Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Creo que este post es acertado, una cosa es la teoría (por qué los bancos pueden ser teóricamente beneficiosos) y otra es la práctica (lo que están haciendo en realidad). La teoría está muy bien y es muy bonita, pero luego hay cuestiones más allá, por ejemplo acerca de la propiedad y el control de los bancos y a su vez de qué empresas son propietarias o accionistas los bancos, a qué empresas les prestan dinero y qué hacen esas empresas con ese dinero ¿el préstamo solo debe reportar beneficios al banco ó bien es exigible que el dinero que el banco le ha prestado a esa empresa lo haya hecho con el critedio de que la actividad de dicha empresa es socialmente beneficiosa -hay empresas extremadamente rentables cuya actividad es absolutamente dañina para la sociedad, y me vienen a la cabeza unos cuantos nombres de empresas completamene legales-?), qué leyes los controlan ó cómo controla la banca las leyes que se aprueban: cuando llegan los conflictos de intereses, los intereses espúreos y la mala regulación (o la ausencia de ella o el incumplimiento de la existente o la orgía de especulación improductiva y corrupción que ha causado en españa el contubernio mafioso banca+política+construcción/urbanismo, como ilustra perfectamente el vídeo de "simiocracia" de Aleix Saló) entonces llegan los problemas y el pato lo pagan otros, nunca los banqueros... eso por no hablar de cuestiones más de fondo como el fraudulento sistema de reserva fraccionaria ó la aceptabilidad conceptual de la usura...http://principiamarsupia.wordpress.com/2012/05/08/para-que-sirven-los-bancos/CitarEn los últimos días, los periódicos y las televisiones están repletos de noticias sobre la delicada situación de los bancos españoles. Una y otra vez se repiten frases como: “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” y “la economía sólo se recuperará cuando el crédito vuelva a fluir”.Os propongo que demos un pasito hacia atrás y exploremos una pregunta esencial: ¿para qué sirven los bancos?¿Qué hace un banco?Un banco recoge depósitos y concede préstamos.¿Por qué los bancos son importantes para la economía?Los bancos son importantes para la economía porque canalizan el dinero “que está parado” (los depósitos) hacia personas que lo utilizarán en alguna actividad.Imaginemos que yo quiero fundar el mejor blog en castellano. Necesito dinero para pagar a un diseñador web, comprar anuncios en Google y contratar a siete masajistas que alivien la tensión que mi éxito genera. Para eso, pido un préstamo al banco que devolveré en 3 años.Si mi negocio funciona, todo el mundo sale ganando. Yo, porque no hubiese podido abrir mi web sin el préstamo. Los ahorradores obtienen ciertos intereses por tener su dinero en el banco. El banco gana porque los intereses que yo pago por el préstamo son mayores que los que el banco paga a sus clientes. También ganan el resto de ciudadanos porque la web genera puestos de trabajo y nuevos impuestos.Los bancos son “el sistema circulatorio” de una economía: canalizan los recursos inutilizados hacia nueva actividad económica. Un sistema financiero que funcione bien es esencial para una economía próspera.Entonces, ¿los bancos son siempre buenos para la sociedad?No. Un sistema financiero que funcione mal puede destrozar una economía.Nuestra crisis es un buen ejemplo del daño que pueden hacer los bancos mal gestionados. La burbuja inmobiliaria se produjo porque los bancos concedieron hipotecas a mansalva. Como era tan fácil conseguir una hipoteca, los precios de la vivienda se dispararon.Y porque los pepitos pidieron dinero a mansalva. Dinero que ahora quieren gratis.Los bancos españoles obtenían gran parte de ese dinero a través de bancos alemanes. Los ahorros en Alemania se canalizaban hacia préstamos en España.Ahora los alemanes nos dicen que “hemos vivimos por encima de nuestras posibilidades”. Esta frase me repele porque contiene