www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
....y por supuesto, de que no se consigue desalienar mamporreros, que en este sector de actividad es crucial, empezando por los de nucleares y no dudo que la paranoia de que los ecologistas estan infiltraos debe ser realista;
Endesa e Iberdrola amenazan con cerrar ya Garoña por los impuestosLos propietarios comunicaron ayer a los trabajadores que el proceso para parar definitivamente la nuclear se iniciará el 16 de diciembreEl Senado puede haber dado la puntilla a la central nuclear de Garoña (Burgos). Una enmienda introducida por el PP en la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética que aumenta los impuestos a esta energía puede suponer que la central pierda 150 millones en el plazo de vida que le queda: poco más de seis meses hasta el 6 de julio en que, si no hay prórroga, está previsto su cierre. Así se lo comunicó ayer la empresa a los trabajadores, según ha informado El diario de Burgos.En concreto, Nuclenor (participada al 50% por Iberdrola y Endesa), que es la propietaria de la central, ha informado a la plantilla que las tareas para el cese definitivo de la nuclear empezarán el 16 de diciembre. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) todavía no ha recibido la notificación correspondiente, pero eso no es un impedimento, ya que el plazo estipulado por la normativa es de 48 horas. Fuentes del sector consideran, sin embargo, que el anuncio puede tratarse de un órdago de la empresa para que en el Congreso se retire la enmienda.Garoña es la central más antigua y pequeña de las ocho que existen en España (las otras son las dos de Ascó, las dos de Almaraz, Cofrentes, Vandellòs y Trillo), y su producción representa alrededor del 1,3% de la energía eléctrica que generó España. Enclavada en el valle de Tobalina, da empleo directo a unas 700 personas, que ayer se encontraron con que su vida laboral en esa instalación iba a acabar aún antes de lo previsto. Su cierre está previsto para el 6 de julio, después de que la empresa propietaria no solicitara en plazo el pasado septiembre la prórroga correspondiente para otros 10 años. La central fue empezó a operar en 1971. Un permiso que el actual Gobierno estaba dispuesto a conceder.Las causas de esta decisión de las eléctricas no están claras. Garoña tiene un reactor gemelo a uno de los de Fukushima, y se calculaba que las obras para actualizar sus sistemas de seguridad podrían costar 100 millones. El cambio en la tributación agravaría esta situación.
El coste es muy superior a ese porque esas cifras no incluyen todos los costes de las renovables. El principal coste adicional proviene de que toda la capacidad de generación renovable que se añada al sistema debe ser duplicada con capacidad de producción tradicional que actúe como respaldo de la renovable. Si un sistema eléctrico con una demanda de 10 GW crece con el tiempo hasta una demanda de 12 GW y ese aumento de la demanda del 20% lo cubrimos añadiendo al sistema nuevas plantas con una capacidad de generación promedio de 2 GW, la demanda instantánea en "el peor de los casos" será de 12 GW pero la oferta en ese "peor de los casos" seguirá siendo de 10 GW. Como la capacidad de las centrales renovables es impredecible, añadir nueva capacidad renovable el sistema hace crecer la oferta media del sistema pero no la oferta punta. Un mercado eléctrico no puede estar en situación de sobredemanda porque no existen medios viables de almacenar la electricidad (lo que impide que haya especuladores que mejoren la eficiencia del sistema), así que un mercado eléctrico en sobredemanda, en el que los consumidores consumen 12GW pero por ser de noche y no soplar el viento solo puede generar 10GW, sufre un apagón, un apagón masivo con unos costes económicos y en vidas humanas catastróficos. Así que como las centrales renovables no pueden responsabilizarse de entregar su potencia cuando se necesita, un sistema de 10GW de consumo que pasa a consumir 12 GW, si crece mediante renovables requiere invertir en capacidad de generación renovable promedio por 2GW y además construir otros 2GW de capacidad tradicional que respalde a la renovable. Toda nueva inversión en renovables debe ser duplicada por unas centrales de respaldo que se construyen, se invierte en ellas pero luego solo producen y venden 2 o 3 días al año, cuando deben activarse para soportar el peso que las renovables no se hacen responsables de soportar. Vienen a ser el equivalente a los "aeropuertos sin aviones" pero en el sector eléctrico. Si el esquema económico de la producción renovable es ya de por sí un delirio suicida, esta necesidad de proteger por duplicado la nueva capacidad con estos aeropuertos sin aviones, hace del sistema una garantía de muerte económica garantizada. La idea de invertir recursos ingentes en construir una central que luego no producirá nada, salvo 2 días por año, es tan disparatadamente demencial que no solo ningún mercado sino ni