www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
El déficit energético de España supera en siete meses los 27.000 millones Entre enero y julio, el saldo negativo entre importaciones y exportaciones de energía crece un 13,4% interanual y ya supera el importe del agujero eléctrico acumulado en la última década. A. M. Vélez (25-09-2012) Un pozo petrolífero en Texas, EEUU. Foto:Paul Lowry vía FLICKR El déficit energético, el saldo negativo entre las importaciones y las exportaciones de energía de la economía española, está cerca de los máximos históricos que alcanzó en el año 2008, cuando el barril de petróleo Brent (de referencia para Europa) llegó a rozar los 150 dólares. En los siete primeros meses de este año, la diferencia entre ventas y compras de energía al exterior se situó en 27.076 millones de euros, lo que supone un 13,4% más que un año antes, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad.La cifra sólo tiene parangón con la del mismo periodo de 2008, cuando el déficit energético se situó hasta julio (mes en el que la cotización del Brent tocó techo) en 28.590 millones de euros.En siete meses, ese saldo negativo ha superado el importe de todo el déficit de la tarifa eléctrica que se acumula desde la pasada década (24.000 millones hasta 2011) y casi cuadruplica el importe de las primas a las renovables previsto por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para todo este año (7.220 millones). La dimensión de la cifra, una lacra para la economía española, explica el empeño del ministro de Industria, José Manuel Soria, por autorizar las prospecciones de crudo en Canarias. El ministro ha señalado en alguna ocasión que, de haber petróleo en esa zona, la factura energética española se abarataría en 28.000 millones de euros. <blockquote> Supone "un problema para nuestra balanza de pagos", señala el economista jefe de Pemex </blockquote> El elevado déficit energético, que este año está aumentando a razón de casi 3.900 millones por mes, es consecuencia de la enorme dependencia de España (que apenas produce petróleo) y supone “un problema para nuestra balanza de pagos”, como señala Manuel Balmaseda, economista jefe de la cementera mexicana Cemex.En julio, con el Brent cotizando a una media de 102 dólares por barril (un 8,2% más que en junio), el déficit energético se incrementó un 7,1% interanual, hasta 3.328 millones, impulsado por las compras al exterior de petróleo y derivados (+6,2%), de gas (+9,2%) y de carbón y electricidad (+9,8%).En el acumulado del año, el saldo negativo supera los 20.000 millones para la partida de petróleo y derivados, la más importante, a pesar de que el consumo de productos petrolíferos ha caído en los siete primeros meses del año un 6,5%, hasta 35,5 millones de toneladas. En el mes de julio, la demanda de crudo en España retrocedió un 8,8% interanual, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas, que en su último boletín mensual, publicado este martes, recuerda que el consumo actual es un 18,9% inferior al de julio de 2008.No obstante, la cotización del euro respecto al dólar (en julio, el billete verde se cambió a una media de 1,22 euros) encarece las compras de petróleo desde España, ya que la divisa estadounidense es la moneda de referencia para dicha materia prima.En los primeros siete meses del año, el déficit comercial español ha retrocedido un 20,9% gracias al tirón de las exportaciones, hasta 20.334 millones. En julio, el saldo entre importaciones y exportaciones, excluyendo la energía, fue positivo en 1.600 millones, un 11,6% más que un año antes y la cifra más elevada desde 1995. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/14634-el-deficit-energetico-de-espana-supera-en-siete-meses-los-27-000-millones]http://vozpopuli.com/economia/14634-el-deficit-energetico-de-espana-supera-en-siete-meses-los-27-000-millones [/url]
