Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Mientras tanto los sucesores de Thatcher que tenían en proyecto la apertura de unas cuantas nucleares se empiezan a pasar al lado oscuramente perrofláutico. http://www.energias-renovables.com/articulo/reino-unido-concluye-la-conexion-del-mayor-20130414Reino Unido concluye la conexión del mayor parque eólico marino del mundoER Domingo, 14 de abril de 2013London Array (630 MW) ya tiene conectados sus 175 aerogeneradores Siemens de 3,6 megavatios. El final de la conexión se produjo concretamente a las 16.09 horas del pasado sábado, seis de abril. Ese día, el aerogenerador número 175 (foto) fue conectado a la red nacional británica, a la que ya vierten su producción todas las turbinas de London Array. Los socios del consorcio que ha impulsado este formidable proyecto son DONG Energy (50%), E.ON (30%) y Masdar (20%).Los trabajos comenzaron en marzo del año 2011. La instalación de las máquinas concluyó el pasado mes de diciembre. Desde entonces, el proyecto se ha centrado en la puesta en marcha y conexión de las 175 turbinas de que consta London Array. Según el comunicado que ha difundido DONG para anunciar la conexión, el calendario de obra se ha cumplido a rajatabla a pesar de las duras condiciones meteorológicas características de los inviernos británicos. DONG se ha propuesto como objetivo rebajar los costes de instalación eólico marinos hasta los 100 euros por megavatio hora en el horizonte 2020.Los socios del consoricio impulsor de London Array estiman que este parque eólico marino producirá electricidad suficiente como para abastecer a medio millón de hogares al año y evitará la emisión de 900.000 toneladas de CO2. London Array se encuentra a unos veinte kilómetros de las costas de Kent y Essex, en una superficie de unos 245 kilómetros cuadrados. La primera fase de este parque -esta, que acaba de concluir- cubre un área de unos 90 kilómetros cuadrados. Según informa DONG, "una posible segunda fase podría añadir otros 140 MW, hasta una potencia total de 870 MW".
Es que mientras el Reino permaneza Unido, tiene una mina de oro en las aguas noroccidentales de su ZEE, con lo que es estúpido continuar con lo nuclear,
Curioso, las eléctricas queman la mayoría de los pélets. ¿Por qué será?http://www.energias-renovables.com/articulo/grandes-electricas-consumen-la-mayoria-del-pelet-20130415Grandes eléctricas consumen la mayoría del pélet en EuropaJavier RicoLunes, 15 de abril de 2013La Asociación de Productores de Pellets de Madera del Estado Español (Apropellets) informa que el 55 % del total de este biocombustible sólido consumido en Europa se destina a once empresas. La mayoría de ellas son grandes compañías eléctricas, como Drax, GDF-Suez, EOn, EDF o Enea, que emplean los pelets en plantas de biomasa o en co-combustión en centrales de carbón. En 2012 Europa consumió 12,7 millones de toneladas de pelets y Canadá y Estados Unidos se consolidaron como principales exportadores hacia nuestro continente.“Debido a los compromisos vinculantes de la Unión Europea para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, se espera un crecimiento vertiginoso en la demanda de pélet en nuestro continente”. Los pronósticos de Apropellet se basan no solo en los compromisos para cumplir con el Protocolo de Kioto, sino también en “la sustitución progresiva del carbón por pélet y la presión pública sobre la energía nuclear”, que fomentan “la consolidación de la ruta comercial atlántica del pélet industrial”.Esa ruta comercial parte de Canadá y Estados Unidos, cada vez más potencias mundiales en la producción de pélet industrial, y concluye principalmente en los puertos de Holanda y el Reino Unido, que son los mayores consumidores en Europa. Es en estos países, y en otros como Polonia, Dinamarca y Suecia, donde se ubican las plantas de las once empresas que copan el 55 % del consumo, muchas de ellas centrales eléctricas que utilizan la co-combustión con carbón. Las once empresas citadas por Apropellets son el grupo Drax, SWE, ENEA, GDF-Suez, SSE, E-ON, Vattenfal, Delta, Mondi Sweicie, Dalkia y EDF. Otros grupos importantes, asociados también la mayoría a la producción de electricidad, son Dong, RWE/Essent y Goteborg Energy. Alarma de Greenpeace y guía básica sobre el pélet de maderaA la par que crece el consumo, en Apropelllets informan de que “prácticamente cada semana se da a conocer un nuevo proyecto de planta de fabricación de pélet en Norteamérica para suministrar combustible a las centrales europeas. Los contratos de suministro son previos a la construcción de las plantas; de hecho muchos se proyectan ad hoc para mantener una alimentación continua de un proyecto eléctrico concreto y su vida de servicio coincide con la de aquel”. Greenpeace ya advirtió hace dos años sobre el peligro para los bosques de Canadá que suponen el incremento de la producción de pelets y su posterior exportación a Europa. Por otro lado, Apropellets ha editado una guía básica sobre el uso del pélet de madera con fines térmicos. En ella se abordan cuestiones relacionadas con el proceso de fabricación, la materia prima empleada, el formato de distribución y compra, la seguridad del suministro, los equipos de calefacción donde se emplean, la condiciones de calidad y las subvenciones existentes para instalar o cambiar a sistemas térmicos con biocombustibles sólidos.
