Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Vattenfall quiere producir hidrógeno con el vientoLa eléctrica sueca, segundo operador de parques eólicos marinos del mundo, ha anunciado un proyecto cuyo objetivo es emplear la energía eólica para producir hidrógeno. A continuación, la idea es emplear el hidrógeno para generar electricidad y calor en centrales de ciclo combinado o como combustible para vehículos.Vattenfall quiere producir hidrógeno con el vientoVattenfall tiene previsto poner en marcha este proyecto en una instalación de seis megavatios (MW) integrada por tres aerogeneradores de dos megavatios ubicada en Prenslau, a cien kilómetros al norte de Berlin. Mediante el proceso de electrólisis, el conjunto separará el hidrógeno del agua. En el proyecto, denominado "Performing Energy Alliance for Hydrogen from Wind", Vattenfall trabajará con varios socios alemanes, incluidos el fabricante de aerogeneradores Siemens, el proveedor eléctrico Enertra y la petrolera francesa Total. La iniciativa recibe el apoyo de varios estados alemanes, así como del Ministerio de Transporte del país germano.El complejo de Prenslau estará formado por una instalación híbrida que combinará la eólica con una planta de generación alimentada con el hidrógeno producido por la electrólisis y con otra de biomasa, ambas en ciclo combinado. Vattenfall pretende extender la experiencia adquirida en el programa piloto a varios otro proyectos en Alemania. Uno de ellos estará ligado a un parque eólico de Brandenburgo. La empresa afirma que, con vistas al futuro, sus "importantes inversiones en la energía eólica casan bien con sus esfuerzos de almacenamiento". Según el responsable de Vattenfall Innovation in Germany, Oliver Weinmann, "este es un proyecto único tanto en Alemania como en toda Europa, pues combina la generación de electricidad renovable, el calor y el hidrógeno".
MidAmerican Energy, una de las unidades de la firma del multimillonario Warren Buffett, Berkshire Hathaway, anunció hoy que le ha comprado a First Solar la planta solar que está construyendo en San Luis Obispo County (California), el segundo mayor proyecto de energía fotovoltaica del mundo.( ... )La unidad de Berkshire Hathaway, dirigida por el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, incluirá así la generación de energía solar en su negocio energético, que hasta ahora contaba con plantas de energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de energías fósiles
La compañía levantará dos plantas, una de ellas de 50 Mw de capacidad y tecnología de torre, dentro de una gran adjudicación de 1.400 Mw en centrales renovables por parte del Gobierno del país en el marco de la Cumbre del Clima de Durban.Abengoa ha tachado a Suráfrica de su lista de países prioritarios para entrar en ellos con su tecnología termosolar. La compañía andaluza ha ganado el concurso para levantar en este país sus dos primeras centrales con esta tecnología, que tendrán en conjunto 150 Mw. Abengoa ha sido también, en los últimos meses, la empresa que se ha adjudicado las primeras plantas de este tipo que operarán en Chile y México.La inversión conjunta en las de Suráfrica será de unos 1.000 millones de euros y está previsto que las centrales estén operativas en 2014. Abengoa tendrá la mayoría de la sociedad que construirá y gestionará las plantas, con un 51 por ciento. El otro 49 estará en manos de Industrial Development Corporation, firma del gobierno surafricano.El anuncio de esta adjudicación se ha hecho en el marco de la Cumbre del Clima que se celebra estos días en la ciudad de Durban, en este país. En total se han adjudicado 1.416 Mw renovables correspondientes a 28 proyectos eólicos, fotovoltaicos y termosolares, que forman parte del objetivo fijado por el gobierno de contar con hasta 17.800 Mw 'verdes' y otros 9.600 nucleares en el horizonte de 2030. Actualmente, el 85 por ciento de los 41.000 Mw operativos en el país proceden de centrales de carbón.Entre los proyectos ganadores en eólica está el del parque de 138 Mw adjudicado al consorcio irlandés Mainstream Renewable Power, en el que Iberdrola aportará conocimiento técnico.En concreto, las plantas de Abengoa tendrán varias singularidades. Con respecto a la de torre, será la tercera que levantará la empresa tras las dos que ya explota en Sevilla. Sin embargo, la surafricana tendrá más potencia (50 Mw, frente a los 10 y 20 que tienes las operativas en España), contará con capacidad de almacenamiento (hasta dos horas de funcionamiento sin radicación, a diferencia de las dos actuales que no almacenan energía) y utilizará una nueva tecnología de vapor sobrecalentado que reduce el consumo de agua en un 80 por ciento respecto a esos dos precendetes. Ocupará 600 hectáreas.Con respecto a la de 100 Mw, utilizará tecnología cilindro parabólica, contará con tres horas de almacenamiento y usará igualmente la tecnología de vapor sobrecalentado. Manuel Sánchez, consejero delegado de Abengoa, explica: "La adjudicación de estos dos nuevos proyectos es la demostración del incesante avance tecnológico que la tecnología termosolar está alcanzando de forma continua fruto de las inversiones en innovación y tecnología que el sector en general, y Abengoa en particular, estamos llevando a cabo. La energía termosolar está llamada a ser protagonista indiscutible del siglo XXI en materia energética, es limpia, gestionable, almacenable y renovable. España tiene una oportunidad única de liderar un sector industrial de alta innovación, creación de empleo y capacidad de exportación".Abengoa tiene 393 Mw en centrales termosolares en operación en España, Marruecos y Argelia. Y otros 1.010 en construcción en España y EEUU, fundamentalmente.
Quizás me coma el owned, pero me parece que estamos en la primerísima etapa del famoso gráfico de la burbuja.
Las baterías de litio tendrán su lugar para muchas aplicaciones, pero personalmente, y en el largo plazo, no creo que el almacenamiento a gran escala vaya a estar ligado a enormes baterías (hechas con materialmente necesariamente finitos) y si a la mejora en la eficiencia de la obtención de hidrógeno. En fin, no termino de ver proyectos como el de AES.
Tengo mis reservas. La energia es el principio y fin de todo. Por supuesto que puede verse afectada por la sobre capacidad (ciclos combinados), pero dado el peak de los combustibles fósiles y la necesidad de independencia, dudo que la fotovoltaica vaya a ser una burbuja como la del tulipán o el ladrillo...
No me refiero a burbuja en cuanto a precio final de energía, sino especulación en la creación, adquisición, juego con acciones, etc, de empresas relacionadas con el mundo energético.