaico.
Ecologistas y forestales defienden la bioenergía como herramienta anti-incendiosDomingo, 08 de abril de 2012Javier RicoEn solo tres meses se ha sobrepasado la media de los últimos diez años en superficie afectada por incendios forestales en España. En un informe del pasado año, Greenpeace concluía que “la crisis económica y los recortes presupuestarios afectan a las partidas destinadas a la prevención y extinción”. En dicho estudio se proponía a la bioenergía como una alternativa en la lucha contra los incendios. Ahora, veinte asociaciones, lideradas por SEO/BirdLife y Profor, piden en un manifiesto que los planes de energías renovables se conviertan en un instrumento que favorezca esa lucha en la cordillera Cantábrica.La principal propuesta del documento elaborado por la Asociación de Profesionales Forestales de España (Profor) y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BIrdLife) es la redacción y aprobación de un plan de gestión del riesgo de incendios que permita el posterior desarrollo de dieciocho herramientas. La primera de ellas está directamente relacionada con el aprovechamiento energético de la biomasa forestal, hasta el punto de concluir con una afirmación tajante: “los planes de energías renovables de las comunidades autónomas deberían de ser, sin duda, el primer instrumento de lucha contra los incendios forestales”. La herramienta global se llama Prevenir actuando sobre el territorio. El documento lleva por título Propuesta para una nueva política de incendios forestales en la cordillera Cantábrica, pero podría aplicarse a otras zonas de España ya que, como se afirma en su conclusión, las herramientas propuestas “deberían considerarse dentro de una política integral sobre bosques, paisajes y biodiversidad que haga de los montes un sector estratégico dentro del nuevo modelo económico, contribuyendo a la creación de empleo, la cohesión territorial y la conservación de la biodiversidad y de los paisajes”. De vuelta a la primera de esas herramientas, se propone “migrar del actual modelo de selvicultura preventiva (intervenciones financiadas por la administración tendentes a la eliminación del matorral o al control de la densidad del arbolado: podas, desbroces, etc.) hacia un modelo de fomento de medidas que conduzcan a la disminución de la carga de combustible de los montes”, y se solicita una ley regional de montes.Crear una adecuada demanda de combustibles forestalesDicha ley deberá reconocer la función productiva de los bosques y el papel que desempeñan las prácticas tradicionales de manejo, uso y aprovechamiento, instando a la redacción y aprobación de pliegos de condiciones técnicas correspondientes a los aprovechamientos usuales en los montes de la cordillera cantábrica (madera, leña, frutos, hongos, colmenas, corcho, pasto, etc.). En paralelo, y en coordinación con las consejerías de Industria, se solicita que los planes regionales de energías renovables apuesten claramente por el uso térmico de la biomasa de origen forestal, con el desarrollo de “medidas reglamentarias y una política de incentivos, creando una adecuada demanda de los combustibles forestales (pellet o astilla) a partir de instrumentos de fomento (plan renove de calderas, compromisos institucionales a que todas las calderas públicas de nueva adquisición sean de biomasa, etc.). En el comunicado de prensa de presentación del trabajo también se habla de “aprovechamiento energético en centrales de biomasa”.El presente documento coincide en algunas valoraciones y apuestas con otro informe de similar contenido que presentó el pasado verano Greenpeace, ONG firmante, a su vez, del actual. Como entonces la asociación ecologista, se afirma que “la actual crisis económica global y los recortes en los presupuestos de las administraciones públicas están afectando considerablemente a las partidas destinadas tanto a la gestión de los montes como a la prevención y extinción de incendios, siendo previsibles aún mayores recortes”. En el trabajo de Greenpeace también se hablaba de aprovechamiento energético de la biomasa forestal, fomento de la ganadería extensiva, quemas controladas o prescritas y gestión de incendios de baja intensidad.Hasta finales de febrero: mil incendios más que la media de la última décadaEn el manifiesto redactado por Profor y SEO/BirdLife se propone igualmente, entre otras medidas, la recuperación del pastoreo extensivo, un plan de quemas controladas y desbroces, la inclusión del cambio climático como variable de gestión, incidir en las campañas de concienciación ciudadana y dar mayor publicidad a las acciones punitivas. Por último, es destacable que entre los veinte firmantes haya asociaciones de carácter ambiental, científico, ganadero, forestal y de desarrollo rural sostenible. Greenpeace advertía sobre no bajar la guardia, a pesar de los buenos resultados en el balance de incendios forestales de los últimos años. Las cifras de este comienzo de 2012, en pleno período de sequía, actualizan esa advertencia ya que, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en los dos primeros meses del año se han superado los números en superficie forestal afectada (13.541 hectáreas frente a 10.908) y número de incendios (3.092 frente a 1.991) de la media de la última década. Y la tendencia ha ido a peor, ya que en aquí no están registrados los incendios de los Pirineos y las Fragas do Eume que tuvieron lugar entre marzo y abril.
