www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Industria, Turismo y ComercioAPROBADA LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN BOIMENTE-PESOZEl Consejo de Ministros ha acordado declarar de utilidad pública y aprobar a Red Eléctrica el proyecto de ejecución de la línea de alta tensión Boimente-Pesoz, a solicitud de Red Eléctrica de España, S.A.La línea de 400 kw, que pasa por las Comunidades Autónomas de Galicia y Asturias, se encuentra incluida en la "Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016". Su finalidad es facilitar la evacuación y transporte de la generación excedentaria de Galicia y Asturias, y favorecer la de tipo renovable, principalmente eólica.En cuanto a la tramitación, cabe señalar que la línea cuenta con declaración de impacto ambiental favorable y autorización administrativa.
OTORGADOS PERMISOS DE INVESTIGACIÓN DE HIDROCARBUROS EN ARAGÓN, NAVARRA Y CASTILLA Y LEÓNEl Consejo de Ministros ha aprobado dos Reales Decretos para conceder sendos permisos de investigación de hidrocarburos denominados "Aquiles", que comprende las áreas de Zaragoza y Navarra, y "Cronos", que afecta a Soria y Guadalajara. Ambos permisos han sido otorgados, previa solicitud, a la empresa Frontera Energy Corporation, S.L.El permiso de investigación de hidrocarburos, dado el carácter de bienes de dominio público de tales recursos, es una concesión demanial para explorar, en exclusiva, una determinada zona en busca de hidrocarburos, pero no exime de la necesidad de obtener, con carácter previo a la ejecución de los trabajos de prospección, la correspondiente autorización administrativa.Tampoco prejuzga los eventuales trabajos de extracción que se podrían llevar a cabo en un futuro, en caso de encontrarse recursos aprovechables.Los trabajos que comprende, incluidos los de exploración, quedan sometidos a medidas de protección medioambiental en los términos previstos en la legislación específica, sin perjuicio de las prescripciones contenidas en este sentido en el plan de medidas de protección medioambiental presentado con la solicitud de los permisos. En todo caso, la concesión actual de estos permisos conlleva el depósito de unas garantías, la constitución de un seguro de responsabilidad civil, así como la presentación de un plan de trabajos.La exploración de hidrocarburos es una actividad estratégica a la que España no puede renunciar, para la que se garantiza la máxima protección medioambiental. Su importancia se justifica por la elevada dependencia energética del exterior y sus negativos efectos sobre la balanza comercial y la seguridad en el suministro energético.
Lo que no puede parar el Ejecutivo RajoyEl autoconsumo "sin" sigue creciendoHan transcurrido ya 17 meses desde que el Partido Popular arrasase en las urnas, 17 meses desde que el canario José Manuel Soria accediese al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 17 meses a lo largo de los cuales el Ejecutivo ha dado a luz un cementerio nuclear, ha apagado todas las primas, ha ideado impuestos nuevos contra las renovables, ha dicho no en Bruselas a la Directiva Europea de Eficiencia Energética y ha abandonado el consejo que gestiona la Agencia Internacional de Energías Renovables. Eso sí, lo que no ha hecho aún es aprobar un decreto de autoconsumo con balance neto.Sí, frenética actividad la del ministro José Manuel Soria de Turismo, economista canario que, sin embargo, parece no haber encontrado tiempo, en estos 17 meses, para regular el autoconsumo con balance neto, la gran esperanza de la fotovoltaica (FV). El caso es que, en tanto en cuanto Soria deshoja esa margarita -en tanto en cuanto el señor ministro escribe el RD que regule el balance neto-, el sector FV está aprovechando la única rendija que el Ejecutivo no ha podido sellar: la del autoconsumo instantáneo, puro y duro, ese que ya se encontró regulado el Partido Popular -RD 1699/2011-, o el clavo ardiendo al que se están agarrando los fotovoltaicos para evitar así el estrangulamiento total.Hoy, en AlicanteEl caso es que, si el lunes pasado abríamos portada con una empresa sevillana -Axión- que va a instalar cien kilovatios FV "sin" sobre las marquesinas de sus aparcamientos (y sobre las cubiertas de su centro de operaciones), hoy abrimos con un organismo público levantino -el Instituto Nacional de la Seguridad Social de Alicante- que ha hecho lo propio: no esperar a que el ministro de Turismo acabe de deshojar la margarita del balance neto y apostar, ya, por el autoconsumo "sin". La instalación del instituto alicantino, diseñada y puesta en marcha por la empresa ilicitana LuQentia, tiene una potencia de 16,33 kilovatios, consta de 71 paneles IBC PolySol 230LS y cuenta con tres inversores SMA SunnyTripower 5000TL.Medio año de trámitesEl sistema fotovoltaico ocupa la cubierta de 300 metros cuadrados de este ente público, producirá cada año -según los cálculos de IBC Solar- 23.025 kilovatios hora y evitará la emisión de 9.160,79 kilogramos de CO2. Una instalación de estas características tiene un coste -informa LuQentia- de entre 25.000 y 30.000 euros, el ahorro anual estimado rondaría los 3.400 euros y el período de amortización, unos ocho años. Según Roberto Carrasco, gerente de la instaladora ilicitana, aunque la cubierta FV fue concluida en el mes de agosto del año pasado, la tramitación ha durado -más de medio año- hasta marzo del corriente, fecha en que por fin se ha firmado el contrato con la empresa distribuidora, que es Iberdrola.Alta como productor"Pese a que nos hemos encontrado con ciertas dificultades en la fase de tramitación con la comercializadora eléctrica -apunta Carrasco-, nos encontramos muy satisfechos". Las dificultades se resumen en medio año de trámites que han dejado las cosas así: la instalación está conectada a red pero no vierte nada, pues el instituto alicantino en cuestión dispone de equipos que funcionan constantemente y que consumen de modo instantáneo en todo momento toda la producción del sistema FV puesto en marcha por LuQentia. El instituto -en el que la instalación ha estado inutilizada durante todo el tiempo de la tramitación con Iberdrola- se ha visto obligado además a darse de alta como productor.
