Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
La energía renovable perfecta: la geotérmica. Producción continua y no contaminante, sin necesidad de utilizar baterías o conectarse a la red global.
Me alegra verle por aquí Pinchazo.
Qué le parece para la climatización la energía geotérmica?
Cita de: Cría cuervos... en Enero 22, 2013, 12:36:52 pmLos EEUU se están tomando muy en serio la rehabilitación energética de sus edificios. Cuenta con casi 140 millones de edificios (no sé si alguien sabe cuando se publicará el nuevo censo de 2011 en España), de los que un 70% se construyeron antes de 1990 (incluyendo las mansiones y edificios coloniales del XIX que aún representan un número considerable) y que consumen el 40% de la energía del país (comportamiento similar a Europa y todas las economías occidentales). En ciudades como Nueva York el consumo de los edificos es del 95% sobre el total. Han puesto en marcha muchos programas desde la Secretaría de Estado de Energía y la implicación de las instituciones locales y las empresas de energía ha calado bastante y no sólo a nivel técnico, sino en lo referente a homogeneizar los cógidos de edificación o los programas de concienciación en las escuelas. Uno de los problemas que anula las reformas es el tamaño de las casas, considerablemente superior a las europeas. También dependen mucho más del carbón que nosotros para la generación de electridad, por lo que las renovables en los edificios es una excelente alternativa.La implicación de la sociedad se ve bien en este vídeo, cuando Obama presentó el progroma para reducir un 20% el consumo de los edificios del sector terciario para 2020. Lo hizo ante los estudiantes de una de las universidades de la Ivy League, los futuros ingenierios del país:Winning the Future with Clean Energy Transcripción (http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2011/02/03/remarks-president-innovation-penn-state-university)No sé si nos podemos imaginar aquí a un ministro de Industria ante los estudiantes de la Politecnica, por ejemplo, dando este discurso y animándoles a que saquen adelante el país, ni por parte del Gobierno, ni por parte de los estudiantes que siempre están llorando para que les den un trabajito para comprar una casita (paradójico que en el momento de la Historia que más ingenieros hay en España es cuando más desindustrializada está, aunque realmente se puede aplicar a todas las profesiones) porque si no se van Alemania. Un ejemplo que se ha puesto como símbolo y modelo del país en el tema de la rehabilitación energética y que se cita explícitamente en el discurso:http://www.esbtour.com/d/Cita de: Kaprak63 en Enero 07, 2013, 21:39:03 pmLa fotovoltaica integrada en edificios se quintuplicaría en EEUU en cinco añosLunes, 07 de enero de 2013Las células fotovoltaicas integradas en tejados, ventanas y fachadas de edificios podrían quintuplicarse en los próximos cinco años, un mercado emergente que según un informe de la consultora Pike Research alcanzaría un volumen de negocios de 2,4 mil millones de dólares en 2017.Para 2012, el informe asegura que el valor anual de del mercado llamado BIPV (siglas de Building-integrated photovoltaics, Fotovoltaica integrada en edificios) fue de 606 millones de dólares. Según el trabajo de Pike Research, la capacidad total de los sistemas de BIPV en todo el mundo pasará de poco más de 400 megavatios en 2012 a 2.250 MW en 2017.La directora de la investigación, Kerry-Ann Adamson, ha explicado que "la disponibilidad cada vez mayor de materiales solares eficientes, flexibles y transparentes está transformando la forma en que los arquitectos e ingenieros ven y aplican los sistemas fotovoltaicos". "En el futuro, la BIPV ya no se limitará a distintas aplicaciones del edificio. Más bien, el edificio entero podrá ser envuelta en ella, lo que permitirá que la estructura produzca su propia potencia y vuelque la energía adicional a la red", agregó.Entre los desarrollos tecnológicos que se aseguran de inminente aplicación, el estudio –titulado "Los sistemas fotovoltaicos integrados en la construcción de edificios”– plantea el desarrollo de módulos solares terminados realizados por medio la producción continua de rollos de células fotovoltaicas, y también la capacidad de imprimirlas directamente sobre revestimiento de acero, lo que se asegura permitirá la producción de módulos en grandes volúmenes y a menor costo.El informe examina los mercados globales en expansión del sector, incluye un análisis completo de impulsores de la demanda, aspectos tecnológicos y los jugadores clave de la industria. También aparecen los perfiles de 53 empresas del sector, así como una revisión detallada de las políticas actuales del gobierno y los incentivos financieros.Esta es la única parte de la construcción que yo creo que tiene un gran futuro en España, y el sector público, una vez se comience a estabilizar, debería dar ejemplo lanzando un gran plan con sus edificios, es algo que a medio plazo generará importantes retornos.
