Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
La Comisión Europea ha pedido este jueves fijar en un plazo máximo de dos años, es decir, en 2014, un nuevo objetivo obligatorio para 2030 para las energías renovables sobre el total del consumo, con el objetivo de dar tiempo y seguridad jurídica a los inversores a la hora de planificar. El comisario de Energía, Günther Oettinger, ha defendido que este objetivo sea de al menos el 30%. La UE se ha comprometido de aquí a 2020 a reducir el 20% las emisiones, aumentar al 20% la cuota de renovables y a incrementar un 20% la eficiencia energética. Todas estas metas son ya jurídicamente vinculantes, y por ello el Ejecutivo comunitario ha lanzado este jueves el debate sobre la combinación de energías que debe promover la UE de aquí a 2050. El objetivo, ha recordado Oettinger, es reducir al menos un 80% las emisiones de CO2 y garantizar la seguridad de suministro. Esta "descarbonización" es "técnicamente posible y económicamente defendible", ha sostenido el comisario. "Los costes son casi los mismos si hacemos algo que si no hacemos nada", ha agregado. El comisario de Energía ha defendido además que las inversiones necesarias de aquí a 2030 se hagan lo antes posible porque "si no invertimos ahora y retrasamos las decisiones, pagaremos más por la factura total". Además, las inversiones tempranas permitirán mejores precios en el futuro. Bruselas cree que los precios de la electricidad seguirán subiendo hasta 2030 pero podrían caer después gracias al menor coste de suministro, las políticas de ahorro y las mejoras tecnológicas. Para lograr el objetivo del 80% en 2050, el sector energético "debe reducir sus emisiones de CO2 casi el 100%", ya que otros, como el transporte, sólo podrán hacerlo el 60%, ha explicado Oettinger.CARBÓN Y NUCLEAR La cuota de renovables "deberá aumentar considerablemente" y será necesario fijar un nuevo objetivo obligatorio intermedio para 2030. A su juicio, la meta podría ser de al menos el 30%, y llegar al 50% en la producción eléctrica. En cuanto al carbón, Oettinger ha dicho que, dado su gran volumen de emisiones, "sólo tiene futuro si la captura y almacenamiento de CO2 es realizable". El gas será "esencial para la electricidad y la calefacción", pero su uso dependerá también de si triunfan los proyectos de captura y almacenamiento de CO2. Por lo que se refiere a la energía nuclear, el Ejecutivo comunitario evita dar recomendaciones a los Estados miembros y presenta dos escenarios. En el primero, que contempla que sólo las plantas que ya se están construyendo se utilizarán en 2050, mientras que las que existen se cerrarán cuando acabe su vida útil, prevé que la cuota de la energía nuclear caiga del actual 14% al 3% del consumo. Pero si los proyectos de captura y almacenamiento de carbono no tienen éxito o retrasan esta tecnología, el papel de la energía nuclear debería aumentar hasta el 18%.