Saggas vuelve a encender su llama ante la falta de demanda de gasLunes, 15 Abril 2013La llama de la empresa de gas Saggas va a estar encendida durante algunos días en los que, incluso, se va a poder ver un aumento en su intensidad. La razón de este encendido es la quema de gas que no puede licuarse y, por lo tanto, debe desecharse. Esta tarea la realizan todas las plantas regasificadoras cuando la producción no alcanza el nivel suficiente para poder seguir licuando todo el gas que va entrando. Desde la propia mercantil se ha reconocido la bajada en la demanda de gas que se está viviendo en todo el territorio español, que les ha obligado a buscar soluciones alternativas como el embarque de gas, cuando normalmente la planta recibe descargas de buques en vez de cargar barcos.
Parece que los proyectos de megaplantas solares van en serio. Por supuesto los promotores de estos proyectos son siempre extranjeros.Atención a los precios de instalación que manejan los promotores. Si son ciertos sólo cabe concluir que las energías fósiles y la nuclear están muertas.
Cita de: Kaprak63 en Abril 16, 2013, 19:14:22 pmParece que los proyectos de megaplantas solares van en serio. Por supuesto los promotores de estos proyectos son siempre extranjeros.Atención a los precios de instalación que manejan los promotores. Si son ciertos sólo cabe concluir que las energías fósiles y la nuclear están muertas.Les sale a millón el megawatio.Para comparar, los 1600 Mw de Olkiluoto no se sabe a cuanto van a salir. En principio a 2 millones el MW pero tras 7 años de retraso y lo que te rondaré morena es prácticamente seguro que se doblará esa cifra (siendo conservadores).Luego están los costes de operación y mantenimiento por MW durante la vida útil.Por otro lado hay que tener en cuena que una nuclear puede tener un factor de carga del 80% durante toda su vida útil y una FV en Mérida no sé por dónde andará (es decir, la potencia instalada no es comparable a lo bruto).
La fábrica de paneles solares de Ourense despide a toda la plantillaLa plantilla ya había soportado dos ERE temporales que sumaron hasta siete meses de parónT-Solar, la segunda mayor fábrica de paneles solares de España, ha presentado un ERE de extinción que afectará a los 170 trabajadores que mantiene en nómina. La empresa pretende despedir a toda la plantilla contratada en las instalaciones inauguradas en octubre de 2008 en el Parque Tecnológico de Galicia, en el cinturón industrial de Ourense, gracias a un potente encadenado de subvenciones y préstamos ventajosos concedidos durante años sucesivos por la Xunta de Galicia, la Diputación Provincial y las extintas cajas de ahorro gallegas.Controlada por el gigante de la construcción Isolux Corsán (con el 88% de la empresa) y por el fondo de capital riesgo Corpfin, la sociedad solicitó a comienzos del pasado marzo someterse a un concurso voluntario de acreedores. La plantilla ya había soportado dos ERE temporales que sumaron hasta siete meses de parón laboral desde el 15 de julio de 2012. A pesar del frenazo en la producción, la dirección ordenó seguir invirtiendo en la planta. Hace dos meses se remataron mejoras en la línea de producción por valor de medio millón de euros para potenciar su producto innovador en mercados tan amplios como Estados Unidos o Puerto Rico. Y es que T-Solar se fundó como la primera planta mundial capaz de producir placas gigantes: 5,7 metros cuadrados de superficie frente a los convencionales de un metro cuadrado.Supresión de primasLa compañía, que todavía no ha dado explicaciones sobre las condiciones del despido colectivo, alega que la supresión de las primas a las energías renovables ordenada por el Gobierno central y la fuerte competencia del mercado asiático —que fabrica productos similares a coste menor— ha provocado un agujero en sus cuentas de 60 millones de euros, inasumible a pesar del potente respaldo de capital que proporciona Isolux Corsam. El comité de empresa mostraba ayer su “asombro” por la solución adoptada y por las formas empleadas para liquidar la fábrica. Denuncia que los empleados “llevan un mes sin saber nada ni de la dirección ni de los administradores concursales”. Ante la ausencia de reuniones informativas, fuentes sindicales aseguran que la próxima semana acordarán medidas de presión para defender sus derechos laborales.