siquiera el sistema más demencial de los salidos del Gosplan puede con esto. Solo la pura locura económica y la apuesta por una pobreza extrema salida de mentes enfermas como las de Rato, Zapatero o Sebastián pueden dar lugar a semejante engendro. Estos demenciales "aeropuertos sin aviones" del sector eléctrico, que suelen ser centrales de ciclo combinado (turbina de gas + turbina de vapor), se financian con unos subsidios delirantes (ya que estas centrales nuevas pero paradas por ley 364 días al año no producen ni facturan nada) que cuyo coste el Gobierno carga sobre toda la producción tradicional. Aunque esta necesidad de respaldar la producción renovable con aeropuertos sin aviones la crean las renovables el costo es repercutido por el Gobierno sobre la producción tradicional y de ahí sobre el recibo de la luz + la deuda pública enmascarada como "deuda tarifaria". Así que este coste adicional de los aeropuertos sin aviones hay que añadirlo al coste de producción renovable.
Ningún Gobierno puede impedirle que usted genere en su propia casa la energía que consume, siempre que no conecte su sistema a la red eléctrica general pero ¿Es viable su sistema si se configura como un sistema autosuficiente que no se conecta a la red? No, ¿verdad? La generación renovable es errática y no existe aún ningún medio económicamente viable para almacenar los picos de sobreproducción y soportar con ellos los picos de sobredemanda. Esto, entre otras cosas, es lo que hace completamente inviable económicamente la producción renovable. Si usted es además un productor comercial que tiene que pagar un 50% de impuestos como los otros productores comerciales, la situación es mucho peor. Esta situación económica tan desfavorable, que hace el sistema inviable, es debida, en términos económicos, a la imposibilidad de la especulación en el mercado eléctrico: no puede haber almacenistas de electricidad que actúen como especuladores que compren las sobreofertas a bajo precio y las vendan a alto precio durante las sobredemandas. Un sistema de autoproducción doméstica necesita forzosamente conectarse a la red general y el motivo económico de eso es que ese sistema necesita exportar sus propios problemas a otros y transferir parte de sus costes a otros productores. En autoproductor doméstico que necesariamente conecta su sistema a la red, extrae de la red 100 KWh en promedio y inyecta otros 100 KWh también en promedio (en un sistema equilibrado) Si ese pequeño productor consumidor, produce lo mismo que consume y no es por tanto ni comprador ni vendedor de electricidad en el "mercado" ¿Por que necesita desesperadamente estar conectado al "mercado"? Pues porque su "truco" consiste en que inyecta electricidad de bajo valor económico y luego extrae cantidades físicamente iguales de electricidad de alto valor económico, transfiriendo de este modo parte de sus costos a otros. Esto es como alguien que entregue al mercado 30 kilos de langostinos y exija extraer luego del mercado 30 kilos de langostinos. Si este señor entrega los 30 kilos de langostinos al mercado en Marzo, cuando los langostinos tienen poca demanda y bajo precio y luego pretende que el mercado le devuelva sus 30 kilos de langostinos el día 23 de Diciembre, en plena campaña de Navidad, ningún pescatero aceptara el trato. El pequeño autoproductor autónomo, pero no autosuficiente, pretende un contrato con el resto del sistema en el que él, como consumidor exige tener en todo momento derecho a consumir la electricidad que necesite, y el resto de productores están obligados a garantizarle ese suministro. Sin embargo por la otra parte, como productor, él se reserva el derecho a no producir cuando no le sale rentable producir (utilizando una batería de plomo ácido por ejemplo) y sin embargo, siempre que a él si la salga rentable producir, cuando luce el sol, por ejemplo, los otros están obligados a comprarle su producción. El contrato que exige le da a él todos los derechos y a los otros todas las obligaciones: siempre que le interesa comprar, los otros están obligados a venderle, siempre que le interesa vender, los otros están obligados a comprarle pero para él mismo se reserva el derecho a no comprar ni vender cuando no le viene bien comprar o vender. Este tipo de contrato "funciona" porque la parte privilegiada descarga sobre los otros buena parte de sus costes y los otros son obligados a aceptar esos costos ajenos. Ninguna contraparte acepta voluntariamente un trato basado en la explotación como este y debe imponerlo un Gobierno por la fuerza. En los años locos de la burbuja de crédito se han llevado esta clase de disparates hasta el infinito pero ya no es posible continuar con esta orgía suicida. Aproximadamente el 40% de todas las centrales eléctricas españolas deben ser abandonadas y demolidas. Todas las renovables y muchas de las tradicionales. El costo de esto supondrá un empobrecimiento brutal de la población pero no hacerlo sería mucho más costoso.