un aire moralista bastante bobo. Permitidme reformularla así: “algunas empresas y familias españolas se endeudaron demasiado”. Pero también podemos preguntarnos por el otro lado de la ecuación: empresas y familias se endeudaron porque había bancos que les prestaron ese dinero.Estoy de acuerdo en parte de la reformulación, pero es torticera. Porqué no "algunas empresas y familias españolas han vivido por encima de sus posibilidades y se endeudaron demasiado". Porque a morlista no hay quien le gane, como veremos más adelante.Si debemos repartir la culpabilidad entre bancos y familias, los bancos deberían llevarse la mayor parte: ellos poseen muchísima más información que las familias. Además, el trabajo de un banco consiste, precisamente, en valorar si un préstamo es sostenible o no.Aún más terrible: mucha gente está pagando un enorme precio humano por errores que no cometieron. Muchas de las personas que han perdido su empleo ni habían pedido créditos ni habían especulado con la burbuja inmobiliaria.Mezclando churras con merinas ¿Cómo que no cometieron errores? Claro, si desligamos del componente de vivir por encima de sus posibilidades de la ecuación y lo limitamos a los préstamos que dice arriba, pues así también demostramos que la tierra es plana.¿Debemos rescatar a los bancos?Resulta sangrante que el Estado inyecte miles de millones en bancos privados (y responsables de la crisis) mientras se recorta en sanidad y educación.Esto es moralista, lo diga como lo diga. Justo, pero moralista.Además, rescatar a los bancos genera profundos dilemas morales. Primero: ¿porqué se rescata a los bancos mientras el resto de empresas desaparecen cuando su negocio fracasa? Segundo: si los bancos saben que el Estado siempre va a rescatarlos, ¿qué incentivo tienen para hacer bien su trabajo? ¡Menudo chollo ser banquero! Cuando el negocio funciona, gano mucho dinero y cuando el negocio va mal, ¡los ciudadanos me pagan el sueldo!Ey, resulta que al final es más moralista que los moralistas.Casi todos los economistas, desde los más “liberales” a los más “progresistas” (e.g. Paul Krugman) opinan que, a pesar de todo, es necesario rescatar a los bancos.Para comprender este juicio, exploremos la pregunta complementaria: ¿qué ocurre si no rescatamos a los bancos? En primer lugar, muchas familias perderían parte de sus ahorros. Y si el sistema financiero colapsa por completo, casi todas las empresas se irían a la bancarrota en cuestión de semanas.Estos días se habla mucho de Islandia. Ellos decidieron no rescatar a sus bancos y les ha ido muy bien. FALSO y parcial, no les va ni de lejos tan bien como venden los trovadores perrofláuticos. El problema es que la situación en Islandia es dificilmente comparable con la nuestra. Islandia es un país muy pequeño (300.000 habitantes) que tenía bancos monstruosos: la mayor parte del dinero que había en esos bancos no pertenecía a ciudadanos islandeses. El marrón se lo acabaron comiendo los fondos de pensiones británicos y holandeses.Vaya, al menos reconoce que NO ES APLICABLE, aunque no por ello deja de usar el argumento en el post, lo deja caer. Yo creo que la cuestión relevante es esta: ¿qué debemos pedir a los bancos a cambio de un rescate? Para empezar, no podemos permitir que los antiguos gestores se retiren con pensiones millonarias. Segundo, mientras haya dinero público, los bancos deberían priorizar la salud de nuestra economía sobre los intereses de sus accionistas. También deberíamos aprender algo de Islandia: exigir responsabilidades penales a quienes han destrozado las vidas de millones de familias.Al menos sus conclusiones, por caminos retorcidos y torticeros, sí me valen. Mi crítica es a todo el mensaje que utiliza para llegar a ello. No hacían falta esas alforjas para este viaje.Y si usted lee esto, señor Botín: ¿qué hay de mi crédito para contratar masajistas? Bueno, va, como soy un chico aventurero, me conformo con una prima de riesgo.