En el cúmulo de reacciones ante la nueva regulación energética anunciada el pasado viernes hay lecturas para todos los gustos. Al Gobierno murciano y a las empresas promotoras del proyecto Carril 400 para la construcción de una planta fotovoltaica de 400 MW en la localidad de Lorca les parece que “este nuevo marco regulatorio despejará las dudas sobre la viabilidad de este tipo de proyectos”.En Murcia salen las cuentas de las plantas fotovoltaicas sin primaEl pasado lunes se celebró una reunión a tres bandas entre el Gobierno de la Región de Murcia –asistieron el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, y el director general de Industria, Energía y Minas, Pedro Jiménez– la empresa SunEdison y los promotores del proyecto Carril 400. La idea era valorar hasta qué punto merece la pena seguir adelante con una inversión de estas características tras los cambios anunciados por el ministro de Industria el pasado viernes.Y la conclusión es que sí, merece la pena seguir adelante con el proyecto que pretende la instalación de una planta fotovoltaica de 400 MW de potencia que generará electricidad suficiente para abastecer a 180.000 hogares. Y sin prima. La planta está situada en la localidad de Lorca, concretamente en Almendricos, La Escucha y Pozo Higuera. Dispone ya de los terrenos adecuados y tiene muy avanzadas las tramitaciones y autorizaciones, tanto en Red Eléctrica, como en el Ministerio de Industria y el Gobierno de Murcia.La iniciativa “se enmarca dentro del programa de fomento de energías limpias que el Gobierno murciano considera estratégico en la región”. El grupo de empresarios locales que conforman la sociedad promotora y el resto de los socios, apuestan decididamente por este tipo de proyectos que “consideran técnica y económicamente viables. La Región de Murcia, por sus especiales condiciones climatológicas, es uno de los mercados estratégicos mundiales para el desarrollo de este tipo de tecnologías”.“Tanto el Gobierno murciano como las empresas promotoras de Carril 400 consideran que este nuevo marco regulatorio despejará las dudas sobre la viabilidad de este tipo de proyectos y permitirá el desarrollo de estas tecnologías sin que suponga ningún coste adicional para el consumidor final y con garantías y estabilidad jurídica a largo plazo”, afirman los promotores. Que creen que esta iniciativa “permitirá nuevamente a España y concretamente a la Región de Murcia estar a la cabeza de la generación fotovoltaica en Régimen Ordinario sin primas ni ayudas adicionales”.
El sector eólico pide un 'plan renove' para los parques más antiguos Garantizaría una carga mínima de trabajo en España y mitigaría la amenaza de deslocalización industrial, pero sin incentivos no es rentable. Hay cerca de 800 MW con más de 6 años de antigüedad. A. M. Vélez (01:25) Aerogeneradores de primera generación. Foto:cc Flickr Superado el susto del ‘impuestazo’ al negocio eléctrico, el sector eólico lleva dos años reclamando una “hoja de ruta” que garantice una carga mínima de trabajo en España y evite la vieja amenaza de deslocalización de la industria nacional hacia otros mercados más atractivos. En un escenario de caída de la demanda eléctrica y de exceso de capacidad, y tras la moratoria a las primas renovables decretada por el Gobierno a principios de año, el panorama es incierto. Y la repotenciación (sustitución completa o parcial de los aerogeneradores de una instalación por otros más modernos y potentes) aparece como una alternativa: según datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), actualmente hay cerca de 800 megavatios (MW) eólicos con más de seis años de antigüedad, una cifra relativamente modesta si se compara con el parque eólico actual (en agosto había ya 21.538 MW) instalados.Esta opción puede ser una alternativa interesante para mejorar la producción de los parques. Especialmente, los más antiguos, que suelen ser los que mejor recurso eólico tienen. Pero “sin prima, nadie se va a meter a cambiar máquinas”, señala Luis Lombana, director general de Windbroker, una empresa hispanoholandesa que se dedica a intermediar la venta de aerogeneradores usados (ha colocado unas 450 máquinas en más de 20 países, principalmente, economías en desarrollo).En 2009, se puso en marcha una prima adicional de 7 euros por megavatio/hora hasta diciembre de 2017 para tratar de incentivar la repotenciación de hasta 2.000 MW eólicos, pero tuvo escaso éxito: los únicos parques de cierto tamaño que han optado por esta vía son dos en la provincia de Cádiz.En teoría, la moratoria decretada a principios de año para las primas a las renovables no afecta a este incentivo, que en la práctica ha quedado en el limbo (cada caso concreto debe aprobarlo el Consejo de Ministros) y que los promotores consideran insuficiente. <blockquote> La repotenciación figurará entre las peticiones del sector a Industria una vez "encauzado" el déficit de tarifa </blockquote> La repotenciación, una de las materias abordadas este miércoles en las Jornadas Técnicas que hoy clausura la Asociación Eólica Española (AEE), no es la principal prioridad del sector, que ya en 2010 reclamó (sin éxito) un plan renove a gran escala. No