Entiendo que dice que las energías renovables son más caras de lo que creemos debido a la irregularidad de su producción y menor variabilidad del consumo eléctrico, lo que obliga a mantener centrales de ciclo combinado sin utilizar a plena capacidad como respaldo.Hay cosas que no me cuadran en su argumentación, pero me veo incapaz de razonarlas. ¿Algún forero experto en este tema nos lo puede aclarar, o quizá lleva algo de razón?
"Para defender este boom del que hablaremos en los próximos días, las Eléctricas argumentan que hace falta 1MW de Ciclo Combinado de Gas para gestionar 1MW de Eólica. Pues bien, en una conversación mantenida ayer en Twitter, Red Eléctrica de España (REE) desmintió con datos esta falacia.Ver el artículo "Ochocientos megavatios de gas para respaldar a la eólica":“En Twitter se ha divulgado el argumento definitivo. Tras un interesante debate en el que estuvieron involucrados dos expertos en energía como son @jumanjisolar y @rubenesteller, REE lanzó un tweet cuantificando esa necesidad de respaldo en 800 MW.”A 31 de Enero de 2010 había 20.000MW eólicos instalados en España. Según REE, gestor del sistema eléctrico, la gestión de cada MW eólico requiere 0,04MW de Ciclo Combinado, muy lejos del ratio 1:1 que defienden las Eléctricas…"
http://cleantechnica.com/2012/02/09/solar-pv-reducing-price-of-electricity-in-germany/"Oh, the solar power haters* are going to love this one—a recent study by Germany’s Institute for Future Energy Systems (IZES), conducted on behalf of of the German Solar Industry Association (BSW-Solar), has found that, on average, solar power has reduced the price of electricity 10% in Germany (on the EPEX exchange). It reduces prices up to 40% in the early afternoon, when electricity demand is peaking and electricity typically costs the most. There’s a visual of that (in German) here:"Price of electricity on the German power exchange much lower at peak consumption time in 2011 than in 2007, mostly because of solar PV production."This cost-reduction phenomenon is known as the merit order effect, and it’s something we’ve written about in the past when writing about the cost of wind energy (wind does the same thing). But let’s look a little more closely at what this is, since it’s been awhile.Basically, this graph shows that solar power production peaks when electricity demand (grey line) peaks. “Wind energy has no marginal costs [wind energy producers don’t need to buy combustion fuel] so their electricity is the cheapest and transmission companies buy from them first. Having a supply of very cheap wind electricity substantially reduces the amount of highly priced peak electricity that transmission companies need to buy and thus reduces the overall cost.”The same goes for solar.Basically, when a boost of electricity is needed, solar and wind can out-compete any electricity source that requires non-free fuel (e.g. coal, nuclear, or natural gas), since the added cost of sending more electricity to the grid from solar panels or wind turbines is essentially nil.The advantage of solar is that it produces the most electricity when there’s the most demand for the electricity—it’s a nearly perfect match. Uwe Leprich, research director at IZES, explains, “We compared the base prices with the prices on the power exchange between 8 AM and 8 PM over a long time frame.” The study found that the price of power was still rising considerably in 2007 between 10 AM and 1 PM as demand skyrocketed. But in the last two years, the sudden price increase no longer took place even though demand remained largely unchanged. “In addition, the differences between the base price and the peak price reduced considerably in 2010 and 2011,” he adds. “These are the two years in which the most photovoltaics was installed. At the same time, power demand did not change. We can therefore assume that photovoltaics is the reason why the base and the peak price have approached each other.”The base and peak prices used to be 20 to 25 percent apart, but that difference has shrunk to around 12 percent.