Avances en energía solar fotovoltaicaÁrea: Tecnología — Lunes, 19 de Diciembre de 2011Resumen los recientes avances y estudios sobre la energía solar fotovoltaica, tanto la presente como la futura.Los avances en energía solar se suceden sin parar. Es una pena que éstos no se hubieran producido antes o se hubiera invertido más en este tipo de investigación hace unos años. Si así fuera ya tendríamos energía solar barata comercializada. Se tarda mucho tiempo desde que se tiene una idea, ésta se pone a prueba y luego finalmente (si funciona) se comercializa.También es una pena que sea un tema tan politizado y sujeto a todo tipo de oscuros intereses. Hacen falta análisis fríos y cuentas claras que nos permitan tomar decisiones acertadas, incluso a nivel personal. Parece, de todos modos, que ya se acerca el día en el que cada individuo podrá autoabastecerse de energía eléctrica a un precio reducido e independizase de las compañías eléctricas. Vamos a ver a continuación unos cuantos avances y resultados sobre este campo que se han hecho públicos durante la última semana.Xiaoyang Zhu de University of Texas en Austin y sus colaboradores han conseguido demostrar que es posible incrementar la eficacia de las células convencionales significativamente [1], [2]. Ha demostrado que se puede doblar el número de electrones recolectados cuando incide un fotón sobre semiconductores. Normalmente parte de los electrones producidos durante del fenómeno fotovoltaico se pierden y sólo producen calor en lugar de electricidad útil. Esto es aún más crítico en los plásticos fotovoltaicos, que tienen un rendimiento bajo. Pero, por otro lado, la producción de este tipo de fotocélulas es baratísima, así que si se consiguiera aumentar su eficacia y vida útil se tendría solucionado el problema de la energía solar.En silicio el máximo rendimiento que se ha conseguido hasta el momento es de un 31% en laboratorio, si se consiguiera recuperar esos “electrones calientes” que normalmente se pierden en forma de calor se podrían alcanzar rendimientos del 66%.Zhu ya demostró que esos electrones se podrían capturar usando nanocristales, ahora ha encontrado un método alternativo. Al parecer hay estados cuánticos “sombra”, denominados multi-excitones, para los que los electrones pueden ser capturados con eficacia en cierto tipo de semiconductores. En los experimentos realizados el multiexcitón se comportó como una eficiente fuente de dos electrones gracias al uso de fulereno.Básicamente los fotones de altas frecuencias tienen mayor energía, pero no pueden depositar bien su energía en forma de electrones porque la zanja de energía del semiconductor tiene una energía específica y no puede convertir más energía que la propia de la zanja. En células multicapas se usan semiconductores de distintos tipos para absorber prioritariamente una banda de frecuencias específica y así aprovechar la mayor parte del espectro solar, pero son complejas. Este método permite absorber fotones de alta energía y convertirlos eficientemente en electricidad gracias a un proceso a dos electrones en lugar de sólo a uno.Según este investigador si se explota este mecanismos se pueden conseguir células con un rendimiento del 44% sin necesitad de concentradores.Arthur Nozik, del National Renewable Energy Laboratory en Golden (Colorado) y sus colaboradores han informado de la primera célula solar que produce una fotocorriente que tienen una eficiencia externa cuántica mayor del 100% cuando es excitada por fotones de la parte más energética del espectro [3], [4], [5]. Se trata de un resultado multi-multiexcitón similar al anterior.La fotocorriente, que normalmente se expresa en porcentaje, es el número de electrones que fluyen por segundo en el circuito externo de la fotocélula dividido por el número de fotones de una energía específica que entran en la célula. Este resultado obtenido en este caso, de un 114% de fotocorriente, indica que consiguen producir más electrones que fotones inciden sobre la célula.En este caso han usado granos de selenio (puntos cuánticos de 1-20 nm) “decorados” con moléculas orgánicas para así evitar que se aglomeren y pierdan sus propiedades. Han conseguido rendimientos del 5% usando sólo una pequeña parte del espectro que es un rendimiento equivalente al 20% si se extrapola al resto. Pero, de todos modos, consiguen recolectar un 30% más de cargas de lo habitual, siendo ésta la clave del avance. Esto hace esperar futuros avances sobre esta idea que finalmente tengan aplicación práctica.Si buscamos algo práctico y barato lo ideal quizás sea una arquitectura multicapa de puntos cuánticos convencional, pero en la que se use una pintura hecha de puntos cuánticos que sea barata. Se puede concebir incluso un sistema multicapa pintado con distinto tipo de pintura para así aprovechar al máximo el espectro. Cada capa plástica estaría pensada para una gama de frecuencias en el espectro visible.Lo malo es que una pintura de este tipo es cinco vences menos eficiente que los sistemas multipelícula más avanzados. Pero se espera aumentar