Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
La industria eólica podría estar ya buscando la puerta de salida (marcharse de España, deslocalizarse), si la "inminente reforma" que prepara el gobierno implica medidas retroactivas. Eso es exactamente lo que ha venido a decir la patronal nacional del sector en el comunicado que ha enviado hoy a todos los medios. En todo caso, la eólica pide una "mesa de diálogo" con el gobierno que conduzca a la creación "de un marco regulatorio que permita al sector permanecer en España y asegure la seguridad jurídica de las inversiones ya realizadas".O mesa o puerta"Ante la inminente reforma del sector energético español, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) quiere recordar al gobierno la importancia de preservar la seguridad jurídica para las inversiones ya realizadas y advierte de las serias consecuencias que puede tener la toma de medidas retroactivas tanto para el país como para el sector". Asimismo –continúa la AEE en su comunicado–, la asociación "recuerda que la industria eólica necesita recibir señales de futuro con urgencia para garantizar su permanencia en España". La asociación, además, parece escaldada: cuando en abril de 2010 se extendió la sospecha de que el gobierno socialista estaba pensando en reducir la retribución de las instalaciones existentes, "las empresas del sector eólico perdieron unos 3.000 millones de euros en bolsa en menos de una semana y la prima de riesgo española se disparó hasta máximos históricos". Pues bien, según la asociación, "hoy, con una prima de riesgo que prácticamente triplica la de entonces, no se deberían tomar medidas que afecten negativamente al riesgo país y pongan en peligro las tan necesarias inversiones futuras".La conclusión de la AEE es muy concreta: "la retroactividad es una mala práctica regulatoria y así lo entienden los inversores de todo el mundo". Eso sí, la asociación asegura en su comunicado que comprende "que el país atraviesa por una situación económica muy complicada y que el problema más acuciante del sector energético es el déficit de tarifa". Por lo tanto –continúa el comunicado–, está dispuesta a hacer "sacrificios", si bien estos "no deberían pasar en ningún caso por aceptar medidas retroactivas que pondrían en jaque la supervivencia del sector y la permanencia de su industria en España". La patronal eólica señala en su comunicado además que el sector ha cumplido "escrupulosamente los objetivos establecidos por el regulador, se ha ajustado a los cambios regulatorios sin crear burbujas y ha aceptado una rebaja temporal del 35% de las primas a los parques en marcha, entre otras cosas". Y, por fin, concluye diciendo que "a raíz de la moratoria impuesta a las renovables a principios de año, la situación es insostenible y lo que está en juego es la supervivencia de la industria. De ahí que el sector reclame una mesa de diálogo con el Gobierno para encontrar una salida a esta situación".
Dónde podríamos estar ya a nivel de instalaciones solares si no fuese por que nuestros politicorruptos y corruptos oligarcas metidos del ladrillo a la energía llevan varios años haciendo todo lo posible poque también perdamos este tren.... http://www.energias-renovables.com/articulo-Fotovoltaica-20571-21-FotovoltaicaCitarfotovoltaicaEl precio de los módulos FV ha caído casi un 75% en 36 mesesLa energía solar está mucho más cerca de competir sin subvención alguna con la electricidad sucia, la convencional, de lo que muchos políticos y periodistas creen. Esa vendría a ser la conclusión principal a la que han llegado los diez autores del último informe que ha publicado Bloomberg New Energy Finance sobre "las claves económicas de la energía fotovoltaica". Por otro lado, desde el pasado mes de septiembre, Red Eléctrica de España ha recibido solicitudes completas por valor 4.500 MW fotovoltaicos y ha contestado a proyectos por 2.700 MW, "para los que se ha indicado potencial punto de conexión, en todo caso sujeto a la planificación de la red". La mayor parte de las solicitudes recibidas corresponden a Murcia y Extremadura.El informe "Reconsiderando las claves económicas de la energía fotovoltaica" –que la consultora multinacional Bloomberg acaba de hacer público en Londres y Nueva York– http://www.bnef.com/WhitePapers/download/82 pretende ser "una mirada a las implicaciones que se derivan de las bruscas caídas que han experimentado en los últimos tiempos los costes de la tecnología fotovoltaica". Según esta consultora, el precio de los módulos FV ha caído casi un 75% en los últimos 36 meses, hasta el punto de que, a día de hoy, la electricidad solar puede competir en horario diurno con los precios de la electricidad convencional en un considerable número de países. Entre otros datos, el informe señala que el precio del kilo de silicio, que es una de las materias primas con las que se fabrican los módulos, ha pasado de 450 dólares en 2008 a menos de 27 a finales de 2011 (el silicio viene a suponer el 20% del total del coste del módulo).Cincuenta gigavatiosEl informe elaborado por Bloomberg New Energy Finance señala asimismo que, actualmente, a escala global, la industria tiene capacidad instalada para producir unos cincuenta gigavatios (50.000 megavatios) de células y módulos fotovoltaicos (FV), mientras que la demanda global que estima esta analista de mercados para 2012 es de entre 26 y 35 MW. En ese escenario, "Reconsiderando..." cita varios ejemplos de compañías que están sufriendo o han sufrido un fuerte impacto como consecuencia de ese desajuste. Así, menciona en Alemania a dos grandes compañías solares que han anunciado bancarrota (bankruptucy) entre diciembre de 2011 y abril de 2012 (Q-cells y Solon) mientras señala, al otro lado del Atlántico, a la multinacional estadounidense First Solar, que ha cancelado sus operaciones en Europa en abril de este año. Otro ejemplo que cita es el de la emblemática firma norteamericana Solyndra, que anunciaba su entrada en bancarrota en agosto de 2011.Dólar/vatioPor otra parte, y por primera vez –señala Bloomberg–, a finales de 2011, el coste de fabricación de los módulos FV de silicio cristalino ha caído por debajo del dólar/vatio. A partir de ahí, el informe concluye del siguiente modo: "todas estas reducciones han cogido por sorpresa a muchos actores del mercado, incluyendo industriales; muchos políticos y potenciales compradores tienen la perspectiva de que la solar FV está todavía lejos de poder competir sin subsidios con las opciones convencionales de generación y esta confusión es exacerbada por algunos actores de la industria solar, los cuales, cuando son consultados por responsables políticos y reguladores han recomendado generalmente tarifas [primas] altas". Además, el informe vislumbra la probable continuación de esas bajadas de precio en los próximos años gracias a los avances tecnológicos y a la mejora de los procesos industriales, entre otros factores. Así dice el informe de la consultora multinacional Bloomberg.Horizonte 2015Puertas adentro, y dado ese retrato/marco –reducción del precio del módulo FV en un 75% en apenas 36 meses–, la pregunta es, si, a día de hoy, concretamente en España –país de sol y placa (por su recurso natural abundante y un sector industrial maduro)–, es posible ya la energía solar sin prima. La respuesta de las multinacionales parece ser sí. Por lo menos, a tenor de los movimientos que han hecho a lo largo de los últimos meses. Y es que, tal y como hemos ido adelantando, varias grandes compañías del sector, sobre todo alemanas (pero no solo), han ido poniendo sobre la mesa de las administraciones proyectos fotovoltaicos "centenarios", de centenares de megavatios. Proyectos que, de salir efectivamente adelante, y dados los tiempos de tramitación e instalación, podrían empezar a verter los primeros kilovatios hora fotovoltaicos sin prima de la historia de la FV española en el segundo semestre de 2014 o, más probablemente, ya en 2015.Red Eléctrica: 2.700 MWSegún contaba a Energías Renovables hace apenas unas semanas el director general de Industria de la Región de Murcia, Pedro Mompeán Jiménez, por su mesa han pasado desde septiembre 4.000 MW de proyectos fotovoltaicos, todos indefectiblemente de muy gran tamaño, "algunos, muy avanzados" (Mompeán citaba Würth, Juwi, SunEdison). Muchos de ellos llegaron a su mesa antes de la muerte de la prima, pero es que esos mismos y algunos otros han surgido o continuado desarrollándose aunque el escenario ha cambiado. Ayer mismo, en la feria Genera, este periodista entrevistaba al director de Marketing de la mayor comercializadora de energía FV de España y el ejecutivo aseguraba que su firma lleva recibiendo –"desde más o menos octubre, noviembre"– consultas de promotores de proyectos fotovoltaicos –"en diversos grados de maduración"– de tamaños asimismo más que considerables: "de 20, de 100 MW, alguno mayor, incluso". En este caso, ha sucedido lo mismo: antes del cambio de marco había proyectos y después, también, "digamos que muy pocos de ellos se están echando para atrás". Por otra parte, Red Eléctrica de España aseguraba la semana pasada a Energías Renovables que, "desde septiembre se han recibido solicitudes completas por 4.500 MW [fotovoltaicos] y Red Eléctrica de España ha contestado a proyectos por 2.700 MW, para los que se ha indicado potencial punto de conexión, en todo caso sujeto a la planificación de la red. La mayor parte de las solicitudes recibidas corresponden a Murcia y Extremadura".Muerta la prima, ¿muerta la pyme?Eso sí, hablamos siempre de grandes multinacionales, economías de escala, instalaciones solares "centenarias". Ahí sí que parece haber vida tras la prima. Donde el futuro inmediato no se ve tan claro es en la parte pyme del sector. Lo contábamos hace apenas un par de semanas: la Associaciò de professionals de les energies renovables de Catalunya (Aperca) publicó un comunicado a principios