Los EEUU se están tomando muy en serio la rehabilitación energética de sus edificios. Cuenta con casi 140 millones de edificios (no sé si alguien sabe cuando se publicará el nuevo censo de 2011 en España), de los que un 70% se construyeron antes de 1990 (incluyendo las mansiones y edificios coloniales del XIX que aún representan un número considerable) y que consumen el 40% de la energía del país (comportamiento similar a Europa y todas las economías occidentales). En ciudades como Nueva York el consumo de los edificos es del 95% sobre el total. Han puesto en marcha muchos programas desde la Secretaría de Estado de Energía y la implicación de las instituciones locales y las empresas de energía ha calado bastante y no sólo a nivel técnico, sino en lo referente a homogeneizar los cógidos de edificación o los programas de concienciación en las escuelas. Uno de los problemas que anula las reformas es el tamaño de las casas, considerablemente superior a las europeas. También dependen mucho más del carbón que nosotros para la generación de electridad, por lo que las renovables en los edificios es una excelente alternativa.La implicación de la sociedad se ve bien en este vídeo, cuando Obama presentó el progroma para reducir un 20% el consumo de los edificios del sector terciario para 2020. Lo hizo ante los estudiantes de una de las universidades de la Ivy League, los futuros ingenierios del país:Winning the Future with Clean Energy Transcripción (http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2011/02/03/remarks-president-innovation-penn-state-university)No sé si nos podemos imaginar aquí a un ministro de Industria ante los estudiantes de la Politecnica, por ejemplo, dando este discurso y animándoles a que saquen adelante el país, ni por parte del Gobierno, ni por parte de los estudiantes que siempre están llorando para que les den un trabajito para comprar una casita (paradójico que en el momento de la Historia que más ingenieros hay en España es cuando más desindustrializada está, aunque realmente se puede aplicar a todas las profesiones) porque si no se van Alemania. Un ejemplo que se ha puesto como símbolo y modelo del país en el tema de la rehabilitación energética y que se cita explícitamente en el discurso:http://www.esbtour.com/d/Cita de: Kaprak63 en Enero 07, 2013, 21:39:03 pmLa fotovoltaica integrada en edificios se quintuplicaría en EEUU en cinco añosLunes, 07 de enero de 2013Las células fotovoltaicas integradas en tejados, ventanas y fachadas de edificios podrían quintuplicarse en los próximos cinco años, un mercado emergente que según un informe de la consultora Pike Research alcanzaría un volumen de negocios de 2,4 mil millones de dólares en 2017.Para 2012, el informe asegura que el valor anual de del mercado llamado BIPV (siglas de Building-integrated photovoltaics, Fotovoltaica integrada en edificios) fue de 606 millones de dólares. Según el trabajo de Pike Research, la capacidad total de los sistemas de BIPV en todo el mundo pasará de poco más de 400 megavatios en 2012 a 2.250 MW en 2017.La directora de la investigación, Kerry-Ann Adamson, ha explicado que "la disponibilidad cada vez mayor de materiales solares eficientes, flexibles y transparentes está transformando la forma en que los arquitectos e ingenieros ven y aplican los sistemas fotovoltaicos". "En el futuro, la BIPV ya no se limitará a distintas aplicaciones del edificio. Más bien, el edificio entero podrá ser envuelta en ella, lo que permitirá que la estructura produzca su propia potencia y vuelque la energía adicional a la red", agregó.Entre los desarrollos tecnológicos que se aseguran de inminente aplicación, el estudio –titulado "Los sistemas fotovoltaicos integrados en la construcción de edificios”– plantea el desarrollo de módulos solares terminados realizados por medio la producción continua de rollos de células fotovoltaicas, y también la capacidad de imprimirlas directamente sobre revestimiento de acero, lo que se asegura permitirá la producción de módulos en grandes volúmenes y a menor costo.El informe examina los mercados globales en expansión del sector, incluye un análisis completo de impulsores de la demanda, aspectos tecnológicos y los jugadores clave de la industria. También aparecen los perfiles de 53 empresas del sector, así como una revisión detallada de las políticas actuales del gobierno y los incentivos financieros.