obstante, la cuestión figurará, previsiblemente, entre las peticiones que plantearán las empresas eólicas al Ministerio de Industria una vez que la denominada reforma energética ha sido remitida al Congreso, y ante el inminente fin (en enero) de las primas a los nuevos parques (los que se están construyendo este año son los que estaban inscritos en el prerregistro de Industria).En las reuniones informales que han mantenido en los últimos meses, el departamento de José Manuel Soria ha planteado al sector que la solución al déficit de tarifa eléctrico era su primera prioridad. Y una vez que dicho déficit ha quedado “encauzado”, en expresión del ministro, los promotores, fabricantes de molinos e industria auxiliar confían en que el marco regulatorio se aclare. El ministro prometió este miércoles, sin dar más detalles, un desarrollo reglamentario para las renovables, que figurará junto con el resto de medidas en las que trabaja su equipo para culminar la reforma del sector energético. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/14703-el-sector-eolico-pide-un-plan-renove-para-los-parques-mas-antiguos]http://vozpopuli.com/empresas/14703-el-sector-eolico-pide-un-plan-renove-para-los-parques-mas-antiguos [/url]
Los fondos expresan a García-Legaz su malestar por el recorte a la termosolar Varias firmas con sede en Londres aprovechan el road-show del secretario de Estado en la City para transmitirle su rechazo a la medida. Preparan una demanda ante el Ciadi. A. M. Vélez (27-09-2012) El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz. Foto:EFE Los fondos internacionales con intereses en la energía termosolar en España tienen decidido agotar todas las vías ante el recorte a la retribución de esta tecnología que contempla la denominada reforma energética concebida al alimón por los ministerios de Industria y Hacienda. Aunque el recorte no entrará en vigor hasta enero, los fondos mueven ficha. Por todos los medios. Consideran que el proyecto de ley de Sostenibilidad Energética remitido a las Cortes ha activado la causa de arbitraje (lo que en argot jurídico se denomina un triggering event), y quieren defender sus intereses por lo que consideran una medida retroactiva e ilegal.La presión, que ya fue notoria durante la larga gestación de la reforma, va a más. Este miércoles, representantes de fondos con sede en Londres expresaron en privado a Jaime García-Legaz su malestar por el recorte, aprovechando el road-show que el secretario de Estado de Comercio realizó en la capital británica para vender las reformas del Gobierno a los inversores internacionales. Una situación incómoda para García-Legaz, que poco antes de incorporarse al Ejecutivo abogaba, al referirse a las energías renovables, por “dar seguridad jurídica a quienes han invertido” porque “cambiar las reglas de juego a mitad partido no es justo ni positivo”, en alusión al recorte a las primas fotovoltaicas que aprobó el anterior Gobierno.La semana pasada, el Ministerio de Economía (al que está adscrita la Secretaría de Estado de Comercio) publicó en la web The Spanish Economy (destinada a restaurar la confianza de los inversores internacionales) un breve documento descriptivo de la reforma energética que asegura que "establece claros incentivos para las futuras inversiones en tecnologías energéticas bajas en emisiones de carbono y restaura la confianza y la visibilidad para los inversores", una afirmación que choca con el punto de vista de los fondos. Algunas de estas firmas mantienen conversaciones con el Gobierno para que inviertan en el sector de las infraestructuras.El guión del muy probable recurso de los fondos a un arbitraje se asemeja al que siguió a la bajada de los incentivos a los huertos solares, que propició la demanda de un grupo de fondos extranjeros que actualmente dirime otro tribunal internacional en Ginebra. <blockquote> La mayoría de los fondos procede de países adheridos al Tratado sobre la Carta de Energía, por lo que el arbitraje se dirimiría en Londres </blockquote> Si finalmente hay arbitraje, fuentes del sector apuntan que el proceso se dirimirá muy probablemente en la sede londinense del organismo (dependiente del Banco Mundial), ya que la mayoría pertenece a países adheridos al Tratado sobre la Carta de Energía (TCE), un instrumento multilateral para la promoción y cooperación en el sector energético que entró en vigor en 1998 y al que están adheridos 52 Estados. Entre ellos, España, y Reino Unido, Francia, Alemania, Japón o Suiza, países de procedencia