www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
(...) Fuentes de la FEMP admiten que existen sombras sobre el número de empresas públicas locales, en las que los Ayuntamientos tienen una participación menor al 50% del capital. Esas empresas no están reconocidas por Hacienda, ni están incluidas en ningún registro[/b]...
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: John Nash en Abril 06, 2012, 11:51:26 amBien, rebobinemos.Hundir los salarios es hundir la demanda y el consumo en una sociedad cuyo sistema esta basado en eso mismo. Las orejeras del empresaurio medio le impiden ver que la austeridad tiene un efecto boomerang demoledor en forma de depresión. No porque haya sobreproducción sino por la ruina del consumo. Las necesidades están ahí pero el capital financiero conjugado con la codicia accionarial impide que las necesidades, básicas incluso para algunos, lleguen a satisfacerse. Si a ello le añadimos el "credit crunch"...Esta crisis no una simple crisis financiera como se nos hace creer a menudo por charlatanes mediáticos. Es en primer lugar una crisis del reparto de las riquezas, del empobrecimiento de las clases medias y bajas ocultado por un endeudamiento progresivo que algunos pensaban podía continuar e incrementarse hasta el infinito. La cuerda se ha tensado tanto que se ha roto. El sentido común nos decía a muchos que un sistema globalizado, asimétrico, diferenciado y sin amortiguadores como las aduanas, barreras arancelarias o tasas de diversa índole solo iba a beneficiar a los mas poderosos del planeta y empobrecer a los demás por ese fenómeno llamado "dumping social". Quizá hubiera podido alcanzarse una globalización mas armoniosa y progresiva pero la prisa e impaciencia del accionariado por obtener beneficios y rentabilidades de dos cifras han transformado la aldea global en un infierno global.Considerar que el trabajador es un "ser humano" y no una variable de un sistema productivista es un cambio de mentalidad necesario para superar esta crisis. No ha de quedarse nadie en el camino. Solemos olvidar que los cementerios están llenos de "gente indispensable" del gran capital. Un salario máximo limita la codicia compulsiva ilimitada, la acumulación aberrante, la aparición de las burbujas, la corrupción, etc...Lo reconozco, es una idea tan simple que asusta.A los enemigos de la deuda solo les gusta hablar, en lo que al déficit se refiere, de la parte del gasto y nunca de los ingresos. Y eso que ésta es muy interesante ya que la bajada sistemática de la presión fiscal es una de las características estructurales del neoliberalismo. Hay ahora un compromiso histórico entre el capital y el Estado que suplanta el compromiso social de los treinta años que nos han precedido. El chantaje era simple: "bájame los impuestos o me voy!" Desde entonces el "socialismo moderno" ha reducido los impuestos de sociedades de un 50% a un 33% con bajadas masivas de las cotizaciones sociales.De hecho en EEUU sus grandes personalidades liberales seguros de su fuerza y de tener toda la razón (la razón del mas fuerte), no han disimulado su proyecto político de liquidar lo que consideran "la maldición de Roosevelt" rebobinando la historia (roll back agenda). Y no es de extrañar ya que durante el periodo keynesiano-fordista (del 32 a los 70) se aumento a los mas ricos el interés marginal del IRPF hasta un 90%! Se redujo de este modo el foso que separaba a ricos y pobres y el de los salarios patronales y el de los trabajadores hasta un coeficiente de 30. Fue un periodo que Krugman ha llamado "de gran moderación". En efecto, después del crack del 29 y la gran depresión que le siguió, las élites económicas y financieras no habían tenido mas remedio que someterse a la voluntad de los políticos (Roosevelt en particular). Con la crisis objetiva del modelo keynesiano-fordista sintieron estas élites que el momento de la revancha había llegado. Poco a poco, a partir de los años Reagan fueron