su eficacia en el futuro para así poder comercializar el invento. Mathew P. Genovese de University of Waterloo (Canada) han conseguido desarrollar una pintura de puntos cuánticos que parece prometedora [6].De momento la eficacia es reducida, pero ésta puede ser incrementada. La pintura es una mezcla de una pasta amarilla y otra marrón hecha con puntos cuánticos de distintos tipos. Cada punto cuántico actúa como un átomo artificial y está pensado para absorber fotones de determinada frecuencia. Entre los compuestos con los que han experimentado están CdS, CdSe y TiO2. Estos nanocristales pueden suspenderse en un líquido para formar así una disolución que actúa como una pintura. Luego sólo hace falta pintar con esta pintura un plástico conductor transparente (ya se sabe cómo conseguirlo) y ya está. Estos investigadores han experimentados con distintas proporciones de estos puntos cuánticos alcanzando una eficiencia máxima de un 5% en sistemas multicapas, que está lejos del nivel comercial, pero que es prometedor.Si preferimos los avances en células solares de pigmentos podemos fijarnos en los avances realizados por el grupo de Ahmed El-Shafei en North Carolina State University [7].En este tipo de células se sensibiliza un matriz de dióxido de titanio con un pigmento. Incluso podemos hacer en casa un experimento de este tipo usando como pigmento zumo de bayas (moras, frambuesas o similares). El problema está en la durabilidad, estabilidad y rendimiento de este tipo de dispositivos. Lo difícil es encontrar un pigmento que lo logre.Este grupo informa que el pigmento que han conseguido consigue un 14% más de densidad de potencia, que no es lo mismo, ni mucho menos, que un 14% de rendimiento. La nota de prensa no menciona el rendimiento real, pero es de esperar que sea muy bajo.De todos modos, el nuevo pigmento puede absorber más fotones que los habituales y funciona muy bien bajo condiciones de luz difusa, como las que se dan en un día nublado. De hecho, bajo esas condiciones, el rendimiento de los dispositivos basados en este pigmento sobre dióxido de titanio es proporcionalmente mejor que en silicio.Pero no hace falta que lleguen estas nuevas tecnologías para adoptar la energía solar. Un artículo de de Michigan Tech es revelador [8], [10]. Las células de silicio convencionales de toda la vida están abaratando su coste a un ritmo muy bueno. Su precio ha caído en un 70% desde 2009. El coste ahora está por debajo de 1 dólar por vatio en paneles solares. Es decir, se ha cruzado la frontera de rentabilidad económica y pronto habrá paneles solares a un tercio de dólar por vatio. Al parecer, lo que incrementa el precio es la instalación, sobre todo debido a los pocos encargos que tienen las empresas que se dedican a ello. Pero siempre lo puede instalar uno mismo si así lo desea.La energía solar ya está aquí y parece que no nos hemos enterado o no queremos enterarnos. Si tiene una casa puede probar a instalar unos paneles ahora o en próximo futuro. Si su país se lo permite puede incluso vender su producción a la compañía eléctrica y no necesitar instalar baterías ni nada parecido. De este modo, su odiada compañía eléctrica pasará a pagarle en lugar tomar su dinero. Sólo necesita una casa y espacio orientado al sol en su tejado.Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3693
PEKIN (Reuters) - China incrementó en un 50 por ciento sus objetivos de desarrollo de energía solar para el año 2015, informaron el jueves medios estatales.El Gobierno ha fijado un objetivo de capacidad instalada de generación de energía solar de 15 gigavatios para el año 2015 y para que la capacidad de energía eólica alcance los 100 GW, dijo la Radio Nacional de China, que citó un comunicado de la Administración Nacional de Energía.La ambiciosa iniciativa puede haber sido alentada por un incremento rápido en la instalación de energía solar en los últimos meses después de que el Gobierno unificó las tarifas de los proyectos de energía solar en julio y ofreció un precio más alto para los proyectos puestos en funcionamiento antes de fin de año.China ya había duplicado su meta de producción de energía solar para el 2015, a 10 GW, tras la crisis nuclear japonesa.La capacidad instalada de energía solar a finales del 2010 era de menos de 1 GW en China, el mayor exportador mundial de productos fotovoltaicos y hogar de algunos de los mejores jugadores de la industria, como Trina Solar, JA Solar, Suntech Power y LDK Solar.La producción anual de energía solar alcanzará los 20.000 millones de kilovatios hora en 2015 y la producción de energía eólica llegará a 190.000 millones de kWh, dijo Radio Nacional de China en un informe publicado en su sitio web (www.cnr.cn).De la capacidad proyectada de 100 GW de energía eólica en 2015, 5 GW se construirán en el océano.El objetivo de producción de total de energía eólica permaneció estable.La producción de energía no fósil, incluyendo a la eólica, solar, biomasa, geotérmica y la energía nuclear, será de 480 millones de toneladas de carbón estándar en 2015, agregó el informe.