de muchos de los fondos. No obstante, entre ellos no figura Estados Unidos.El proceso no sería inmediato. Fuentes jurídicas aseguran que, una vez entre en vigor la reforma energética, se abriría un periodo transitorio (de enfriamiento o cool period) de seis meses para intentar una salida negociada, similar al que está a punto de agotar Repsol con Argentina.Sería el tercer contencioso de este tipo que se inicia contra España ante esa instancia desde que se adhirió en 1994. Actualmente, muy pocos miembros de la UE tienen abiertos procesos en esa instancia, que desde 2009 ha dirimido contenciosos comerciales en países como Venezuela, Argentina, Burundi, Guatemala, Macedonia, Guinea, Líbano, El Salvador, Turkmenistán, el Congo o Togo, entre otros.Los fondos están utilizando ese argumento (comparar a España con Burundi o el Congo) para defender sus intereses, aunque este año el Ciadi (que será la instancia a la que acudirá Repsol tras la expropiación de YPF) ha recibido una solicitud de arbitraje contra Alemania por parte de la eléctrica sueca Vattenfall, tras el apagón nuclear anunciado el año pasado por el Gobierno de Ángela Merkel tras la catástrofe de Fukushima (Japón). <blockquote> Más de un tercio de las plantas tiene presencia extranjera; Protermosolar cifra el recorte en el 18-20% </blockquote> Los inversores extranjeros (grandes empresas o fondos de inversión) en esta tecnología, que está copada por la conocida como "triple A" (Abengoa, Acciona y ACS), están presentes en más de un tercio de las plantas termosolares que existen en España, que es líder mundial en esta tecnología. Participan en centrales con una potencia cercana a los 1.100 megavatios (MW) que están en marcha (la mayoría) o en construcción. Los países extranjeros con más intereses son Alemania (empresas de ese país participan en plantas con 400 MW de potencia), Japón (300 MW), Reino Unido (150 MW), Estados Unidos (100 MW) y Emiratos Árabes (70 MW). También hay compañías francesas y suizas.En el caso de Emiratos Árabes y Japón, hay involucradas incluso instituciones públicas, como la Nippon Export and Investment Insurance (NEXI), la agencia nipona de crédito a la exportación. Por parte de Alemania, destacan el fondo RREEF (de Deutsche Bank), el grupo de renovables Novatec, la eléctrica RWE, Siemens y E.ON, y por Francia, el fondo Antin (BNP).La patronal del sector en España, Protermosolar, hizo público este jueves su rechazo a la reforma energética, que en su opinión contempla medidas “claramente discriminatorias para las energías renovables“, que no van a poder repercutir a los precios la tasa única del 6% a las diferentes tecnologías, a diferencia de las eléctricas tradicionales.Protermosolar considera que la retirada de prima a la producción con gas de estas plantas (hasta un 15% del total anual) es “retroactiva”. Si se suma a la citada tasa a la generación y al denominado céntimo verde al gas, la bajada de los ingresos para estas plantas ronda el 18%-20%, según la patronal. La semana que viene, la asociación iniciará los contactos con los grupos parlamentarios para intentar neutralizar el recorte, aunque es consciente que debe ser el Grupo Popular el que tome la decisión. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/14767-los-fondos-expresan-a-garcia-legaz-su-malestar-por-el-recorte-a-la-termosolar]http://vozpopuli.com/empresas/14767-los-fondos-expresan-a-garcia-legaz-su-malestar-por-el-recorte-a-la-termosolar [/url]
Aún me descojono cuando recuerdo la opinión de los expertos, expertísimos, que aseguraban que si hubiese un porcentaje de eólica de más de un 15% la red se iba a freír espárragos y ahora andamos algunos días por el 60% durante horas y con una potencia instalada de más de 21,5 GW.Sí, es cierto que la red ha cambiado mucho y el sistema de integración de la eólica que hace REE es líder mundial y hasta los chinos se pasan de vez en cuando por aquí para ver cómo lo hacemos, pero había que ser cenutrio como para que pensaran que era un asunto para arreglar en el siglo XXII.Expertos que tenían que ser nietos de aquellos que eligieron el ancho ibérico para las vías de RENFE porque las locomotoras podrían ser más potentes pensando en el tamaño de las calderas cuando ya se sabía en media Europa que la potencia dependía de la presión o el timbre de las calderas de las locomotoras y no de su tamaño.Los mismos expertos que salieron en Intereconomía hablando de los hilillos de Fukushima.Panda de gañanes interesados en seguir chupando de la teta de la que viven.S2.
