www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Edito:¿Y si le pusiéramos una chincheta al hilo para que no acabara en el fondo del foro?
MEDIO AMBIENTE:Greenpeace, además de como socio y como voluntario, se puede ayudar aportando unos minutos de nuestro tiempo en:http://www.greenpeace.org/espana/es/Que-puedes-hacer-tu/Ser-ciberactivista/Ser ciberactivista con Greenpeace es movilizarse activamente en la defensa del medio ambiente desde tu ordenador. Con la participación de miles de ciberactivistas hemos conseguido paliar algunas de las agresiones más graves contra el medio ambiente, sensibilizar sobre los ecosistemas más vulnerables o promover leyes para la necesaria protección de nuestro entorno.
Buena idea.Software gratuito. La idea de fondo es la igualdad de oportunidades.http://www.freebsd.org/http://www.gnu.org/distros/free-distros.html
Y lo que uso yo:www.debian.org
Libros de dominio público. Esto empezó para "traducir" libros a braille.http://www.gutenberg.org/
Cita de: eFox en Enero 24, 2012, 20:11:13 pmHola, Efectivamente, me refería a ese proyecto. Veo que sigues muy de cerca todas estas iniciativas. Cuando veo cosas así me dan ganas de "echarme el hatillo". Todos estos proyectos son admirables. Y sin embargo creo que hay que ir a un nivel más básico. El de la autosuficiencia. El proyecto de construir maquinaria básica "open source" ya digo que es genial, pero el proyecto no es autosuficiente en cuanto que no proporciona todas las piezas por si mismo: No se proporcionan las máquinas que hacen las máquinas: Sigues necesitando una acería que proporcione las vigas de acero con que se hacen los chasis, las fábricas que hacen los tornillos y las máquinas para taladrar y hacer las roscas, fabricar las gomas de los circuitos hidráulicos y los cables y las baterías, las herramientas para montarlo todo... la idea es buena, pero no es completa si no proporiona todo el circuito para ser autónoma 100%, aunque sea un GRAN paso en la dirección adecuada, y sin embargo... para conseguir la autosuficiencia hay que hacer algo aún más revolucionario: back-to-basics, partir de "más abajo", de cosas como el libro de John Seymour "La vida en el campo y el horticultor autosuficiente" ( http://paleoforo.foroes.net/t717-la-vida-en-el-campo-y-el-horticultor-autosuficiente http://es.scribd.com/doc/8223302/Seymour-John-El-Horticultor-Autosuficiente-La-Vida-en-El-Campo-Copia ), de volver a aprender a cosechar tus propios alimentos, a construir tus propias herramientas y tu propia casa autosuficiente y bioclimática (http://www.shelterpub.com/_shelter/shelter_book.html Garbage Warrior - Parte 1 de 7 ),
Hola, Efectivamente, me refería a ese proyecto. Veo que sigues muy de cerca todas estas iniciativas. Cuando veo cosas así me dan ganas de "echarme el hatillo".
tejer tu propia ropa, a criar, cuidar y aprovechar otros seres vivos, plantas y animales y plantear temas mucho más *fundamentales* y en los que ya SÍ vas a encontrar resistencia violenta extrema por parte del statu quo para evitar que nada de lo *verdaderamente fundamental* cambie, temas como el derecho de acceso a tierra fertil y energía y ahí, amigo, ya tocamos un tema espinoso como el del modelo de gestión de la energía (concentrado/distribuido) y otro absolutamente tabú como es *la propiedad de la tierra*, aún más fundamental que la del acceso a la vivienda e incluso a los "medios de producción" (la tierra es la madre y origen de todos los medios de producción y formas de sustento), palabritas mayores , así como el problema que cada vez va a ser más acuciante de la disponibilidad de agua potable no contaminada y también de tierras fértiles no contaminadas... Edito para añadir este otro interesante video relacionado y pedir disculpas por el off-topic respecto al tema del hilo...