de marzo en el que señalaba que la suspensión “abrupta e indefinida” de los incentivos económicos para las instalaciones de energías renovables que establece el RDL 1/2012 aprobado el 27 de enero supone una “dramática paralización de la actividad de las empresas catalanas de energía solar fotovoltaica”. Según Aperca, el sector catalán se caracteriza por “un número importante de pequeñas y medianas empresas”. Más aún: Cataluña es “la comunidad autónoma más activa en instalaciones fotovoltaicas de pequeña potencia (menos de 20 kW) realizadas sobre edificios”. Pues bien, según esta asociación –una de las más veteranas del sector en España, por cierto–, el RDL susodicho acarreará como consecuencia “la desaparición de un número importante de empresas y puestos de trabajo cualificados”.La nueva ola fotovoltaicaEn la Unión Española Fotovoltaica, la nueva ola solar –cuya única característica es su condición de "centenaria"– es observada con caución. Nos lo contaba, hace también unas semanas uno de los miembros de su junta directiva, Jorge Morales de Labra: es verdad que los precios han bajado –nos decía–, lo cual se ha debido a la existencia de un mercado –continuaba–, "pero también es cierto que hasta ahora nunca había habido una parada de producción como la que está habiendo en este momento”. Labra reflexionaba a la sazón: “el sistema eléctrico español se encuentra en una situación de incertidumbre muy elevada. Desde luego, yo considero que iniciar un proyecto en una situación tan inestable es fuertemente arriesgado. No digo que no sea posible. A lo mejor lo es. Pero en este momento es muy arriesgado”. La conclusión a la que llegaba Labra destila en todo caso cierto sabor agridulce: “nos gustaría mucho que todos estos proyectos fructificaran. Yo estaría encantado. Sería una noticia espectacular para la FV poder decir muy alto que se puede competir incluso con las externalidades. Ahora bien, desafortunadamente, no veo que eso sea así. Yo no he oído a nadie que diga que tiene financiación a día de hoy. Y… eso sí que hace daño”.Denominación de origenEl director de Marketing de la comercializadora antes aludido nos decía ayer que el sector maneja un precio total de unos 70 euros por megavatio fotovoltaico instalado y listo para ser conectado, mientras que el mercado está ofertando un precio de unos cincuenta euros: "de momento hay un gap", nos decía. Una cosa parece clara: el precio va a subir. La pregunta es cuándo subirá cuánto... o cuánto subirá cuándo. Y, probablemente, el sector nacional fotovoltaico depende de la respuesta. "Reconsiderando..." ha sido elaborado por diez autores. A saber: Morgan Bazilian e Ijeoma Onyemi (de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial); Dolf Gielen (de la Agencia Internacional de la Energía Renovable, Irena); Michael Liebreich y Jenny Chase (Bloomberg); Ian MacGill (Universidad de Nueva Gales del Sur); Jigar Shah (KMR Infrastructure); Doug Arent (Joint Institute for Strategic Energy Analysis); Doug Landfear (AGL Energy); y Shi Zhengrong (Suntech Power Holdings). [En la imagen, sistema de montaje GehrTec, archivo Gehrlicher].Y atención al comentario a la noticia:CitarCarlos carlosdeubrique@gmail.comMi instalación 1400 Euros por 600 Wp, inversor, estructura y montaje incluido. "llave en mano". Las 3 placas de 195 Wp solo : 840 Euros IVA incluido. O sea 1,21 euros/wp ó 1,44 euros/wp con IVA. Y yo soy un particular, para una empresa mayorista seguro que está a menos de 1 euro el Wp. La paridad de red ha llegado le guste o no a UNESA o al Gobierno (que se debe a UNESA), como Carlos Divar se debe a sus prebendas.
fotovoltaicaEl precio de los módulos FV ha caído casi un 75% en 36 mesesLa energía solar está mucho más cerca de competir sin subvención alguna con la electricidad sucia, la convencional, de lo que muchos políticos y periodistas creen. Esa vendría a ser la conclusión principal a la que han llegado los diez autores del último informe que ha publicado Bloomberg New Energy Finance sobre "las claves económicas de la energía fotovoltaica". Por otro lado, desde el pasado mes de septiembre, Red Eléctrica de España ha recibido solicitudes completas por valor 4.500 MW fotovoltaicos y ha contestado a proyectos por 2.700 MW, "para los que se ha indicado potencial punto de conexión, en todo caso sujeto a la planificación de la red". La mayor parte de las solicitudes recibidas corresponden a Murcia y Extremadura.El informe "Reconsiderando las claves económicas de la energía fotovoltaica" –que la consultora multinacional Bloomberg acaba de hacer público en Londres y Nueva York– http://www.bnef.com/WhitePapers/download/82 pretende ser "una mirada a las implicaciones que se derivan de las bruscas caídas que han experimentado en los últimos tiempos los costes de la tecnología fotovoltaica". Según esta consultora, el precio de los módulos FV ha caído casi un 75% en los últimos 36 meses, hasta el punto de que, a día de hoy, la electricidad solar