Citardescriptivo de la reforma energética que asegura que "establece claros incentivos para las futuras inversiones en tecnologías energéticas bajas en emisiones de carbono y restaura la confianza y la visibilidad para los inversores"
descriptivo de la reforma energética que asegura que "establece claros incentivos para las futuras inversiones en tecnologías energéticas bajas en emisiones de carbono y restaura la confianza y la visibilidad para los inversores"
El Ejecutivo prevé otra ronda de subidas del recibo de la luz para 2013 Los precios crecerán "por encima del 4 por ciento", según el proyecto de Presupuestos, que contempla "un incremento de las tarifas" que no detalla. A. M. Vélez (29-09-2012) Un trabajador instala nuevas líneas de alto voltaje en una torre de electricidad. Foto:EFE Lo tienen claro los analistas y también el Gobierno: el recibo de la luz va a seguir encareciéndose el año que viene, como consecuencia del impuestazo al sector eléctrico y la urgente necesidad de acabar con el déficit de tarifa acumulado. El proyecto de Presupuestos para 2013 prevé una caída de la demanda eléctrica "inferior a la que se registrará en 2012" y "un incremento de las tarifas" que no detalla, aunque señala que "los precios crecerán, en media del año, por encima del 4%". Está por ver cómo se reparte el incremento, dado que el Ministerio de Industria prepara una nueva batería de reformas en el sector que contempla restringir la tarifa eléctrica de último recurso (TUR), a la que están acogidos la mayoría de hogares, mediante una rebaja del umbral máximo de potencia, de los actuales 10 kilovatios (Kv) a 5 o incluso 3 (la media de un hogar ronda los 4 Kv).Hacienda subraya que con el Proyecto de ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, la batería de impuestos y tasas al sector que entrará en vigor en enero para tratar de frenar la sangría del déficit tarifario, busca "dar una solución definitiva al coste de la energía, para que no condicione la competitividad de nuestra economía". Este proyecto, que va a encarecer los precios de la energía (los impuestos a las tecnologías tradicionales se repercutirán a los precios del mercado mayorista), "servirá de estímulo para mejorar los niveles españoles de eficiencia energética, asegurando una mejor gestión de los recursos naturales", recuerda. El proyecto de Presupuestos subraya el "objetivo prioritario" de acabar con el crecimiento "continuado en el tiempo y cuantitativamente desproporcionado" del déficit tarifario, que a cierre del año pasado sumaba 24.000 millones por el desfase entre los ingresos y los costes regulados del sistema acumulado durante años. "La consecución de los objetivos en el sector eléctrico se traduce en la necesidad de una reforma, a fin de ajustar los costes del sistema sobre la base de un criterio de rentabilidad razonable y de disponer de unos peajes de acceso suficientes para cubrir sus costes", señala el Gobierno en el proyecto de Presupuestos.El ministerio de Cristobal Montoro prevé que los ingresos del Impuesto sobre la Electricidad se eleven en 2013 a 1.485 millones de euros, un 3,6% más que este año. El departamento de Cristóbal Montoro mantendrá "en suspenso" el cargo a los Presupuestos de los extracostes de generación de los Sistemas Eléctricos Insulares y Extrapeninsulares (unos 1.500 millones) que se seguirán abonando con cargo a la tarifa eléctrica.Para el Plan de la Minería del Carbón se destinarán 497,25 millones, frente a los 656 millones presupuestados para este año. "Se dará continuidad a las actuaciones desarrolladas en anteriores planes del carbón, de tal forma que se avance en el proceso de reducción de actividad y cierre de las explotaciones inviables en las circunstancias actuales y previsibles de los mercados, mientras se llevan a cabo actuaciones dirigidas a conseguir un desarrollo alternativo de las comarcas mineras que solucione satisfactoriamente el problema de los trabajadores y proporcione puestos de trabajo que compensen la destrucción de empleo que genera el declive del carbón", señala el Gobierno. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/14876-el-ejecutivo-preve-otra-ronda-de-subidas-del-recibo-de-la-luz-para-2013]http://vozpopuli.com/empresas/14876-el-ejecutivo-preve-otra-ronda-de-subidas-del-recibo-de-la-luz-para-2013 [/url]
Esquema de heterounión de silicio cristalino y amorfo que en célula fotovoltaica tiene un rendimiento del 21%. Fuente: EPFL.