"Going on, it looks like householders aren’t the main beneficiaries of the cost reductions:"Overall, the price of electricity has been reduced on the power exchange by 520 to 840 million euros. Leprich argues that this merit-order effect has to be taken into account when discussing the cost of photovoltaics. “Of course, the effect is greater in the summer than in the winter, but it is there all year. After all, solar power is still generated in the winter – just not as much.” Nonetheless, the retail rate in Germany continues to increase because industry benefits from lower prices on the power exchange more than households. Leprich says that “energy-intensive industrial firms are the ones who buy power on the spot market, thereby directly benefiting from the price reductions brought about by photovoltaics. And power providers do not pass on the savings to consumers.”Hmm, seems someone should try to address that and give the residents of Germany (and other countries where solar is expanding) their just desserts. If the 99% spirit hasn’t been overcharged in you already, here’s more on the inequality or injustice of the matter:"At the same time, a large section of energy-intensive industry representing roughly 50 percent of total industrial power consumption is also largely exempt from the surcharge for renewable power. Leprich points out the irony: “I’m always surprised to hear industrial associations arguing that they are paying for the switch to renewables. The exact opposite holds true.” Not only are private households covering a disproportionate share of the burden, but the way the surcharge for feed-in tariffs is designed in Germany means that the surcharge increases as prices on the power exchange drop; feed-in tariffs are partly financed by revenue from the power exchange. If prices on the exchange drop, so does the revenue, so the amount reported as the surcharge increases. It is estimated that the retail rate would drop by around 0.15 cents per kilowatt-hour if these price reductions on the exchange were passed on."
Aproximadamente el 40% de todas las centrales eléctricas españolas deben ser abandonadas y demolidas. Todas las renovables y muchas de las tradicionales. El costo de esto supondrá un empobrecimiento brutal de la población pero no hacerlo sería mucho más costoso.
llá por los años 30 las empresas fabricantes de bombillas acordaron que la vida útil de sus fabricaciones no sobrepasará las mil horas de duración cuando en aquella época ya era fácil encontrar bombillas que multiplicaban por 10 dicha vida útil.Este concepto ha perdurado hasta nuestros días en todo lo que fabricamos y compramos. Pero en Galicia se lo han saltado a la torera.Innebo es una empresa dedicada a la iluminación pública que se dio cuenta de que sus bombillas LED, aunque suponían un gran ahorro energético respecto a las convencionales, se fundían que mayor rapidez de lo esperado. Ante esto contactaron con investigadores de la Facultad de Ciencias de Ourense, perteneciente a la Universidad de Vigo, para proponerles un proyecto, mejorar dichas bombillas LED.El resultado del proyecto no puede haber sido mejor. No solo lograron unas bombillas con una vida útil media de 55.000 horas si no que además estas bombillas logran ahorrar hasta un 80 % respecto a las bombillas de bajo consumo convencionales.El problema residía en que las bombillas no lograban disipar el calor producido suficientemente bien lo que provocaba un recalentamiento y a la larga se rompía la propia bombilla debido al calor acumulado. Esto se debe a la poca calidad de los materiales utilizados en algunos LED y al defectuoso montaje de las luminarias.El prototipo ya ha sido probado con éxito en Valencia y en dos semanas Innebo comenzará su producción en masa con una tirada de 1.000 unidades iniciales.