puede competir en horario diurno con los precios de la electricidad convencional en un considerable número de países. Entre otros datos, el informe señala que el precio del kilo de silicio, que es una de las materias primas con las que se fabrican los módulos, ha pasado de 450 dólares en 2008 a menos de 27 a finales de 2011 (el silicio viene a suponer el 20% del total del coste del módulo).Cincuenta gigavatiosEl informe elaborado por Bloomberg New Energy Finance señala asimismo que, actualmente, a escala global, la industria tiene capacidad instalada para producir unos cincuenta gigavatios (50.000 megavatios) de células y módulos fotovoltaicos (FV), mientras que la demanda global que estima esta analista de mercados para 2012 es de entre 26 y 35 MW. En ese escenario, "Reconsiderando..." cita varios ejemplos de compañías que están sufriendo o han sufrido un fuerte impacto como consecuencia de ese desajuste. Así, menciona en Alemania a dos grandes compañías solares que han anunciado bancarrota (bankruptucy) entre diciembre de 2011 y abril de 2012 (Q-cells y Solon) mientras señala, al otro lado del Atlántico, a la multinacional estadounidense First Solar, que ha cancelado sus operaciones en Europa en abril de este año. Otro ejemplo que cita es el de la emblemática firma norteamericana Solyndra, que anunciaba su entrada en bancarrota en agosto de 2011.Dólar/vatioPor otra parte, y por primera vez –señala Bloomberg–, a finales de 2011, el coste de fabricación de los módulos FV de silicio cristalino ha caído por debajo del dólar/vatio. A partir de ahí, el informe concluye del siguiente modo: "todas estas reducciones han cogido por sorpresa a muchos actores del mercado, incluyendo industriales; muchos políticos y potenciales compradores tienen la perspectiva de que la solar FV está todavía lejos de poder competir sin subsidios con las opciones convencionales de generación y esta confusión es exacerbada por algunos actores de la industria solar, los cuales, cuando son consultados por responsables políticos y reguladores han recomendado generalmente tarifas [primas] altas". Además, el informe vislumbra la probable continuación de esas bajadas de precio en los próximos años gracias a los avances tecnológicos y a la mejora de los procesos industriales, entre otros factores. Así dice el informe de la consultora multinacional Bloomberg.Horizonte 2015Puertas adentro, y dado ese retrato/marco –reducción del precio del módulo FV en un 75% en apenas 36 meses–, la pregunta es, si, a día de hoy, concretamente en España –país de sol y placa (por su recurso natural abundante y un sector industrial maduro)–, es posible ya la energía solar sin prima. La respuesta de las multinacionales parece ser sí. Por lo menos, a tenor de los movimientos que han hecho a lo largo de los últimos meses. Y es que, tal y como hemos ido adelantando, varias grandes compañías del sector, sobre todo alemanas (pero no solo), han ido poniendo sobre la mesa de las administraciones proyectos fotovoltaicos "centenarios", de centenares de megavatios. Proyectos que, de salir efectivamente adelante, y dados los tiempos de tramitación e instalación, podrían empezar a verter los primeros kilovatios hora fotovoltaicos sin prima de la historia de la FV española en el segundo semestre de 2014 o, más probablemente, ya en 2015.Red Eléctrica: 2.700 MWSegún contaba a Energías Renovables hace apenas unas semanas el director general de Industria de la Región de Murcia, Pedro Mompeán Jiménez, por su mesa han pasado desde septiembre 4.000 MW de proyectos fotovoltaicos, todos indefectiblemente de muy gran tamaño, "algunos, muy avanzados" (Mompeán citaba Würth, Juwi, SunEdison). Muchos de ellos llegaron a su mesa antes de la muerte de la prima, pero es que esos mismos y algunos otros han surgido o continuado desarrollándose aunque el escenario ha cambiado. Ayer mismo, en la feria Genera, este periodista entrevistaba al director de Marketing de la mayor comercializadora de energía FV de España y el ejecutivo aseguraba que su firma lleva recibiendo –"desde más o menos octubre, noviembre"– consultas de promotores de proyectos fotovoltaicos –"en diversos grados de maduración"– de tamaños asimismo más que considerables: "de 20, de 100 MW, alguno mayor, incluso". En este caso, ha sucedido lo mismo: antes del cambio de marco había proyectos y después, también, "digamos que muy pocos de ellos se están echando para atrás". Por otra parte, Red Eléctrica de España aseguraba la semana pasada a Energías Renovables que, "desde septiembre se han recibido solicitudes completas por 4.500 MW [fotovoltaicos] y Red Eléctrica de España ha contestado a proyectos por 2.700 MW, para los que se ha indicado potencial punto de conexión, en todo caso sujeto a la planificación de la red. La mayor parte de las solicitudes recibidas corresponden a Murcia y Extremadura".Muerta la prima, ¿muerta la pyme?Eso sí, hablamos siempre de grandes multinacionales, economías de