El consorcio formado por la división eólica de la multinacional francesa Alstom –que es una de las ingenierías nucleares más importantes del mundo– y la empresa pública EDF se ha adjudicado tres de las cinco zonas del concurso eólico marino galo, según informa el diario local Le Figaro. Por su parte, el consorcio liderado por Iberdrola, con tecnología de Areva (otra ingeniería francesa especializada en energía nuclear), se ha adjudicado la zona de Saint-Brieuc, de 500 MW de potencia.
Los tres emplazamientos que se ha adjudicado EDF incluirían las zonas de Saint-Nazaire, Courseulles-sur-Mer y Fécamp. De momento, el gobierno francés solo ha informado a cada adjudicatario y, por tanto, queda pendiente el anuncio público del resultado oficial de cada una de las cinco zonas, que suman unos tres mil megavatios (MW) de potencia a instalar. Respecto a la quinta zona, la de Tréport, donde GDF-Suez había realizado una oferta, la prensa gala informa que ninguna propuesta ha sido admitida.Iberdrola ya había expresado su confianza respecto a recibir la adjudicación de al menos una de las cinco zonas del concurso. El fallo del gobierno galo otorga al consorcio liderado por la eléctrica española los derechos exclusivos para la construcción y operación del proyecto planteado para la zona de Saint-Brieuc, de 500 MW de potencia. El consorcio franco-español, llamado Alas Marinas, también cuenta con la participación del promotor local Eole-RES, junto con otras empresas contratistas locales, como Technip, STX, Eiffage y Neoen Marine. El socio tecnológico, Areva, suministrará 100 aerogeneradores, de 5 MW.La zona adjudicada a Alas Marinas se ubica en aguas situadas mar adentro a unos 20 kilómetros del puerto de de Saint-Brieuc, que pertenece a Côtes d'Armor, uno de los departamentos de la Bretaña francesa. "Se trata de una de las zonas con mejores condiciones en todo el mundo", según Iberdrola. La empresa estima que el proyecto creará 2.000 empleos directos durante las fases de promoción y construcción y 140 puestos de trabajo fijos durante los 30 años de operación del parque. La puesta en marcha del parque de Saint-Brieuc "va a consolidar a Iberdrola como la empresa de referencia en el sector de la energía eólica marina, con una cartera de proyectos que supera los 11.000 MW", asegura la eléctrica española.Eso sí, será la compañía francesa Areva la encargada de fabricar los aerogeneradores del parque desde su fábrica de Le Havre y la que se encargará también del mantenimiento de las turbinas. Por su parte, Technip será la encargada de la instalación de los cables submarinos, mientras que STX y Eiffage construirán la cimentación y las plataformas donde se erigirán las turbinas. Por último, Neoen Marine realizará los estudios medioambientales, claves para una infraestructura de estas dimensiones.El primer paso de Alas Marinas será un largo periodo, de unos dieciocho meses, dedicado al análisis de las condiciones técnicas y ambientales del emplazamiento. Durante este período, el consorcio establecerá "un mecanismo de cooperación estable" con el objetivo de tomar las decisiones de forma consensuada entre "todos los usuarios de las aguas costeras de la zona", aseguran asevera Iberdrola. El concurso de tres mil megavatios que se acaba de concluir marca el cierre de la primera ronda de las licitaciones previstas por el gobierno francés, que tiene como objetivo instalar 6.000 MW eólicos marinos hasta 2020..
Iberdrola se adjudica 500 MWAlstom-EDF arrasa en el concurso marino francésCitarEl consorcio formado por la división eólica de la multinacional francesa Alstom –que es una de las ingenierías nucleares más importantes del mundo– y la empresa pública EDF se ha adjudicado tres de las cinco zonas del concurso eólico marino galo, según informa el diario local Le Figaro. Por su parte, el consorcio liderado por Iberdrola, con tecnología de Areva (otra ingeniería francesa especializada en energía nuclear), se ha adjudicado la zona de Saint-Brieuc, de 500 MW de potencia.CitarLos tres emplazamientos que se ha adjudicado EDF incluirían las zonas de Saint-Nazaire, Courseulles-sur-Mer y Fécamp. De momento, el gobierno francés solo ha informado a cada adjudicatario y, por tanto, queda pendiente el anuncio público del resultado oficial de cada una de las cinco zonas, que suman unos tres mil megavatios (MW) de potencia a instalar. Respecto a la quinta zona, la de Tréport, donde GDF-Suez había realizado una oferta, la prensa gala informa que ninguna propuesta ha sido admitida.Iberdrola ya había expresado su confianza respecto a recibir la adjudicación de al menos una de las cinco zonas del concurso. El fallo del gobierno galo otorga al consorcio liderado por la eléctrica española los derechos exclusivos para la construcción y operación del proyecto planteado para la zona de Saint-Brieuc, de 500 MW de potencia. El consorcio franco-español, llamado Alas Marinas, también cuenta con la participación del promotor local Eole-RES, junto con otras empresas contratistas locales, como Technip, STX, Eiffage y Neoen Marine. El socio tecnológico, Areva, suministrará 100 aerogeneradores, de 5 MW.La zona adjudicada a Alas Marinas se ubica en aguas situadas mar adentro a unos 20 kilómetros