Los nuevos ministros no pintan nada bien para las renovablesTenemos nuevo gobierno y nuevos ministros. Entre ellos, obviamente, los nombramientos de ministros claves para el desarrollo de las energías renovables en este país, así como su industria y el I+D asociado. La verdad es que los nuevos ministros dibujan, en principio, un futuro nada halagüeño para el sector.Junio de 2010. El ministro de industria, Miguel Sebastian, llega a un acuerdo con Cristobal Montoro (hoy ministro de hacienda) para pactar con el PP un pacto energético. Fruto de ese acuerdo se decide congelar la tarifa eléctrica del siguiente trimestre. Esto enfada tremendamente a las empresas eléctricas. Al día siguiente el presidente de Endesa, supongo que calentado, se va de la boca y explica a los asistentes que el ministerio había decidido frenar a las renovables y especialmente a la fotovoltaica y que les había pedido que hicieran campaña en contra de ellas. Solo un medio se hace eco de estas declaraciones “El Periódico” en un artículo que explicaba todo esto. Supongo que por presiones el artículo desaparece posteriomente y luego reaparece de una manera muy edulcorada. El artículo edulcorado en cuestión “Las eléctricas se aliaron con Industria contra las renovables”Me consta que en el artículo original decía entre otras cosas: "... porque el Ministerio de Industria pidió hace tiempo a las principales compañías del sector que «presionaran» públicamente para que se rebajaran los incentivos a la energía solar, particularmente a la fotovoltaica. Así lo confirmaron ayer varias fuentes empresariales, que puntualizaron que ya lo estaban haciendo antes de recibir la petición por su propio interés."Así consta aún en la entradilla de este artículo en menéame que era una copia literal de un fragmento del artículo original.Algunos medios empiezan a publicar noticias contra las renovables. El medio más destacado en esta campaña fue “El Mundo”, que se llegó a inventar fraudes, luego demostrados como inexistentes, en contra de la fotovoltaica publicados a cuatro columnas y en portada. Existía un nexo de unión entre Unedisa, la empresa editora de “El Mundo” y Endesa. Un consejero del consejo de administración de Unedisa, también era consejero de Endesa: Luis de Guindos, el flamante nuevo ministro de economía. Por cierto, que nunca se supo como obtuvo "El Mundo" una información, que no era pública, de la CNE.Por otro lado el nuevo ministro de industria, José Manuel Soria, presidente del PP Canario, ha hecho manifestaciones en actos electorales a favor de las renovables, pero en círculos más cerrados no parece pensar lo mismo que dice en actos electorales y además parece no tener ni idea de un tema fundamental con el que deberá lidiar su ministerio: la energía. El miércoles 19 de enero, (gracias @sinergia3 por la información) en un acto con empresarios canarios, del que se habló sobre la energía nuclear, dijo: "en España, más pronto que tarde, tendrá que abrirse el debate energético con un doble objetivo: disminuir la dependencia que ahora mismo se tiene por el sur, respecto al gas de Argel, y por el norte, respecto a la energía eléctrica que viene de Francia".Como es sabido, España no tiene una dependencia de la electricidad francesa, al contrario. España es exportadora de energía eléctrica, en muchas ocasiones, cada vez más habituales, a Francia. Por tanto lo único que hacía era repetir tópicos absurdos y desfasados que suelen venir de los pronucleares. Cada uno bebe de las fuentes que prefiere. Pero algunas fuentes son serias y otras no. El nuevo ministro de industria no solo parece no tener ni idea de energía, sino que además parece gustar de fuentes nada serias.En fin, para que nos vamos a engañar. Todos sabemos que hasta ahora muy mal. Pero lo que viene no pinta nada bien. Pinta muy mal, incluso peor. Es imposible que no hagan daño a las eléctricas. La situación del sistema eléctrico es insostenible y las eléctricas van a tener que pagar por ello. Pero es posible que les ofrezcan compensaciones, aunque sean morales, a cambio. Y cargarse de raíz a las renovables puede ser una de esas compensaciones.