escala, instalaciones solares "centenarias". Ahí sí que parece haber vida tras la prima. Donde el futuro inmediato no se ve tan claro es en la parte pyme del sector. Lo contábamos hace apenas un par de semanas: la Associaciò de professionals de les energies renovables de Catalunya (Aperca) publicó un comunicado a principios de marzo en el que señalaba que la suspensión “abrupta e indefinida” de los incentivos económicos para las instalaciones de energías renovables que establece el RDL 1/2012 aprobado el 27 de enero supone una “dramática paralización de la actividad de las empresas catalanas de energía solar fotovoltaica”. Según Aperca, el sector catalán se caracteriza por “un número importante de pequeñas y medianas empresas”. Más aún: Cataluña es “la comunidad autónoma más activa en instalaciones fotovoltaicas de pequeña potencia (menos de 20 kW) realizadas sobre edificios”. Pues bien, según esta asociación –una de las más veteranas del sector en España, por cierto–, el RDL susodicho acarreará como consecuencia “la desaparición de un número importante de empresas y puestos de trabajo cualificados”.La nueva ola fotovoltaicaEn la Unión Española Fotovoltaica, la nueva ola solar –cuya única característica es su condición de "centenaria"– es observada con caución. Nos lo contaba, hace también unas semanas uno de los miembros de su junta directiva, Jorge Morales de Labra: es verdad que los precios han bajado –nos decía–, lo cual se ha debido a la existencia de un mercado –continuaba–, "pero también es cierto que hasta ahora nunca había habido una parada de producción como la que está habiendo en este momento”. Labra reflexionaba a la sazón: “el sistema eléctrico español se encuentra en una situación de incertidumbre muy elevada. Desde luego, yo considero que iniciar un proyecto en una situación tan inestable es fuertemente arriesgado. No digo que no sea posible. A lo mejor lo es. Pero en este momento es muy arriesgado”. La conclusión a la que llegaba Labra destila en todo caso cierto sabor agridulce: “nos gustaría mucho que todos estos proyectos fructificaran. Yo estaría encantado. Sería una noticia espectacular para la FV poder decir muy alto que se puede competir incluso con las externalidades. Ahora bien, desafortunadamente, no veo que eso sea así. Yo no he oído a nadie que diga que tiene financiación a día de hoy. Y… eso sí que hace daño”.Denominación de origenEl director de Marketing de la comercializadora antes aludido nos decía ayer que el sector maneja un precio total de unos 70 euros por megavatio fotovoltaico instalado y listo para ser conectado, mientras que el mercado está ofertando un precio de unos cincuenta euros: "de momento hay un gap", nos decía. Una cosa parece clara: el precio va a subir. La pregunta es cuándo subirá cuánto... o cuánto subirá cuándo. Y, probablemente, el sector nacional fotovoltaico depende de la respuesta. "Reconsiderando..." ha sido elaborado por diez autores. A saber: Morgan Bazilian e Ijeoma Onyemi (de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial); Dolf Gielen (de la Agencia Internacional de la Energía Renovable, Irena); Michael Liebreich y Jenny Chase (Bloomberg); Ian MacGill (Universidad de Nueva Gales del Sur); Jigar Shah (KMR Infrastructure); Doug Arent (Joint Institute for Strategic Energy Analysis); Doug Landfear (AGL Energy); y Shi Zhengrong (Suntech Power Holdings). [En la imagen, sistema de montaje GehrTec, archivo Gehrlicher].
Carlos carlosdeubrique@gmail.comMi instalación 1400 Euros por 600 Wp, inversor, estructura y montaje incluido. "llave en mano". Las 3 placas de 195 Wp solo : 840 Euros IVA incluido. O sea 1,21 euros/wp ó 1,44 euros/wp con IVA. Y yo soy un particular, para una empresa mayorista seguro que está a menos de 1 euro el Wp. La paridad de red ha llegado le guste o no a UNESA o al Gobierno (que se debe a UNESA), como Carlos Divar se debe a sus prebendas.
En Alemania registran un nuevo récord. En la tarde del 25 de mayo las centrales de energía solar alcanzaron la capacidad total de alrededor de veintidós gigavatios, lo cual equivale a la potencia de veinte centrales nucleares. Estos son los cálculos realizados por el Foro Económico Internacional de las fuentes de energía renovables (IWR). La potencia lograda es solo un récord para Alemania: ningún otro país del mundo ha producido una cantidad de electricidad similar con el uso de plantas solares. Mientras tanto, el precio de la electricidad en Alemania podría aumentar considerablemente en breve plazo, advirtió el ministro de Economía de Baviera Martín Zeil. "El coste del transporte de energía derivada de fuentes alternativas supera todos los límites. La construcción de adicionales redes eléctricas necesarias hacia 2022 costará unos cincuenta millones de euros" – escribe el ministro en el artículo publicado el 27 de mayo en el periódico Bild am Sonntag. Según afirma Zeil, como resultado, los precios de la electricidad podrían elevarse en un 70 %.