En los últimos días, los periódicos y las televisiones están repletos de noticias sobre la delicada situación de los bancos españoles. Una y otra vez se repiten frases como: “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” y “la economía sólo se recuperará cuando el crédito vuelva a fluir”.Os propongo que demos un pasito hacia atrás y exploremos una pregunta esencial: ¿para qué sirven los bancos?¿Qué hace un banco?Un banco recoge depósitos y concede préstamos.¿Por qué los bancos son importantes para la economía?Los bancos son importantes para la economía porque canalizan el dinero “que está parado” (los depósitos) hacia personas que lo utilizarán en alguna actividad.Imaginemos que yo quiero fundar el mejor blog en castellano. Necesito dinero para pagar a un diseñador web, comprar anuncios en Google y contratar a siete masajistas que alivien la tensión que mi éxito genera. Para eso, pido un préstamo al banco que devolveré en 3 años.Si mi negocio funciona, todo el mundo sale ganando. Yo, porque no hubiese podido abrir mi web sin el préstamo. Los ahorradores obtienen ciertos intereses por tener su dinero en el banco. El banco gana porque los intereses que yo pago por el préstamo son mayores que los que el banco paga a sus clientes. También ganan el resto de ciudadanos porque la web genera puestos de trabajo y nuevos impuestos.Los bancos son “el sistema circulatorio” de una economía: canalizan los recursos inutilizados hacia nueva actividad económica. Un sistema financiero que funcione bien es esencial para una economía próspera.Entonces, ¿los bancos son siempre buenos para la sociedad?No. Un sistema financiero que funcione mal puede destrozar una economía.Nuestra crisis es un buen ejemplo del daño que pueden hacer los bancos mal gestionados. La burbuja inmobiliaria se produjo porque los bancos concedieron hipotecas a mansalva. Como era tan fácil conseguir una hipoteca, los precios de la vivienda se dispararon.Y porque los pepitos pidieron dinero a mansalva. Dinero que ahora quieren gratis.Los bancos españoles obtenían gran parte de ese dinero a través de bancos alemanes. Los ahorros en Alemania se canalizaban hacia préstamos en España.Ahora los alemanes nos dicen que “hemos vivimos por encima de nuestras posibilidades”. Esta frase me repele porque contiene un aire moralista bastante bobo. Permitidme reformularla así: “algunas empresas y familias españolas se endeudaron demasiado”. Pero también podemos preguntarnos por el otro lado de la ecuación: empresas y familias se endeudaron porque había bancos que les prestaron ese dinero.Estoy de acuerdo en parte de la reformulación, pero es torticera. Porqué no "algunas empresas y familias españolas han vivido por encima de sus posibilidades y se endeudaron demasiado". Porque a morlista no hay quien le gane, como veremos más adelante.Si debemos repartir la culpabilidad entre bancos y familias, los bancos deberían llevarse la mayor parte: ellos poseen muchísima más información que las familias. Además, el trabajo de un banco consiste, precisamente, en valorar si un préstamo es sostenible o no.Aún más terrible: mucha gente está pagando un enorme precio humano por errores que no cometieron. Muchas de las personas que han perdido su empleo ni habían pedido créditos ni habían especulado con la burbuja inmobiliaria.Mezclando churras con merinas ¿Cómo que no cometieron errores? Claro, si desligamos del componente de vivir por encima de sus posibilidades de la ecuación y lo limitamos a los préstamos que dice arriba, pues así también demostramos que la tierra es plana.¿Debemos rescatar a los bancos?Resulta sangrante que el Estado inyecte miles de millones en bancos privados (y responsables de la crisis) mientras se recorta en sanidad y educación.Esto es moralista, lo diga como lo diga. Justo, pero moralista.Además, rescatar a los bancos genera profundos dilemas morales. Primero: ¿porqué se rescata a los bancos mientras el resto de empresas desaparecen cuando su negocio fracasa? Segundo: si los bancos saben que el Estado siempre va a rescatarlos, ¿qué incentivo tienen para hacer bien su trabajo? ¡Menudo chollo ser banquero! Cuando el negocio funciona, gano mucho dinero y cuando el negocio va mal, ¡los ciudadanos me pagan el sueldo!Ey, resulta que al final es más moralista que los moralistas.Casi todos los economistas, desde los más “liberales” a los más “progresistas” (e.g. Paul Krugman) opinan que, a pesar de todo, es necesario rescatar a los bancos.Para comprender este juicio, exploremos la pregunta complementaria: ¿qué ocurre si no rescatamos a los bancos? En primer lugar, muchas familias perderían parte de sus ahorros. Y si el sistema financiero colapsa por completo, casi todas las empresas se irían a la bancarrota en cuestión de semanas.Estos días se habla mucho de Islandia. Ellos decidieron no rescatar a sus bancos y les ha ido muy bien. FALSO y parcial, no les va ni de lejos tan bien como venden los trovadores perrofláuticos. El problema es que la situación en Islandia es dificilmente comparable con la nuestra. Islandia es un país muy pequeño (300.000 habitantes) que tenía bancos monstruosos: la mayor parte del dinero que había en esos bancos no pertenecía a ciudadanos islandeses. El marrón se lo acabaron comiendo los fondos de pensiones británicos y holandeses.Vaya, al menos reconoce que NO ES APLICABLE, aunque no por ello deja de usar el argumento en el post, lo deja caer. Yo creo que la cuestión relevante es esta: ¿qué debemos pedir a los bancos a cambio de un rescate? Para empezar, no podemos permitir que los antiguos gestores se retiren con pensiones millonarias. Segundo, mientras haya dinero público, los bancos deberían priorizar la salud de nuestra economía sobre los intereses de sus accionistas. También deberíamos aprender algo de Islandia: exigir responsabilidades penales a quienes han destrozado las vidas de millones de familias.Al menos sus conclusiones, por caminos retorcidos y torticeros, sí me valen. Mi crítica es a todo el mensaje que utiliza para llegar a ello. No hacían falta esas alforjas para este viaje.Y si usted lee esto, señor Botín: ¿qué hay de mi crédito para contratar masajistas? Bueno, va, como soy un chico aventurero, me conformo con una prima de riesgo.