Mientras que aquí se debate la viabilidad económica de las renovables, China no para de montarlas en países con tanta solvencia económica como Ghana.http://www.evwind.com/2012/12/07/ghana-tendra-la-mayor-central-de-energia-solar-fotovoltaica-de-africa-155-mw/Ghana tendrá la mayor central de energía solar fotovoltaica de África (155 MW)7 diciembre, 2012Otras RenovablesLa empresa de energías renovables Blue Energy va a construir en Ghana la mayor central de energía solar fotovoltaica de África“Blue Energy va a construir la central de energía solar fotovoltaica más grande de África”, ha anunciado la compañía, que además considera que dicha instalación supondrá una revolución en energías renovables en el oeste del continente.La construcción de la fotovoltaica Nzema, de 155 megavatios, costará 305 millones de euros. La instalación estará completamente operativa en 2015.Blue Energy afirma que, en todo el mundo, actualmente hay solo otras tres fotovoltaicas que sean mayores de lo que será la de Nzema. Se prevé que esta instalación incremente la actual capacidad de generación energética de Ghana en un 6% y que genere 200 puestos de trabajo permanentes y 500 puestos de trabajo durante la fase de construcción, según ha publicado The Guardian.El Gobierno de este país africano se ha marcado el objetivo de generar el 10% de la electricidad nacional a partir de fuentes de energías renovables en 2020. Por eso, actualmente, hay en él “un enorme potencial de desarrollo de energía renovable”, según ha declarado Chris Dean, jefe ejecutivo de Blue Energy.Blue Energy, que en su mayor parte pertenece a miembros de la empresa privada Stadium Group, afirma que ya cuenta con todos los permisos requeridos para llevar adelante el proyecto.
Kits fotovoltaicos de autoconsumoPosted on julio 3, 2012zoomEl kit de la Guerrilla Solar, es el primer kit de autoconsumo que se puso en el mercado y de tecnología española. El autoconsumo eléctrico con energías renovables es una oportunidad que tenemos la ciudadanía tanto para ahorrar energía, como para ahorrar dinero y emisiones de CO2. En este sentido los expertos señalan que con el autoconsumo se podría ahorrar entre un 30-40% en la factura eléctrica actual. Aunque los costes de instalación de una central fotovoltaica cada vez son más bajos, se calcula que puede ser amortizada en menos diez años. Por otra parte, se se podría computar un ahorro añadido de un 10% de energía, ya que las instalaciones fotovoltaicas situadas en el mismo lugar de consumo evitan la pérdida por transporte en las redes de distribución.La mayoría de los kits de autoconsumo se componen de un panel solar fotovoltaico (o varios), un convertidor o inversor para ser conectado a un enchufe, los cables de conexión y algunas estructuras metálicas para situarlo con el correcto ángulo para que trabaje con la máxima eficiencia. Lo que no explican la mayoría de las propuestas comerciales de kits para autoconsumo eléctrico con energía solar es que la clave para escoger (mientras no haya una norma clara sobre el tema) el kit adecuado es saber el consumo permanente mínimo que tenemos en nuestro hogar. A medida que se incrementa la potencia del generador fotovoltaico del kit fotovoltaico, si no hemos considerado el consumo a compensar, puede que no sólo estemos regalando la energía sino que incluso el contador la SUME y nos la cobren. Hacemos un análisis de algunas de las ofertas que se comercializan.zoomUno de los inversores de inyección a red de pequeña potencia para kits de autoconsumo. Opciones con 1 panel fotovoltaico y un pequeño inversor independiente de menos de 250 WKit 230W REC-Enecsys: se compone de un panel de silicio monocristalino de 230 W, un inversor alemán Enecsys de 240 W y el cableado para conectar el inversor al panel y, a su vez, éste en un enchufe. No se suministra con estructuras de montaje. Se vende por un precio de unos 425 euros hasta 600 euros. El microinversor Enecsys está disponible para el rango de 360W y de 480W y para paneles de 60 o 72 células. Hay quien vende los componentes por separado si el usuario quiere, mientras que otras tiendan lo ofrecen directamente como kit completo.Opción de 1 panel fotovoltaico con un inversor adosado al panelEl kit Sirio básico es de 250 W y está compuesto por un panel policristalino de 