La fotovoltaica integrada en edificios se quintuplicaría en EEUU en cinco añosLunes, 07 de enero de 2013Las células fotovoltaicas integradas en tejados, ventanas y fachadas de edificios podrían quintuplicarse en los próximos cinco años, un mercado emergente que según un informe de la consultora Pike Research alcanzaría un volumen de negocios de 2,4 mil millones de dólares en 2017.Para 2012, el informe asegura que el valor anual de del mercado llamado BIPV (siglas de Building-integrated photovoltaics, Fotovoltaica integrada en edificios) fue de 606 millones de dólares. Según el trabajo de Pike Research, la capacidad total de los sistemas de BIPV en todo el mundo pasará de poco más de 400 megavatios en 2012 a 2.250 MW en 2017.La directora de la investigación, Kerry-Ann Adamson, ha explicado que "la disponibilidad cada vez mayor de materiales solares eficientes, flexibles y transparentes está transformando la forma en que los arquitectos e ingenieros ven y aplican los sistemas fotovoltaicos". "En el futuro, la BIPV ya no se limitará a distintas aplicaciones del edificio. Más bien, el edificio entero podrá ser envuelta en ella, lo que permitirá que la estructura produzca su propia potencia y vuelque la energía adicional a la red", agregó.Entre los desarrollos tecnológicos que se aseguran de inminente aplicación, el estudio –titulado "Los sistemas fotovoltaicos integrados en la construcción de edificios”– plantea el desarrollo de módulos solares terminados realizados por medio la producción continua de rollos de células fotovoltaicas, y también la capacidad de imprimirlas directamente sobre revestimiento de acero, lo que se asegura permitirá la producción de módulos en grandes volúmenes y a menor costo.El informe examina los mercados globales en expansión del sector, incluye un análisis completo de impulsores de la demanda, aspectos tecnológicos y los jugadores clave de la industria. También aparecen los perfiles de 53 empresas del sector, así como una revisión detallada de las políticas actuales del gobierno y los incentivos financieros.
Los ayuntamientos también deberían fomentarlo en lo posible, un modo sería penalizar en el IBI a las edificaciones ineficientes, y si tuvieran recursos, subvencionar en parte estas obras en zonas degradadas con habitantes de baja renta.
Tras su primer mes al frente de la Secretaría de Estado de Energía, Alberto Nadal empieza a perfilar sus planes para el sector eléctrico, tras el fracaso inicial de José Manuel Soria en su intento por resolver el déficit de tarifa, el mayor problema del sector. Nadal ha trasladado a personas de su entorno de confianza las dos principales medidas que tiene en mente para la “verdadera” reforma energética que ha prometido Soria: un recorte de las primas a las renovables y la modificación del funcionamiento del mercado mayorista de electricidad que ya ha adelantado el propio ministro.Es muy improbable que las medidas se adopten de forma inmediata, una vez que Industria ha eliminado el tope legal de déficit de tarifa para este año. Además, Nadal todavía no ha mantenido contactos con los distintos agentes del sector, que están deseosos de trasladar sus propuestas al nuevo secretario de Energía. A corto plazo, fuentes del sector apuntan que la orden de peajes cuya publicación retrasa el Ministerio desde hace un mes podría no incluir la habitual actualización de las primas en función del IPC, en lo que sería un primer aperitivo de lo que vendrá después para contener la factura de las primas (casi 9.000 millones el año pasado).A la espera del alcance de esa reforma del denominado pool, que algunas fuentes señalan que será “profunda”, el recorte de primas que estudia Nadal podría seguir el guión marcado por el anterior titular de Industria, Miguel Sebastián, cuando bajó un 30% la retribución de la fotovoltaica por un periodo de tres años (que finaliza este año) y extendió en cinco años, hasta 30, el derecho a cobrar prima para estas plantas.El departamento de Soria siempre ha considerado que una medida de este tipo, pese a ser retroactiva, se ajusta a la ley, aunque está por ver el desenlace del arbitraje internacional que ha planteado un grupo de fondos extranjeros contra la medida de Sebastián, un proceso del que el mes pasado se celebró una nueva vista entre las partes Ginebra (Suiza) sobre cuyo resultado el Gobierno no hace comentarios.El propio Soria, cada vez que tiene ocasión, aboga por respetar la “seguridad jurídica” y garantizar la “rentabilidad razonable” de las instalaciones. Un recorte de esta naturaleza no necesitaría del visto bueno del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, con el que Soria protagonizó un enfrentamiento público el verano pasado a cuenta