Recomiendo leerlo entero, algunas cosas ya se han comentado aqui pero otras son interesantes.El precio de los módulos FV ha caído casi un 75% en 36 meses
Cita de: R.H.N en Mayo 25, 2012, 19:29:15 pmRecomiendo leerlo entero, algunas cosas ya se han comentado aqui pero otras son interesantes.El precio de los módulos FV ha caído casi un 75% en 36 mesesNo es por joder, y como todo, es muy relativo, pero...Joder, eliminas subsidios y subvenciones, y el precio baja mágicamente.Y es que en el mundo de los oligopolios, las subvenciones no hacen más que mantener altos los precios.PS: No digo que todo haya sido eso; se esta entrando en escala, y eso influye muchísimo...
La empresa internacional alemana de instalaciones fotovoltaicas Q. CELLS y Consolidated Contractors Company (CCC), compañía constructora radicada en Atenas y con una amplia presencia en el Medio Oriente, han finalizado con éxito la instalación de la primera planta solar fotovoltaica fuera de la red realizada en el desierto de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).La huerta solar realizada sobre los barracones de un campamento, cuenta con una salida de 368 kWp, y es una de las mayores instalaciones solares del país. Suministrará energía a un grupo de 5.000 trabajadores que, irónicamente, se dedican a realizar prospecciones petrolíferas en el desierto. O sea, que hasta las empresas que explotan los combustibles fósiles están tendiendo a lo solar, por algo será, ¿no?La granja solar ha requerido de la instalación de 1.536 placas solares multicristalinas de Q. CELLS, que generarán aproximadamente 610 MWh de energía limpia al año para alimentar los sistemas de aire acondicionado, las cocinas, entre otros dispositivos que lo requieran en el asentamiento. Éste cuenta también con generadores diésel para completar sus necesidades energéticas, aunque no entendemos por qué no se ha optado por la instalación de mini-molinos eólicos para completar las necesidades de suministro, manteniendo los generadores diésel como sistemas de apoyo y refuerzo.Con esta instalación se evitará la emisión de 420 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.Q. CELLS actuó como socio en las labores de ingeniería y adquisición, además de ofrecer asesoramiento y apoyo a CCC durante la fase de construcción. CCC inició el proyecto empleando sus equipos locales para la construcción, y se encargará de la operación y el mantenimiento de la planta una vez finalizada la construcción.“Estamos orgullosos de formar parte de uno de los mayores proyectos de energía solar fuera de la red, en los Emiratos Árabes Unidos” comentó Hannes Behacker, Vice Presidente Senior para la zona Asia, Pacífico, Medio Oriente de Q. CELLS, “Este proyecto muestra el gran avance que supone reducir nuestro impacto ambiental y los costes operativos en una planta de este tipo, al consumir menos combustibles fósiles con la instalación de una planta de energía solar fuera de la red, que funciona de manera conjunta con generadores diésel”.Q. CELLS, con esta instalación y otra realizada en Australia, en el Desert Knowledge Center, está probando el superior rendimiento de sus productos en climas extremos.
La termosolar española recibe la tutela del Comisario europeo de EnergíaPepa MosqueraMartes, 29 de mayo de 2012 El Comisario de Energía, Günther Oettinger, se muestra preocupado por la situación de las renovables en España y ha expresado su convencimiento de que hay medidas “más adecuadas para abordar estructuralmente el déficit español tarifario” que la moratoria a las renovables.En una carta remitida el pasado 26 de abrir por Michael köhler, director de Gabinete del Comisario de Energía, a Luis Crespo, presidente de Estela (European Solar Thermal Electricity Association), y a la que ha tenido acceso Energías Renovables, se afirma que, “como ya se ha indicado en varias ocasiones, la Comisión recomienda que las reformas para sustentar los regímenes de las energías renovables se lleven a cabo siguiendo las mejores prácticas en toda Europa”.“Los Estados deben evitar las medidas retroactivas y esforzarse por minimizar las interrupciones y confusiones a los inversores y los agentes del mercado, que están creando el crecimiento y los puestos de trabajo que necesitamos en este periodo de recesión económica”, se añade en otro momento de la misiva, a través de la cual el Comisario de Energía de la UE, Günther Oettinger, responde a dos cartas remitidas por el presidente de Estela al Comisario de Energía el pasado mes de marzo.“Estamos convencidos de que hay medidas más adecuadas para abordar estructuralmente el déficit tarifario español, al tiempo que se racionaliza y crece la competencia dentro del sector energético español”, afirma el Comisario a través de su jefe de gabinete, concluyende con una advertencia: “Permítame asegurarle que estamos haciendo un seguimiento continuo de la evolución de la política energética en España con el fin de considerar las medidas que desde la UE o a nivel UE sean necesarias”.En la primera carta que Crespo remitió a Oettinger, el presidente de Estela y secretario general de Protermosolar le planteaba la preocupación de la asociación europea por la moratoria a las renovables en España; en la segunda, la intranquilidad por las medidas recomendadas contra el sector de la termoeléctrica por la CNE.Luis Crespo se reunirá esta semana con el Comisario para plantearle en primera persona “el indispensable papel que la termosolar debe jugar en un futuro mix energético libre de emisiones” y detallarle por qué “las renovables y en especial la termosolar son las apuestas para salir de la crisis de crecimiento económico en Europa y en particular en España”.