http://heliosyeolos.blogspot.com/2011/12/los-nuevos-ministros-no-pintan-nada.htmlCitarLos nuevos ministros no pintan nada bien para las renovablesTenemos nuevo gobierno y nuevos ministros. Entre ellos, obviamente, los nombramientos de ministros claves para el desarrollo de las energías renovables en este país, así como su industria y el I+D asociado. La verdad es que los nuevos ministros dibujan, en principio, un futuro nada halagüeño para el sector.....
Los nuevos ministros no pintan nada bien para las renovablesTenemos nuevo gobierno y nuevos ministros. Entre ellos, obviamente, los nombramientos de ministros claves para el desarrollo de las energías renovables en este país, así como su industria y el I+D asociado. La verdad es que los nuevos ministros dibujan, en principio, un futuro nada halagüeño para el sector.....
¿Burbuja termosolar? España acaba el año 2011 como líder a nivel mundialEspaña es sinónimo de energía termosolar. Este año, nuestro país vuelve a situarse a la cabeza como primer país en potencia instalada de esta tecnología renovable con más de 1.100 MW, algo más del doble que Estados Unidos, segundo mercado a escala mundial y donde algunas compañías españolas, como Abengoa, son responsables del desarrollo de distintas plantas, según datos publicados recientemente por la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica.La frontera de los 1.000 MW quedó superada en el segundo semestre de 2011. Esta cota, que al cierre del año quedará fijada en 1.102,4 MW, ha sido posible gracias a la puesta en funcionamiento de seis nuevas centrales termosolares, todas ellas ubicadas en la comunidad autónoma de Andalucía: Palma del Río 1, en Córdoba; Lebrija 1 y Helioenergy 1, en Sevilla; Andasol 3, en Granada; y Arcosol-50 y Termosol-50, en Cádiz, elevando así a 26 el número de centrales en funcionamiento.En total, España tiene ya un 42% de su potencial parque termosolar en funcionamiento, volcando producción de energía eléctrica al conjunto del sistema. Estas cifras de record todavía tienen recorrido, ya que el Ministerio de Industria dio permiso para la creación de 61 plantas, como recoge la web especializada Energías Renovables, lo que implica que haya en fase de construcción otros 1.152 MW, que está previsto que vayan saliendo al mercado a lo largo de los próximos años.Ningún otro país en el mundo alcanza en la actualidad una apuesta tan decidida por la producción termosolar. Ni siquiera primeras potencias económicas occidentales, como Alemania (líder en desarrollo fotovoltaicos), Francia (primer productor de energía nuclear), Australia o Italia, ni tampoco países emergentes que no se han visto tan afectados por la crisis, caso de India, Emiratos o México, que cuentan con las condiciones climatológicas óptimas para implantar esta tecnología renovable.Crítica de las eléctricasLa energía termosolar fue objeto de recortes en la prima de producción al final del mandato de Miguel Sebastián al frente de Industria, como también ocurrió con eólicas y fotovoltaicas, aunque cada una en distinta medida. En su caso, más que una rebaja respecto a la bonificación de las primas, el acuerdo fue para retrasar la entrada en operación de las centrales (en algunos casos con problemas de financiación), además de la limitación del número de horas de producción.Estas medidas, enmarcadas en la necesidad de atajar el déficit anual del sistema eléctrico, que acumula ya una deuda global de 22.000 millones de euros, han tensionado las relaciones en todo el sector energético. La eclosión de la tecnología fotovoltaica en 2008, fenómeno que convirtió a España en referente mundial de las renovables, ha cedido el testigo a las termosolares, que se han convertido en objeto de crítica de las eléctricas, los productores convencionales de energía.Al contrario que con las plantas fotovoltaicas, cuyo desarrollo ha sido llevado a cabo por fondos de inversión especializados y promotores privados, los principales operadores de centrales termosolares son grandes compañías, como las constructoras ACS y Acciona, y la ingeniería Abengoa, que no forman parte de la patronal Unesa. Esta situación ha generado un enfrentamiento abierto entre eléctricas y el resto de productores energéticos sobre la fijación de precios que debe resolver el Partido Popular (PP).