del impuestazo al sector en vigor desde este mes, que Industria pretendía inicialmente que no fuera homogéneo para todas las tecnologías. Finalmente, Hacienda se impuso.Alemania acaba de anunciar que congelará las primas hasta 2014El entorno para una medida de este tipo parece ahora algo más propicio, después de que Alemania, que ha presionado de lo lindo para defender a los inversores de energías renovables en España (hay muchos fondos y grandes grupos industriales germanos presentes en el sector, especialmente en termosolar), haya anunciado esta semana que prepara una congelación de los incentivos a las energías limpias hasta 2014 para evitar incrementos de tarifa en los precios finales de la luz.La opción de alargar el plazo de percepción de primas sólo sería en puridad aplicable a la fotovoltaica, ya que la eólica y la termosolar dicho periodo se limita a la vida útil de las plantas. En el caso de los aerogeneradores, esta ronda los 20 años, un plazo que está a punto de cumplirse para los parques más antiguos, por lo que la idea de Nadal (menos primas a cambio de cobrar más años) sólo tendría sentido si viniera acompañada de algún tipo de plan renove para los molinos como el que reclama el sector desde hace tiempo. En el caso de la fotovoltaica, una opción sería prorrogar el recorte que caduca a finales de año a cambio de más años de vida para las plantas.Queda la incógnita de qué compensación puede ofrecer Nadal a las plantas de energía termosolar, teniendo en cuenta que el Real Decreto 661 (que fija su retribución) no establecía ningún límite al periodo de percepción de la prima. Esta tecnología, la última en llegar (todavía seguirá instalando megavatios este año), ya ha sufrido un recorte adicional de en torno al 14% con la retirada de la prima a la producción con gas, que, sumada al impuesto general al sector, y siempre según los promotores, ha dejado a las plantas en “rentabilidades negativas”.Industria, fiel a la norma del ministerio desde que Soria está al frente, no comenta ninguna de las posibles medidas.
Alberto Nadal prepara su primer golpe: un drástico recorte de las primas a renovableshttp://vozpopuli.com/empresas/20778-alberto-nadal-prepara-su-primer-golpe-un-drastico-recorte-de-las-primas-a-renovablesCitarTras su primer mes al frente de la Secretaría de Estado de Energía, Alberto Nadal empieza a perfilar sus planes para el sector eléctrico, tras el fracaso inicial de José Manuel Soria en su intento por resolver el déficit de tarifa, el mayor problema del sector. Nadal ha trasladado a personas de su entorno de confianza las dos principales medidas que tiene en mente para la “verdadera” reforma energética que ha prometido Soria: un recorte de las primas a las renovables y la modificación del funcionamiento del mercado mayorista de electricidad que ya ha adelantado el propio ministro.Es muy improbable que las medidas se adopten de forma inmediata, una vez que Industria ha eliminado el tope legal de déficit de tarifa para este año. Además, Nadal todavía no ha mantenido contactos con los distintos agentes del sector, que están deseosos de trasladar sus propuestas al nuevo secretario de Energía. A corto plazo, fuentes del sector apuntan que la orden de peajes cuya publicación retrasa el Ministerio desde hace un mes podría no incluir la habitual actualización de las primas en función del IPC, en lo que sería un primer aperitivo de lo que vendrá después para contener la factura de las primas (casi 9.000 millones el año pasado).A la espera del alcance de esa reforma del denominado pool, que algunas fuentes señalan que será “profunda”, el recorte de primas que estudia Nadal podría seguir el guión marcado por el anterior titular de Industria, Miguel Sebastián, cuando bajó un 30% la retribución de la fotovoltaica por un periodo de tres años (que finaliza este año) y extendió en cinco años, hasta 30, el derecho a cobrar prima para estas plantas.El departamento de Soria siempre ha considerado que una medida de este tipo, pese a ser retroactiva, se ajusta a la ley, aunque está por ver el desenlace del arbitraje internacional que ha planteado un grupo de fondos extranjeros contra la medida de Sebastián, un proceso del que el mes pasado se celebró una nueva vista entre las partes Ginebra (Suiza) sobre cuyo resultado el Gobierno no hace comentarios.El propio Soria, cada vez que tiene ocasión, aboga por respetar la “seguridad jurídica” y garantizar la “rentabilidad razonable” de las instalaciones. Un recorte de esta naturaleza no necesitaría del visto bueno del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, con el que Soria protagonizó un enfrentamiento público el verano pasado a cuenta del impuestazo al sector en vigor desde