Q. CELLS y CCC realizan la mayor instalación solar fuera de la red en el desierto de Abu Dhabihttp://generatuenergia.com/2012/05/28/q-cells-y-ccc-instalan-la-mayor-granja-solar-fuera-de-la-red-en-el-desierto-de-los-eau/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=q-cells-y-ccc-instalan-la-mayor-granja-solar-fuera-de-la-red-en-el-desierto-de-los-eauCitarLa empresa internacional alemana de instalaciones fotovoltaicas Q. CELLS y Consolidated Contractors Company (CCC), compañía constructora radicada en Atenas y con una amplia presencia en el Medio Oriente, han finalizado con éxito la instalación de la primera planta solar fotovoltaica fuera de la red realizada en el desierto de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).La huerta solar realizada sobre los barracones de un campamento, cuenta con una salida de 368 kWp, y es una de las mayores instalaciones solares del país. Suministrará energía a un grupo de 5.000 trabajadores que, irónicamente, se dedican a realizar prospecciones petrolíferas en el desierto. O sea, que hasta las empresas que explotan los combustibles fósiles están tendiendo a lo solar, por algo será, ¿no?La granja solar ha requerido de la instalación de 1.536 placas solares multicristalinas de Q. CELLS, que generarán aproximadamente 610 MWh de energía limpia al año para alimentar los sistemas de aire acondicionado, las cocinas, entre otros dispositivos que lo requieran en el asentamiento. Éste cuenta también con generadores diésel para completar sus necesidades energéticas, aunque no entendemos por qué no se ha optado por la instalación de mini-molinos eólicos para completar las necesidades de suministro, manteniendo los generadores diésel como sistemas de apoyo y refuerzo.Con esta instalación se evitará la emisión de 420 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.Q. CELLS actuó como socio en las labores de ingeniería y adquisición, además de ofrecer asesoramiento y apoyo a CCC durante la fase de construcción. CCC inició el proyecto empleando sus equipos locales para la construcción, y se encargará de la operación y el mantenimiento de la planta una vez finalizada la construcción.“Estamos orgullosos de formar parte de uno de los mayores proyectos de energía solar fuera de la red, en los Emiratos Árabes Unidos” comentó Hannes Behacker, Vice Presidente Senior para la zona Asia, Pacífico, Medio Oriente de Q. CELLS, “Este proyecto muestra el gran avance que supone reducir nuestro impacto ambiental y los costes operativos en una planta de este tipo, al consumir menos combustibles fósiles con la instalación de una planta de energía solar fuera de la red, que funciona de manera conjunta con generadores diésel”.Q. CELLS, con esta instalación y otra realizada en Australia, en el Desert Knowledge Center, está probando el superior rendimiento de sus productos en climas extremos.
Kaprak63, ¿por qué nunca pones enlaces? ¿qué te hemos hecho? ¿nos odias?
Cita de: pollo en Mayo 29, 2012, 17:57:40 pmKaprak63, ¿por qué nunca pones enlaces? ¿qué te hemos hecho? ¿nos odias? Perdonalé que el es así, pero no lo hace aposta seguro.http://www.energias-renovables.com/articulo-fotovoltaica-20627-21-Tecnolog%C3%ADa_CIGS_para_nuevas_c%C3%A9lulas_solaresTu enlace, que lo disfrutes.S2
El gobierno legisla a favor del autoconsumoEl autoconsumidor podrá generar su propia energía sin estar sometido a las obligaciones jurídicas de los productores. Esta es una de las modificaciones de la Ley del Sector Eléctrico aprobada por el gobierno en el Real Decreto-ley 13/2012. La nueva ley elimina una de las barreras para que el autoconsumo sea efectivo.El gobierno legisla a favor del autoconsumoHasta ahora la ley reconocía las figuras del consumidor y del productor de energía, por separado. En ningún caso se admitía una figura “mixta”, que en el mismo individuo recayeran las dos condiciones. Eso ha variado con los cambios arbitrados por el gobierno en el RD-ley 13/2012.El primer artículo de la nueva Ley modifica la Ley del Sector Eléctrico al determinar que “los productores de energía eléctrica, que son aquellas personas físicas o jurídicas que tienen la función de generar energía eléctrica, ya sea para su consumo propio o para terceros”. Queda clara, por tanto, la posibilidad de que la figura del productor y el consumidor recaiga en el mismo individuo.Pero hay más. La nueva Ley afirma que “en ningún caso tendrán la condición de productores los consumidores acogidos a modalidades singulares de suministro” y se refiere específicamente a “los consumidores que son las personas físicas o jurídicas que compran la energía para su propio consumo. Reglamentariamente podrán establecerse para determinados consumidores modalidades singulares de suministro para fomentar la producción individual de energía eléctrica destinada al consumo en la misma ubicación, detallando el régimen de derechos y obligaciones que de ellas resulten”.De esta manera, el