www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Los créditos morosos totales del sector se situaron en 140.027 millones de eurosLa morosidad en enero alcanza el 7,91%, su nivel más alto desde 1994La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en enero en el 7,91%.VOZPÓPULI (11:01)La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a familias y empresas subió al 7,91% en enero frente al 7,61% con que cerró 2011, pero se mantuvo en el nivel más alto desde noviembre de 1994. Según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España y recogidos por Efe, el ratio de mora del sector financiero español sigue estando en su tasa más alta de los últimos diecisiete años tras subir tres décimas en enero.Sin embargo, en comparación interanual, es decir, frente a enero de 2011, la tasa de morosidad aumentó en casi dos puntos, puesto que entonces se situó en el 6,06%.Volviendo a los datos mensuales, con el repunte de enero, el ratio de mora registra ya su séptima subida mensual consecutiva, tras la leve caída que se produjo en junio, cuando bajó desde el 6,48% al 6,41%.Los créditos dudosos del sector financiero español sumaban en total 140.027 millones de euros al cierre del primer mes de este año, con lo que habían crecido en 4.189 millones respecto al mes anterior. Por su parte, la cartera crediticia de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito se redujo un mes más, hasta 1,769 billones de euros, desde los 1,782 billones de diciembre.En cuanto a la comparación interanual, la cartera de dudosos se incrementó en 29.252 millones de euros respecto a los 110.775 millones que había en enero de 2011, para un volumen crediticio total de 1,827 billones, bastante más elevado que el actual.Los datos provisionales del Banco de España también indican que los establecimientos financieros de crédito (EFC), que ofrecen fundamentalmente préstamos para el consumo de bienes como viajes, coches o televisores, no se movió del 8,39% en enero, igual que el mes anterior.En comparación con un año atrás, la mora de estos establecimientos se redujo en algo más de un punto porcentual, ya que en enero del año pasado se situó en el 9,63%.En enero de 2011, los créditos dudosos de los establecimientos financieros se situaron en 3.516 millones de euros, 98 millones menos que el mes anterior, en tanto que el crédito total que tenían concedido sumó 41.899 millones, frente a los 43.064 millones de diciembre.
La banca española ganará 1.500 millones de euros extra y sin esfuerzo, gracias al BCEM.L.T. (19-03-2012)La súper inyección de liquidez de Banco Central Europeo (BCE) aportará suculentas ganancias a la banca española. El Long Term Refinancing Operation (LTRO) insufló 275.000 millones de euros a las entidades domésticas, que cubrieron sus vencimientos de este año y el que viene. Pero tienen otros 75.000 millones en la cuenta del BCE o ya colocados en deuda pública, que les permitirá un diferencial a favor como mínimo del 2%. Eso proporciona al sistema unas plusvalías de 1.500 millones de euros, en una estimación conservadora. Aun así, tampoco será suficiente para que el crédito fluya.ElBCE colocó, a través de dos mega emisiones de LTRO, 1,1 billones de euros, de los que la banca nacional fue la más tomadora, con 275.000 millones. Este dinero ha sido prestado al 1% y se devolverá a 36 meses. De este importe, ya han provisionado 200.000 millones para afrontar la refinanciación de su deuda de 2012 y 2013; 120.000 de este ejercicio y 80.000 del siguiente. Los otros 75.000 millones restantes han sido utilizados en su propio beneficio, arbitrando con deuda pública y, en menor medida, privada.Según afirman en Ahorro Corporación, todavía queda margen para sacarle al menos un 2% a esos 75.000 millones de euros, colocándolo en deuda a corto plazo. Otras firmas como Barclays han estimado el porcentaje que se quedan los bancos a su favor con este carry trade de entre el 2% y el 3%, lo que sitúa esa ganancia para el sistema bancario en 1.500 millones por lo menos.Todas las entidades españolas, grandes y pequeñas, han aprovechado esta liquidez semigratuita del BCE para obtener unas ganancias financieras no previstas hace unos meses. Eso ha arreglado de momento los problemas de financiación del Tesoro y les ha metido en vena plusvalías, que serán pura vitamina para sus cuentas de resultados.Aunque esto no está previsto que pueda repetirse en ejercicios posteriores y, por supuesto, no está facilitando el acceso al crédito. Esa liquidez del BCE no llega a la economía real por el momento.El año que viene, el sistema bancario estará mucho más ordenado y, en teoría, saneado y deberá actuar en consecuencia, aunque carecerá de más de 1.500 millones de ganancias financieras prácticamente regaladas.Será el momento de comprobar si han hecho los deberes, limpiando balances y permitiendo que su negocio bancario recurrente permita el acceso al crédito y ofrezca una cuenta de resultados decorosa.