Probablemente hasta ahora nunca habías escuchado hablar sobre las implicancias del pico del petróleo, el colapso económico global o el cambio climático. Casi siempre se tratan a estas cuestiones como temas separados, pero de hecho son problemas que vienen juntos. También es posible que ya estés al tanto de lo que implican, pero la enormidad de estos desafíos convergentes se nos presenta como algo que nos supera. Sabemos que en todos los órdenes de la vida ocurrirán profundos cambios, y este inédito proceso de grandes transformaciones ya ha comenzado. La pregunta surge entonces de manera automática: ¿Qué hacer?1. InformarnosEn primer lugar es fundamental conocer bien lo que está pasando. Es un cambio de paradigma tan profundo y abarcador, que resulta muy difícil poder verlo, comprenderlo y asumirlo sin atravesar una etapa informativa bien fundamentada. Esta clase de información lamentablemente no circula a través de los medios masivos, por lo tanto tenemos que buscarla y generarla por nuestra propia cuenta. No se trata de una nueva teoría conspirativa ni catastrofista, son funciones matemáticas básicas. Son las consecuencias de una economía global que se ha desarrollado alocadamente violando las leyes de la física y la biología, que son las leyes de la naturaleza. A través de los habituales canales informativos se difunde todo acerca de estrellas de Hollywood o deportistas famosos, y se oculta deliberadamente los datos cruciales sobre estas grandes transformaciones que van a modificar dramáticamente nuestras vidas. Es vital comenzar a informarnos o ampliar lo que ya sabemos para comprender las inevitables consecuencias del Pico del Petróleo en los próximos tiempos. Si no sabías nada sobre esto, puedes empezar por aquí.2. DifundirCuantas más personas conozcan la situación, más posibilidades tenemos de adoptar a tiempo las acciones necesarias para poder prepararnos ante estos grandes cambios. Una opción es comentarle a tus relaciones sobre el contenido de este sitio o de otros similares. Las redes mano a mano y boca a boca funcionan de manera muy efectiva. Si ya somos conscientes del momento histórico que enfrentamos, tenemos entonces la ineludible responsabilidad de divulgar lo que sabemos actuando como multiplicadores. Hemos publicado una selección de textos recomendados para dar a conocer estos nuevos escenarios, y también puedes ponerte en contacto con nosotros para solicitar material fílmico disparador y audiovisuales al respecto, muy útiles para organizar proyecciones y debates en el barrio, las escuelas o cualquier ámbito hacia el que podamos extender esta crucial toma de conciencia. La escala individual será insuficiente, debemos apuntar a una escala de comunidad local.3. PrepararnosSi antes comenzamos a prepararnos, en mejores condiciones estaremos para adaptarnos a los cambios que se avecinan. Al conocer y asumir nuestro grado de dependencia de una economía basada en recursos energéticos cuya disponibilidad será cada vez más inestable, tenemos entonces alguna oportunidad de planificar los reacomodamientos necesarios, ayudar a los demás, y atenuar los efectos de la gran emergencia, para nosotros mismos, para las personas de nuestro entorno y para la comunidad en la que vivimos. Cada paso que podamos dar en este proceso de transición, es un paso que avanzamos hacia una nueva realidad que surgirá de todas maneras, por nuestra voluntad o no. Asumirla y planificarla nos conecta con la posibilidad de que la vida después de esta gran transición puede ser mejor que la actual, algo que hubiéramos elegido.4. ActuarPodemos empezar ya mismo con pequeñas acciones para cambiar nuestras vidas. Debemos hacernos gradualmente más autosuficientes, más compatibles con un bajísimo nivel de consumo en general, y de energía en particular. Esto es inevitable, no es algo ante lo cual exista opción. El paso natural luego de una primera etapa informativa es encarar una serie de acciones concretas formando grupos temáticos en cada pueblo o barrio. Hay mucho por hacer en el campo de la Educación, en la Alimentación, en los Transportes, en la Salud, en la Economía, en la Energía, en la Política, y cada quien tiene seguramente algo importante para aportar de acuerdo a sus saberes y experiencias. No es necesario poseer un máster en sostenibilidad o ecología, simplemente sentirnos involucrados en querer dejarles un mundo viable a nuestros hijos. Entender el Proceso de Transición y comprometernos con su esencia nos coloca de por sí en el camino de la acción para aportar nuestra pieza a este modelo para armar, y construir una salida ante el desafío sin precedentes que toda la civilización enfrenta por primera vez en su historia."No podemos descubrir nuevas tierras sin perder de vista la costa por un largo tiempo"[André Gide]
Y no solamente gratuito sino, lo que es mucho más importante: *software LIBRE* (no todo el software gratis es libre, pero todo el software libre puede obtenerse y redistribuirse -como mínimo su código fuente- de forma gratuita y totalmente legal)...