del puerto de de Saint-Brieuc, que pertenece a Côtes d'Armor, uno de los departamentos de la Bretaña francesa. "Se trata de una de las zonas con mejores condiciones en todo el mundo", según Iberdrola. La empresa estima que el proyecto creará 2.000 empleos directos durante las fases de promoción y construcción y 140 puestos de trabajo fijos durante los 30 años de operación del parque. La puesta en marcha del parque de Saint-Brieuc "va a consolidar a Iberdrola como la empresa de referencia en el sector de la energía eólica marina, con una cartera de proyectos que supera los 11.000 MW", asegura la eléctrica española.Eso sí, será la compañía francesa Areva la encargada de fabricar los aerogeneradores del parque desde su fábrica de Le Havre y la que se encargará también del mantenimiento de las turbinas. Por su parte, Technip será la encargada de la instalación de los cables submarinos, mientras que STX y Eiffage construirán la cimentación y las plataformas donde se erigirán las turbinas. Por último, Neoen Marine realizará los estudios medioambientales, claves para una infraestructura de estas dimensiones.El primer paso de Alas Marinas será un largo periodo, de unos dieciocho meses, dedicado al análisis de las condiciones técnicas y ambientales del emplazamiento. Durante este período, el consorcio establecerá "un mecanismo de cooperación estable" con el objetivo de tomar las decisiones de forma consensuada entre "todos los usuarios de las aguas costeras de la zona", aseguran asevera Iberdrola. El concurso de tres mil megavatios que se acaba de concluir marca el cierre de la primera ronda de las licitaciones previstas por el gobierno francés, que tiene como objetivo instalar 6.000 MW eólicos marinos hasta 2020.. Areva no fabricaba reactores nucleares?
Busting Teenage Partying with a FluksometerBy david, on February 7th, 2012On New Years Eve 2011 I was in Geelong at a restaurant, 800km from my home in Adelaide. This year I happened to be away from my children, who were staying elsewhere in Adelaide while I was interstate. My home was supposedly vacant. However I knew it was very hot in Adelaide that day (40C) and I wondered if this would affect my power consumption, for example an increased duty cycle on the fridge. I am just that sort of power-geek.So I checked my Fluksometer via my 3G android phone. I was surprised to see 1000W being used since 1pm – about what my Air-con uses. I also noticed that around 7pm the power jumped by a few 100W, just like the lights had gone on, or perhaps the TV.Looked like some one was in my home. On New Years Eve. Hmmmmmm.The 24 hour plot below just was captured on (1 Jan) at 5:30pm, so it actually shows the tail end of the Dec 31 festivities. You can see the 1000W consumption until it shoots up around 1900 hours, then the rapid, parentally-induced decline at around 2030 hours as explained below…..I was fortunate to be at the restaurant with a couple of people expert in these situations. Teenagers. They suspected “Party”. I was unsure. I called my beloved 16 year old daughter Amy to see if she “knew” anything about this phantom power problem. My gut feel was to call my mother (Amy’s grandmother) and ask her to visit my home but I thought I’d give Amy the benefit of the doubt. Amy said that she was at a friends house but would go around and check my house. She was not keen on using her grandmother to resolve the issue. Exactly 30 minutes later I received a text from her saying the air con and TV was on but she had switched them off.By this stage half the restaurant (I was with a friend’s extended family) were crowded around my phone, watching the next development with excitement. My teenage brains-trust were calling “Party” but there was no way to know for sure. Sure enough the power drops, down to about 180W. About what the fridge motor uses. However curiously, there was none of the regular fridge cycling on and off. It was as if all the lights were off in the house but the fridge motor was running all the time to cool or freeze something.I returned to Adelaide the next day (1 Jan). My home was very clean but I found a few tell-tale signs: disposable cups with sticky red liquid in them in one of the bins, a trace of the same red sticky stuff on my sink, and post it notes accidentally left on my fridge saying things like “Molly, you may have to open up another bottle”.What happened to Amy? Well to be honest I wasn’t very mad, just curious about the mystery. I actually enjoyed the detective work side of guessing what was going on and finding supporting evidence. Bart, the inventer of the Fluksometer, was rolling on the floor laughing when I told him the tale.All my friends knew about the incident so when Amy joined me in Geelong for the next week she was teased relentlessly. Eventually she came clean, and said:“All my friends who didnt know Dad said ‘How could he do that? Who measures power from across the country’? Those that did know Dad said ‘He knows. Dont worry!’”“When I realised we were busted there was a mass exodus. I was the last one out and could see a continuous line of teenagers stretched up the street over three blocks.”One of Amys friends put it well: “You gotta get dumber parents Amy.”