gobierno liberaría a los productores para autoconsumo de determinadas obligaciones como constituirse en empresa, darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas, hacer declaraciones trimestrales de IVA o contratar a un agente de mercado que oferte la producción energética y haga las previsiones de generación.Estas novedades han sido valoradas positivamente por la Unión Española Fotovoltaica, asociación que desde hace muchos meses reclama al gobierno una legislación que favorezca el autoconsumo con balance neto. UNEF “considera que se ha solventado uno de los obstáculos que existían” para llegar a él. No obstante, las fuentes consultadas por Energías Renovables recuerdan que el gobierno va con retraso ya que el plazo para que se tramitara la norma sobre autoconsumo con balance neto finalizó el pasado 9 de abril, según el límite temporal que el ejecutivo se dio a sí mismo.Más información:www.boe.es
Alemania instaló en el bienio 2010-11 casi 15.000 MW; España, 723Conergy construye el mayor parque FV del estado alemán de SarreLa locomotora europea lo tiene claro. La alternativa al apagón nuclear –anunciado por la canciller Angela Merkel poco después de sucedida la catástrofe de Fukushima– es la energía renovable. Más aún, según el último barómetro fotovoltaico de EurObserv'ER, Alemania ha añadido a su parque FV nacional nada menos que 14.900 MW fotovoltaicos en el último bienio (2010-2011), lo que la señalan como la nación del mundo que más potencia FV ha instalado durante ese periodo, por delante incluso de la inmensa China. ¿El último ejemplo? La multinacional alemana Conergy, que, tras la reciente inauguración de su parque de Grimmen (ocho megavatios), anuncia ahora "la realización del proyecto fotovoltaico más grande del estado alemán de Sarre" (noroeste de Stuttgart). [Bajos estas líneas, espectacular imagen de otro de sus parques alemanes, el de Thüngen, 19 MW].Conergy construye el mayor parque FV del estado alemán de SarreLa familia Von Boch, de la conocida marca de porcelana de Vileroy & Boch, es la inversora de esta instalación, que está llamada a ser la más grande del estado alemán de Sarre: 10,5 MW que están siendo puestos en marcha en la finca del emblemático hotel Linslerhof. Conergy actúa como contratista principal y será responsable de la instalación y del suministro de los componentes. El objetivo es enchufar la instalación a finales de junio. Según los cálculos de Conergy, "en total, el conjunto de instalaciones del complejo hotelero generará 10.000 megavatios hora de energía solar al año, energía suficiente como para abastecer veinte veces las necesidades energéticas del complejo hotelero con spa".Según Conergy, la familia Von Boch, propietaria del espectacular hotel Linslerhof, lleva muchos años concentrando su enfoque empresarial en aspectos ambientales, que incluyen, aparte de las energías renovables, la agricultura biológica y la apuesta por la economía local. Así, la alimentación, la bebida y el equipamiento de las instalaciones hosteleras proceden en su mayoría "del área inmediata que lo rodea". Junto a la instalación sobre cubierta de 500 kilovatios, el conjunto hotelero, de 330 hectáreas, contará también con una segunda planta de energía solar con 44.000 módulos PowerPlus fijados al terreno con la estructura Conergy SolarLinea y que inyectarán a la red a través de 30 inversores.En el bienio 2010-2011, Alemania ha sido el país del mundo que ha instalado más potencia fotovoltaica: 14.906 MW, según el último barómetro fotovoltaico de EurObserv'ER, publicado hace apenas unas semanas. Tras ella, en segundo lugar se ha situado Italia, que ha añadido a su parque FV nacional 11.606 megas durante esos dos años. A continuación, muy lejos, se sitúan Francia (2.496 MW), Bélgica (1.506,3) y España, que ha sumado a su cuenta, según ese último barómetro FV, 723 megas (369 en 2010 y 354 en 2011). Llamativo es el caso de la República Checa, que instaló 1.495,8 MW en 2010 y cero en 2011, según datos del ministerio checo de Industria. Por otra parte, y según informara el pasado sábado el Internationales Wirtschaftsforum Regenerative Energien (Foro Económico Internacional de las Energías Renovables), la FV alemana produjo el mediodía del pasado sábado más de 22.000 MWh, generación equivalente a la de veinte centrales nucleares y que supone una marca mundial absoluta.Conergy es una multinacional alemana que cotiza en la Bolsa de Frankfurt, que cuenta con más de 1.600 empleados y declara "producidos y vendidos más de 1.600 MW de energía solar limpia desde su fundación en 1998". Según la compañía, "esta energía supone mayor potencia que el mayor reactor nuclear de Alemania". En España, el Grupo Conergy tiene su sede en Madrid y presume de disponer de una amplia red comercial. Conergy España cuenta con más de cincuenta empleados "y en los últimos doce años ha instalado y vendido más de 187 MW entre su cartera de más de mil clientes".