250 W (72 células) que lleva incorporado un microinversor MAC250 de Involar de 250 W acoplado al marco del módulo. La salida del kit es directamente de corriente alterna monofásica a 220 voltios y 50 Hz.zoomEl inversor de Involar que se vende para colocar en el marco de un panel fotovoltaico. Kit Solar Autoconsumo CGS-SLK-240W se monta con 1 panel policristalino de Siliken de 240W junto con el inversor Enecsys 240W-60 más el juego de conectores, un contador de energía, una estructura para sujeción a la pared y una manguera de cable para conexión a red de 10 metros. Estiman un período de amortización de unos 8 años y una producción anual estimada en Murcia de 374 kWh al año. El precio básico de esta opción es de unos 800 euros sin el transporte.El kit GS120 de la Guerrilla Solar está compuesto por un panel monocristalino de 120 W de Heliene que lleva incorporado un microinversor de Eshia de 130 W encastado debajo del módulo. También dispone de una estructura metálica para sujeción a la pared y el cable de acceso a la red es de 4 metros. La salida del kit es directamente de corriente alterna monofásica a 220 voltios y 50 Hz, y el microinversor lleva un sistema de leds que indica la potencia de producción que está inyectando en cada momento. Se estima una producción anual de 144 kWh (de media en España) y su coste es de 685 euros sin el transporte. Es un producto ideado por Fundación Tierra y desarrollado y fabricado en España. El kit de la Guerrilla Solar se diseñó de 120 W a propósito, porque a falta de una legislación de autoproducción que compense lo generado con lo importado de red, esta potencia asegura que todos los watios generados se consumen en un hogar convencional.La empresa alemana GP Joule suministra un kit llamado Mini Joule compuesto por un panel de 185 W de Schüco y un microinversor Enecsys (con la posibilidad de colocar 2 paneles con el mismo inversor). En el microinversor se ha integrado un sistema de supervisión inalámbrico de tiempo real, que activa una alarma vía internet en caso de avería. La estructura del soporte es de acero galvanizado y pintado y es muy parecida a la del Kit de la Guerrilla Solar que apareció en el mercado en 2009. Este soporte para el panel tiene una inclinación de 25 º que es óptima para los países nórdicos, pero no lo es para la península ibérica. Este kit también exige empalmar cables entre el inversor, el panel y la red eléctrica. El envío de este producto que se hace desde Alemania a España tiene un coste de más de 600 euros con el transporte e impuestos incluidos.Opciones con 2 a 4 paneles fotovoltaicos de entre 400 y 600 WEl Kit Soladin 400 o 600 varía según el tipo de paneles. Hay opciones con 2 placas de ATERSA de 230W que se ofrece con este inversor de inyección a red para un máximo de 700 W.zoomEl kit con el inversor Soladín Esta opción también se ofrece con 3 paneles de 200 W para aprovechar al máximo la potencia del inversor Soladin.Hay opciones también con 4 paneles policristalinos de 140 W Estos kits están diseñados para uso domestico y preparados para ser conectados a cualquier enchufe de una vivienda.Las opciones del kit con el inversor Soladin de Mastervolt que se ofrece para autoconsumo se suministran con el cableado formado por los multiconectores para la conexión paneles-inversor. Este es un cable tipo Multi-contact para las conexiones del positivo y negativo de las cadenas de paneles solares. En la salida del inversor hay un enchufe estándar donde colocar un alargo con el que el usuario puede conectarlo directamente a la red interna. El inversor dispone de un indicador de LED’s que suministra la información relacionada con la producción de energía, el status del sistema y de conversión del aparato. Hay diferentes precios según la empresa que lo vende, pero oscilan entre los 1.500 y los 1.900 euros.