Monday, 09 January 2012 Luis MerinoLas tres empresas planean lanzar una ofensiva conjunta contra las cinco compañías que integran la patronal eléctrica Unesa: Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON. Su petición es clara: cambiar el sistema de fijación de precios de generación para que la nuclear y la hidráulica, con instalaciones más que amortizadas, cobren su coste real.En las próximas semanas, directivos de Abengoa, Acciona y ACS se reunirán con el Ministerio de Industria para proponer un programa alternativo al ofrecido por las eléctricas, y al que han puesto voz durante las últimas semanas, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. En ambos casos acusando a las tecnologías solares, fotovoltaica y termoeléctrica, de la subida del precio de la luz y del aumento descontrolado del déficit tarifario. Es una información que publica hoy el diario ABC.Según este periódico, Abengoa, Acciona y ACS, titulares de centrales termoeléctricas en España, han “interpretado las declaraciones de las eléctricas como un ataque frontal. Su carta de presentación ante el nuevo Ejecutivo debía ser compacta, sin fisuras ni mensajes aislados, si querían hacer prevalecer sus reivindicaciones”.Con este fin, las empresas presididas por Felipe Benjumea, José Manuel Entrecanales y Florentino Pérez –el periódico señala que esta alianza corporativa ya se conoce en el sector como “triple A”– van a proponer al Ministerio unas recetas para superar el déficit tarifario muy distintas a las de Unesa. Solicitarán “una rebaja en la retribución para las plantas hidroeléctricas y nucleares (la mayoría en manos de Iberdrola y Endesa), la creación de un impuesto por la utilización de los ríos similar al que pagan las empresas de telecomunicaciones por el uso del espacio radioeléctrico y la aplicación de una tasa a las instalaciones nucleares cuya vida sea alargada más allá de las autorizaciones vigentes”.Abengoa ya ha denunciado que los sobrecostes no se deben tanto a la mera concesión de primas a las renovables (7.300 millones de euros en 2011) como a la retribución de la generación de electricidad. En noviembre publicábamos las declaraciones de Manuel Sánchez Ortega, consejero delegado de Abengoa, en las que apuntaba que “si se corrigiera el régimen retributivo de la hidráulica y la nuclear podría acabarse con el déficit tarifario”.La “triple A” exige “cambiar la regulación de fijación de precios”, de forma que la hidráulica y la nuclear no se remuneren al precio del pool, sino “al coste real que tienen más un margen razonable”. Estos beneficios excesivos, también llamados en inglés “windfall profits” (caídos del cielo), han supuesto 22.926 millones de euros desde 2006, una media de 3.821 millones de euros al año, subraya el texto. Cifra muy cercana a la compensación que reclaman las eléctricas en concepto de déficit de tarifa, que cerró 2011 en 22.000 millones de euros.
Abengoa, Acciona y ACS pasan al ataque en defensa de las renovableshttp://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/panorama/colleft//colright/panorama/tip/articulo/pagid/18618/botid/2/CitarMonday, 09 January 2012 Luis MerinoLas tres empresas planean lanzar una ofensiva conjunta contra las cinco compañías que integran la patronal eléctrica Unesa: Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON. Su petición es clara: cambiar el sistema de fijación de precios de generación para que la nuclear y la hidráulica, con instalaciones más que amortizadas, cobren su coste real.En las próximas semanas...
Monday, 09 January 2012 Luis MerinoLas tres empresas planean lanzar una ofensiva conjunta contra las cinco compañías que integran la patronal eléctrica Unesa: Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON. Su petición es clara: cambiar el sistema de fijación de precios de generación para que la nuclear y la hidráulica, con instalaciones más que amortizadas, cobren su coste real.En las próximas semanas...