El Maquis ha decidido que la culpa de lo que le pasa a España es de la banca y de Grecia, y el mensaje está siendo bombardeado en radios, blogs, periódicos, etc. Y mientras se juguetea con escenarios masturbatorios de salidas del euro, vueltas a la peseta, inflaciones bidigitales y renacimientos del ladrillo.
Como se hace un corralito en España estando dentro del euro? Se suspende la circulación de capitales por una temporada? Quien tiene capacidad para tomar esa medida?Ell futuro ya está aquí señores!Saludos.
Activos inmobiliarios: ¿qué bancos van a pedir más dinero público?Redacción fotocasa.es , 18/05/2012 Desde que Rajoy dijo aquello de "cada viernes, reformas; y el que viene, también", el último día que da incio al fin de semana se ha convertido en la jornada noticiable por excelencia. En este sentido, el pasado viernes 11, Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad, anunció que el Gobierno, mediante el Real Decreto-ley 18/2012, va a elevar los requisitos de provisiones para la banca española, que tendrán que aportar de sus cuentas de resultados otros 30.000 millones de euros antes de finalizar el año para cubrir los activos del "ladrillo". De este modo, el Real Decreto-ley 18/2012 establece requerimientos de cobertura de 30.000 millones de euros establecidas por el Gobierno para cubrir eventuales pérdidas en los créditos sanos al ladrillo.Según la agencia de calificación Fitch, La banca española necesitará dinero público para cumplir con las nuevas exigencias de provisiones para el crédito sano al 'ladrillo' contenidas en el último decreto de reforma financiera.Fitch especifica que el Estado no asumirá todo el impacto de los nuevos requerimientos de provisión e incide en que grandes bancos como Santander y BBVA no necesitarán respaldo de dinero público gracias, principalmente, a su diversificación geográfica.Además, según se reconoce en la memoria económica que acompaña al decreto ley sobre Saneamiento y Venta de los Activos Inmobiliarios del Sector Financiero, "las nuevas previsiones suponen que en un escenario muy pesimista, en el que el 75% de las exposiciones de riesgo normal se convirtiesen en dudosas o subestándar, la tasa final de cobertura del stock de activos problemáticos sería del 50%".¿Qué bancos necesitarán ayudas públicas para hacer frente a la nueva reforma financiera?-Bankia encabeza el volumen de provisiones a acometer, con un total de 4.722 millones de euros. El banco recientemente nacionalizado pedirá más ayuda pública para hacer frente a las nuevas exigencias de provisiones.-Caixabank se coloca en el segundo puesto con 3.389 millones a provisionar, importe que incluye el esfuerzo de Banca Cívica. CaixaBank ha destacado que su negocio recurrente y la capacidad de generar plusvalías le permitirán absorber el impacto de los nuevos requerimientos de provisiones, y, dado que las estimaciones de ajustes por 3.400 millones por absorber Banca Cívica exceden los 1.287 millones adicionales, prevé cumplir el nuevo decreto sin "un impacto significativo adicional ni en patrimonio ni en solvencia".-El Santander provisionará 2.700 millones. El banco que preside Emilio Botín no tiene previsto pedir más ayudas públicas. Banco Santander ha detallado que en diciembre de 2011 cerró la venta de su filial en Colombia, cuyas plusvalías le permitirán realizar dotaciones de 900 millones de euros. Con este dinero y con cargo a resultados prevé hacer frente a las nuevas provisiones exigidas.-Banco Popular tendrá que provisionar 2.314 millones, que incluyen al recientemente adquirido Banco Pastor. Según un comunicado del banco, estos saneamientos podrán ser absorbidos por las reservas disponibles y por la propia generación de recursos del grupo sin necesidad de ayudas públicas.-BBVA ha cifrado en 1.848 millones de euros el impacto que deberá afrontar tras el segundo decreto de saneamiento financiero. Dicho impacto se reflejará en los estados financieros del grupo a 31 de diciembre de 2012 y se absorberá “gracias a la recurrencia, diversificación y resistencia de sus resultado” según un comunicado entidad, que ha subrayado que las nuevas exigencias no tendrán impacto en el capital económico. Así, BBVA no tiene previsto pedir más ayudas públicas.