El FROB se da una semana para repartir el cuaderno de venta del ValenciaMiguel Alba (20-03-2012)El Banco de España quiere tener adjudicado el Banco de Valencia antes de finales de mayo. Ese es el objetivo que se marcó el supervisor en enero, como adelantó Vozpópuli, y el calendario no ha variado a pesar de la demora de un mes que lleva el reparto del cuaderno de venta de la entidad. Un retraso que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) quiere cerrar en el plazo máximo de una semana. De hecho, tanto el FROB como Nomura, el banco de inversión que ha preparado el documento que se repartirá a los posibles compradores, pretenden repartirlo antes de este viernes.A partir de la recepción por parte de las entidades interesadas en acudir a la puja será cuando se inicie el proceso de ofertas no vinculantes, al que las entidades que concurran conocerán el verdadero estado financiero del Banco de Valencia. En pleno de este proceso, la Junta General de Accionistas deberá refrendar, durante el mes de abril (aún no hay fecha determinada), la ampliación de capital de 1.000 millones prometida por el FROB en la intervención y que será desembolsada entonces.Este retraso ha provocado el descontento en alguna de las entidades que tienen previsto pujar por el banco valenciano. “Ahora ya no queda apenas margen para hacer una ‘due dilligence’ exhaustiva antes del 31 de marzo (fecha tope para presentar el plan de saneamiento inmobiliario) y saber qué tipo de oferta y qué opciones tendremos en el proceso final de la subasta”, se quedan desde un par de entidades.De hecho, esta situación ha motivado que el interés mostrado por determinadas entidades hace un mes, fecha en la que tendría que haber comenzado el estudio del cuaderno de venta, haya disminuido. “No es lo mismo llegar a la fecha del 31 de marzo con la subasta bastante adelantada, incluso con el proceso de ofertas no vinculantes ya cerrado (opción que pretendía el Banco de España), que ahora recién iniciado. La estrategia de las entidades ha variado de forma sensible”, admiten desde un banco de inversión.Lo que el sector descuenta es que será una subasta bastante concurrida. Al interés mostrado por BMN, como en su día informó este medio, se une otras entidades como Unicaja, Popular, Santander, Ibercaja, Kutxabank o Liberbank, que estudian en los últimos días si acuden finalmente a la adjudicación. “Incluso podrían sumarse más entidades finalmente puesto que la adjudicación irá aparejada de un Esquema de Protección de Activos (EPA) que es la solución que buscan ahora la mayoría de las entidades para poder hacer su saneamiento”, aseguran en un banco de cajas.Banco de Valencia representa una entidad relativamente pequeña en relación al total de activos bancarios españoles. No obstante en las regiones de Valencia y Murcia, donde tiene su mayor ámbito de actuación, su cuota de mercado representa aproximadamente un 7% y 4% en depósitos y créditos.Antes de la intervención, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia y mayor accionista del Valencia, había encargado el proceso de venta a Lazard, acuerdo que se rompió una vez que la entidad fue intervenida.
La gran banca presiona a Economía: sin ayudas públicas no hay fusionesLa banca no aceptará otro camino diferente porque no quiere poner más dinero para la reestructuración del sector.
Bankia propone ajustes de plantilla para ahorrar 200 millones en dos añosLa entidad presidida por Rato no descarta ninguna vía para realizar el ajuste de gastos. Los sindicatos proponen reducir los órganos de gobierno.M. A. (22-03-2012)Rato quiere ahorrar 200 millones en los dos próximos años.El sueldo de Rodrigo Rato no será el único que se verá afectado en este 2012. También el del resto de su plantilla. La dirección de Bankia tiene previsto aplicar un recorte de costes salariales de 200 millones en los próximos dos años ante el deterioro a medio plazo que seguirá planeando sobre el negocio bancario en España. A esta situación, hay que añadir los costes de la integración del banco presidido por Rato que, en este ejercicio, ascienden a 95 millones.Los responsables del banco cotizado no desdeñan ningún tipo de vía para lograr esta vía de ahorro, que suponen un ajuste del 10% anual en la masa salarial de los 3.833 empleados de Bankia. Desde la amortización de puestos de trabajo a otras medidas laborables, como EREs temporales, que no impliquen una solución tan traumática para la plantilla.La propuesta fue presentada ayer ante los sindicatos que propugnarán salidas que no afecten a la plantilla, ni en cuanto a sus retribuciones ni en cuanto a su número. "Una de las vías para lograr este ahorro es la reducción de órganos de gobierno, de sus componentes y de las remuneraciones a ellos asociados, así como la reducción del entramado de empresas participadas para eliminar número de consejos redundantes y la racionalización de todos los costes de administración a ellas asociados", aseguran desde Comfia-CCOO, uno de los dos sindicatos mayoritarios en Bankia.Desde este sindicato consideran "desproporcinada" la cantidad de ahorro que tendrá que soportar la plantilla, después del fuerte ajuste de capacidad que ha vivido Bankia en los últimos meses. Según datos de la propia entidad, el banco presidido por Rato realizó una reducción de costes de explotación del 16% (460 millones) a lo largo del pasado ejercicio.Según fuentes sindicales, Rato pretende que la plantilla pague el canje de participaciones subordinadas y preferentes que Banco Financiero y de Ahorro (BFA), matriz de Bankia, recomprará a inversores institucionales por una cuantía de 200 millones. BFA informó de esta operación, el pasado miércoles, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Según explica BFA en su hecho relevante, con esta oferta intentará completar la recompra de los mencionados títulos, como continuación de una operación realizada el pasado diciembre y a la que dedicó 716,82 millones de euros. La oferta está previsto que se liquide el 30 de marzo y se refiere a ocho emisiones de valores, siete de ellas de deuda subordinada y la otra, de participaciones preferentes.De las seis emisiones de deuda subordinada, cuatro corresponden a Caja Madrid, dos a Bancaja y otra a la Caja Insular de Canarias, mientras que la de preferentes fue emitida por Bancaja Capital. La operación permitirá a BFA generar capital de máxima calidad, al recomprar las mencionadas emisiones de preferentes y subordinadas, que no computan como capital en el nuevo entorno de Basilea 3.
al loro con la Caixa,
BANCA | Reforma financieraCaixabank y Banca Cívica llegan a un principio de acuerdo para fusionarsehttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/23/economia/1332532163.html