Nueva batería de flujoÁrea: Tecnología — Lunes, 29 de Abril de 2013 Consiguen una batería de flujo mucho más simple y barata que las existentes. Quizás permita en un futuro un suministro estable de energía de origen alternativo.Muy frecuentemente aparecen noticias en los medios sobre un nuevo tipo de célula fotovoltaica con buen rendimiento o una nueva batería. Los lectores poco instruidos se quejan precisamente de que existan tantas noticias al respecto y que luego no se vea una materialización en el mercado.Hay que aclarar que, aunque el prototipo de laboratorio funcione bien, se necesitan años de desarrollo para que al final el producto se comercialice y, a veces, simplemente no puede competir con las tecnologías ya existentes o no es tan buen avance como parecía. Pero, para que llegue algo al mercado, muchos prototipos se quedan por el camino, sea en el asunto de las baterías o en cualquier otro.La buena noticia es que ahora se está poniendo mucho esfuerzo en estos campos y en otros similares y ya tenemos placas solares por menos de un dólar el vatio o bombillas LED que gastan mucho menos que las tradicionales a precios muy competitivos (parece que fue ayer cuando en NeoFronteras comentábamos que la iluminación LED era el futuro http://neofronteras.com/?p=1228 ). Puede merecer la pena usar estos nuevos productos, aunque sólo sea para mejorar el medio ambiente y reducir los ingresos de las compañías eléctricas.Pero es verdad que, pese a toda la investigación realizada, las baterías siguen siendo malas. La gasolina es un sistema muchísimo mejor de almacenar energía que una batería aunque sólo sea por tener una buena relación energía/peso. Es verdad que hay ya automóviles eléctricos, pero son caros y todos sospechamos que les ocurrirá lo mismo que a nuestros portátiles y móviles: al final las baterías dejan de almacenar tanta carga y se vuelven inútiles. El número de ciclos de carga es un factor muy importante.Quizás en esta vida no se puede tener todo y haya que renunciar a algo. Puede que la batería perfecta no exista. Siendo así quizás necesitemos una batería para cada necesidad. Las energías renovables como la eólica y la solar son intermitentes y a veces no producen cuando lo necesitamos o viceversa. Se necesitaría un sistema para almacenar esa energía. El sistema que hasta ahora se suele usar es el de bombear agua hasta cierta altura cuando hay producción eléctrica y luego generar corriente con el salto de agua cuando hay demanda. También se está experimentando, de momento en laboratorios, con sistemas de ruedas inerciales. Pero, ¿se podrían usar baterías fialbles?Como el peso y el volumen no nos importan para este propósito o incluso para instalarlo en nuestras casas, puede que se pueda fabricar una batería que dure mucho tiempo, que sea fiable y que sea barata por kilovatio×hora almacenado.Esto es precisamente lo que han pensado unos investigadores del Departamento de Energía de EEUU, del SLAC y de la Universidad de Stanford. Parece que ya tienen un prototipo. El uso de esta batería podría ayudar a manejar mejor las fluctuaciones en la producción de energía por parte de las fuentes alternativas.Es una batería de “flujo”. Este tipo de baterías son prometedoras porque usan un líquido que se puede almacenar en tanques tan grandes como se desee y que puede ser bombeado a través de tuberías fácilmente. La nueva batería es un diseño más simple y barato que los diseños que había hasta ahora.En las baterías de flujo actuales dos líquidos diferentes interaccionan en una cámara, se produce una reacción química y se proporciona una corriente. En la cámara de reacción hay una membrana que permite el paso de sólo ciertos iones y que mantiene los dos líquidos separados. Pero estos líquidos suelen ser muy caros debido a la presencia de elementos como el vanadio. Además, la membrana es cara y requiere un mantenimiento frecuente.En el nuevo diseño se usa solamente un líquido y no necesita membrana. Las moléculas implicadas están basadas en litio y azufre, que son baratos. La interacción se produce con una pieza de litio recubierta con una barrera que permite el paso de los electrones sin que se degrade la pieza de litio. Cuando la batería se descarga las moléculas de polisulfitos absorben iones de litio, cuando se carga los pierden vuelen al líquido. El disolvente empleado es orgánico y no produce la corrosión que normalmente está asociada a las baterías de flujo basadas en agua.En las pruebas preliminares se ha podido comprobar que la batería mantiene un excelente redimiendo después de 2000 ciclos que es equivalente a 5,5 años de uso diario.El prototipo se montó con un pequeño matraz de laboratorio y alimentaba un LED. Para su uso industrial se necesitarían baterías que almacenarán megavatios$times;hora de energía. Este grupo de investigadores planea seguir trabajando para mejorar el sistema y conseguir una unidad de demostración en el futuro.Tampoco estaría mal conseguir una batería de esas para una casa unifamiliar e independizarse de la red.Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4091Fuentes y referencias:Nota de prensa.http://www6.slac.stanford.edu/news/2013-04-24-polysulfide-flowbattery.aspxArtículo original.http://pubs.rsc.org/en/Content/ArticleLanding/2013/EE/c3ee00072a
Desde el desconocimiento mas absoluto:Enterrar una esfera de hormigon de 25 m de diametro a 400 mts debe gastar un potosi de megavats, no?Sds.