-Novagalicia Banco calcula que deberá provisionar una cantidad que asciende a 1.109 millones de euros. Para este fin, previsiblemente NGB necesitará más ayudas públicas. De hecho, los sindicatos de Novagalicia Banco han puesto en duda que la entidad pueda cumplir con las provisiones que exige el nuevo decreto con sus beneficios y recursos propios, como ha manifestado la entidad.-Catalunya Banc ha cifrado en unos 995 millones de euros netos el importe de las provisiones genéricas adicionales que tendrá que efectuar para cumplir con la nueva reforma financiera del Gobierno. Con este objetivo, Catalunya Banc contempla "la concesión de apoyos financieros a la operación", lo que se traduce en más ayudas públicas.-Las provisiones estimadas conjuntamente por Unicaja Banco y Banco Ceiss ascienden a 888 millones de euros. Unicaja Banco ha indicado que estas dotaciones quedarían cubiertas dentro del Plan de Integración entre ambas entidades aprobado por el Banco de España quedando el coeficiente de capital principal de la entidad integrada por encima del 10%. Unicaja confía en cubrir las provisiones con la línea de hasta 1.025 millones de dinero público que le autorizó el Gobierno.-Banco Mare Nostrum (BMN), grupo que lidera Caja Murcia, ha cifrado en 640 millones de euros el impacto de las provisiones para cumplir el decreto del Gobierno sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliario. BMN ha reconocido abiertamente en un comunicado que podría necesitar ayudas del Estado para poder cumplir con los requerimientos de la reforma. BMN ya recibió en 2010 el apoyo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), mediante un préstamo de 915 millones.-Kutxabank ha comunicado que necesita dotar 616 millones para cumplir con el Real Decreto Ley 18/2012 Kutxabank considera que puede asumir los nuevos requerimientos de provisiones «sin incurrir en pérdidas, ni solicitar ayudas públicas», gracias a su “sólida posición financiera de partida, con un capital a principios de año del 11%”, además de un colchón ya disponible en provisiones genéricas y su capacidad de generación de resultados.-Liberbank deberá afrontar provisiones por importe de 709 millones. La entidad integrada por Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria recalcó que está estudiando las medidas y acciones para presentar hasta el 11 de junio al Banco de España con el fin de cumplir con los requerimientos fijados, aunque hay voces que aventuran que necesitará ayudas públicas.-Banco Sabadell afronta provisiones por un total de 412 millones de euros antes de impuestos. Banco Sabadell ha explicado que el importe se absorberá contra los resultados de 2012 y que la previsión de beneficio neto después del ajuste "sigue siendo positiva", por lo que descarta las ayudas públicas.-Bankinter ha estimado en unos 136 millones de euros antes de impuestos el importe necesario de nuevas provisiones para dar cumplimiento a los requerimientos del nuevo. Siendo como es la entidad con más baja exposición inmobiliaria por lo que se prevé que pueda hacerlas frente sin problemas significativos y no necesite ayudas.
Si las acciones valen cero euros, pues tendrán que asumirlo sus accionistas igual que lo hicieron los de SOS por citar un ejemplo, y si con eso no hay bastante tendrán que asumir la pérdida correspondiente los bonistas por muy alemanes, franceses, etc, que sean.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Spain will ask for bailout soon, warns top financierSpain's banking system will have to be bailed out in the coming months, with lenders jettisoning overseas assets to survive, according to one of Europe's leading fund managers.Dominic Rossi, chief investment officer for equities at Fidelity, likened the ensuing collapse, which will include the exit of Greece from the euro, to the 1990s Latin American meltdown."I don't think it will be long before Spain will need to seek official assistance in the recapitalisation of its banks from both the European Central Bank and the International Monetary Fund." he said."Spain has a lot of assets outside of the country and I suspect some of those assets will come on to the market in order to recapitalise the banks ."http://www.independent.co.uk/hei-fi/business/spain-will-ask-for-bailout-soon-warns-top-financier-7770131.html?origin=internalSearch