este mes, que Industria pretendía inicialmente que no fuera homogéneo para todas las tecnologías. Finalmente, Hacienda se impuso.Alemania acaba de anunciar que congelará las primas hasta 2014El entorno para una medida de este tipo parece ahora algo más propicio, después de que Alemania, que ha presionado de lo lindo para defender a los inversores de energías renovables en España (hay muchos fondos y grandes grupos industriales germanos presentes en el sector, especialmente en termosolar), haya anunciado esta semana que prepara una congelación de los incentivos a las energías limpias hasta 2014 para evitar incrementos de tarifa en los precios finales de la luz.La opción de alargar el plazo de percepción de primas sólo sería en puridad aplicable a la fotovoltaica, ya que la eólica y la termosolar dicho periodo se limita a la vida útil de las plantas. En el caso de los aerogeneradores, esta ronda los 20 años, un plazo que está a punto de cumplirse para los parques más antiguos, por lo que la idea de Nadal (menos primas a cambio de cobrar más años) sólo tendría sentido si viniera acompañada de algún tipo de plan renove para los molinos como el que reclama el sector desde hace tiempo. En el caso de la fotovoltaica, una opción sería prorrogar el recorte que caduca a finales de año a cambio de más años de vida para las plantas.Queda la incógnita de qué compensación puede ofrecer Nadal a las plantas de energía termosolar, teniendo en cuenta que el Real Decreto 661 (que fija su retribución) no establecía ningún límite al periodo de percepción de la prima. Esta tecnología, la última en llegar (todavía seguirá instalando megavatios este año), ya ha sufrido un recorte adicional de en torno al 14% con la retirada de la prima a la producción con gas, que, sumada al impuesto general al sector, y siempre según los promotores, ha dejado a las plantas en “rentabilidades negativas”.Industria, fiel a la norma del ministerio desde que Soria está al frente, no comenta ninguna de las posibles medidas.
El Gobierno aprueba medidas urgentes para evitar aumentos de la tarifa luzEl ministro de Energía ha aprobado un crédito extraordinario de 2.200 millones para que si se da un incremento de peaje no se produzca un alza en la tarifaEconomía | 01/02/2013 - 13:28h Madrid (EFECOM).- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto de medidas urgente en el sistema eléctrico y financiero para evitar un nuevo incremento de la factura eléctrica, ha informado hoy la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.Los costes del sistema eléctrico se han incrementado de forma "creciente" en los últimos meses, mientras que los ingresos han caído debido al descenso de la demanda, de ahí la necesidad de "medidas urgentes", ha apuntado la vicepresidenta en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.José Manuel Soria señala que se ha aprobado un crédito extraordinario de 2.200 millones de euros para que si se da un incremento de peaje no se produzca un incremento en la tarifa."Hacer frente a los posibles desfases en el régimen de primas", según ha declarado el ministro para justificar la aprobación de estas medidas urgentes.Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20130201/54362618084/el-gobierno-aprueba-medidas-urgentes-para-evitar-aumentos-de-luz.html#ixzz2Jf2zrixT Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
“Cuando un europeo sube la calefacción o el aire acondicionado, vemos un chorro de dinero que viaja desde Europa a Rusia, Argelia y el Golfo.”
Con respecto al aislamiento no sé a qué te refieres, la norma de referencia es la sección HE1 del CTE (también está listo el borrador para ser aprobada la reforma). De momento: http://www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/archivos/DB_HE_abril_2009.pdf)
En cuanto a la financiación de la rehabilitación energética yo también creo que la clave va a ser el real decreto de certificación de los edificios ya existentes. Se podría hacer para que fueran los rentistas (que sí que tienen dinerito guardado) los que financieran las reformas, pero como no se va a hacer existen otros medios, más allá de las subvenciones. En EEUU existen las Energy Efficient Mortgages (http://www.energystar.gov/index.cfm?c=mortgages.energy_efficient_mortgages). Hay varias modalidades, una de éstas consiste en permitir amplíar el crédito en una cantidad equivalente a lo que ahorras en energía, por lo que a los propietarios les interesa reformar la vivienda al ser un atractivo más. El otro papel será el que jueguen los medios de comunicación, que tendrían que crear una "moda" de ahorro energético (como han hecho con eso del fútbol). Lo del autoconsumo sí va a "prender" porque la gente lo está demandando.