¿Qué valorar para elegir el kit fotovoltaico de autoconsumo a instalar?Para cualquier opción de autoconsumo de electricidad será determinante cómo quedará la regulación legal en España. A falta de claridad al respecto, el autoconsumo debe servir para compensar el consumo eléctrico y llevarlo al balance cero. Esto implica que la generación eléctrica fotovoltaica se produzca mientras haya consumo en el hogar. Recordemos que las neveras tienen un consumo intermitente. En este sentido para escoger qué potencia de kit nos generará más ahorro, debemos medir cuál es el consumo permanente mínimo en nuestro hogar (puedes medirlo con un smartmeter). Si por ejemplo, entre standby no evitables u otros consumos tipo ordenadores, etc. tenemos 120 watios, lo adecuado sería instalar un kit que tenga un panel (generador) no superior a 120 W.zoomHay que saber escoger cual es la mejor opción de autoconsumo para nuestro hogar. Foto de un kit de la Guerrilla Solar instalado en un tejado. Puede que, en algún momento, el autoconsumo también permita compensar la electricidad gastada con la producida en un período determinado de consumo, por ejemplo, un año. Entonces el cálculo para saber qué kit sería el más óptimo lo haríamos contabilizando la producción fotovoltaica de un año respecto al consumo real de electricidad en el mismo período.Como puede que la regulación española finalmente permita compensar, pero no vender electricidad, entonces deberíamos pensar con otra lógica. Imaginemos que consumimos 1000 KWh anuales en nuestro hogar, entonces, la opción más idónea sería un kit de 800 W que, de media, generaría aproximadamente unos 960 KWh al año (variable según la región donde se instale, ya que lógicamente la radiación solar varía a lo largo del territorio peninsular). De este modo compensaríamos con balance cero nuestro consumo de electricidad y nuestra producción en el hogar.Datos a favor del autoconsumoEl sector argumenta que las pequeñas instalaciones fotovoltaicas domésticas podrían generar más de 20.000 puestos de trabajos directos (sin considerar los inducidos), más de de 5.000 millones de euros anuales en la actividad económica para el país, más de 1.000 millones de euros anuales de ingresos netos para el Estado (Agencia Tributaria), más de 1.000 millones de euros anuales en mejoras de la balanza comercial, -que resulta ser uno de los problemas macroeconómicos más importantes para España ya que es la responsable de generar un déficit de más de 40.000 millones de euros anuales. Y finalmente, una multitud de consideraciones medioambientales, de las que destaca que se evitarían más de 10 millones toneladas de CO2 al año (1).Pero la realidad es que el Gobierno de España, aparte de la crisis bancaria actual -generada por el propio sector financiero-, ya situó hace unos años nuestro país en la crisis de las renovables, no tanto por recortar las primas que recibían, sino por regular el sector de forma que se creara la máxima inseguridad jurídica. Además de la falta de promoción para las grandes y medianas instalaciones de renovables, ahora el Gobierno tampoco ha facilitado el llamado autoconsumo. Por ahora, aunque regulado, no está normatizado y no puede tomar decisiones propias, sino que sigue rehén de los oligopolios eléctricos que quieren poner las máximas dificultades.Un barrio con viviendas libres de emisiones situado en el municipio del sur de Londres, en Wallington, que contiene 82 viviendas conocidas como Beddington Zero Energy Development. La situación de la energía fotovoltaica en España (país que fue líder del sector) contrasta con la de Alemania (que tiene muchas menos horas de sol que España). Entre el pasado viernes 25 de Mayo 2012 y el sábado 26 las centrales de energía solar fotovoltaica alemanas alcanzaron un récord de producción al inyectar 22 GWh a la red, lo que equivaldría a la potencia de unas veinte centrales nucleares en plena capacidad de funcionamiento. Los 22 GWh de energía solar que alimentaron la red alemana estos días, suministraron prácticamente el 50% de las necesidades de electricidad totales del país. Es la primera vez que la energía fotovoltaica irrumpe de esta manera como fuente energética (2).La esperanza del sector en España se centra en lo que se llama el autoconsumo en el que los principales actores serán los ciudadanos. Si bien legalmente está contemplado no existe todavía un marco regulatorio claro para el autoconusmo doméstico, y está además capado de facto ya que la mayoría de los contadores eléctricos digitales domésticos que se instalan no permiten contabilizar la autoproducción con renovables sino que suman la energía renovable producida por una familia. Sin embargo, a pesar de la desolación del panorama, cada vez hay más ofertas de kits de autoconsumo.