desmantelando las regulaciones heredadas del Estado Rooseveltiano con una estrategia cuyo eslogan era "starving de beast" (matar de hambre a la bestia, siendo esta el estado). Desde entonces comenzó una ofensiva en favor de las bajadas de impuestos para debilitar y corromper progresivamente al Estado.Buen aporte y suscribo lo dicho.Su relato (del cual participo) no será nunca compartido por el ala liberal, ¿Y por qué? Porque se esboza bajo diferentes claves - claves que deberíamos forzar y cambiar en nuestro uso linguístico diario-. A saber: No utiliza la lógica del lenguaje donde gana la lógica del poderoso. Es decir, su discurso (el suyo o el mío) no admite la competitividad o diferentes criterios establecidos por el Sistema. Por ejemplo: El capital humano [/u] ; capital = producción = fuerza del trabajo = valor =beneficio . Primando valores económicos por delante de lo humano.Estamos en una crisis de civilización donde se matizan direcciones políticas, pero esas matizaciones están inmersas en un proceso del Sistema, es un bucle del cual es imposible salir a no ser que es truc tu re mos el lenguaje como primer paso para estructurar cerebros fuera de esta espiral de valores podridos y acabados. Hay que ROMPER con lo presente para construir.Debemos prepararnos muy bien, hacer ejercicios de instrospección, convencernos de la ruptura del Sistema.Debemos aceptar que la economía está a las órdenes de la política. Y no al revés.Debemos someter a la economía al mantenimiento de la biosfera. Y no al revés. Eso de crecer y crecer indefinidamente es un mantra demasiado frívolo pero no por ello más que asimilado por el vulgo y los no tan vulgo, si se me permite la expresión. Esa concienciación mediante la cual usted relata su discurso lleva implícito el deber de la docencia, de cambiar claves establecidas. El proceso es generoso, frustrante, costoso y mal remunerado , pero es lo que hay, es lo que nos queda. Palabras con contenido, incluso utilizando conceptos que están asimilados e implantados pero no conceptuados por la sociedad: Justicia, Democracia, Ética pública, Cultura ;sin la reflexión NO SE PUEDE HACER NADA. Lo repetiré hasta la saciedad , y por último, Soberanía; que el vulgo sepa interpretarla, que sepa de una p.u.t.a. vez que la Democracia está pastoreada (nos pastorean ) por los mercados.Cuando no se piensa nace el autoritarismo (capitalismo globalizado) que es quién estructura el pensamiento en favor de los intereses, por qué no decirlo, de clase. Ya está bien, cohones.!!Viva la reflexión!! Que desde que se la cargaron estamos como estamos.
Bien, rebobinemos.Hundir los salarios es hundir la demanda y el consumo en una sociedad cuyo sistema esta basado en eso mismo. Las orejeras del empresaurio medio le impiden ver que la austeridad tiene un efecto boomerang demoledor en forma de depresión. No porque haya sobreproducción sino por la ruina del consumo. Las necesidades están ahí pero el capital financiero conjugado con la codicia accionarial impide que las necesidades, básicas incluso para algunos, lleguen a satisfacerse. Si a ello le añadimos el "credit crunch"...Esta crisis no una simple crisis financiera como se nos hace creer a menudo por charlatanes mediáticos. Es en primer lugar una crisis del reparto de las riquezas, del empobrecimiento de las clases medias y bajas ocultado por un endeudamiento progresivo que algunos pensaban podía continuar e incrementarse hasta el infinito. La cuerda se ha tensado tanto que se ha roto. El sentido común nos decía a muchos que un sistema globalizado, asimétrico, diferenciado y sin amortiguadores como las aduanas, barreras arancelarias o tasas de diversa índole solo iba a beneficiar a los mas poderosos del planeta y empobrecer a los demás por ese fenómeno llamado "dumping social". Quizá hubiera podido alcanzarse una globalización mas armoniosa y progresiva pero la prisa e impaciencia del accionariado por obtener beneficios y rentabilidades de dos cifras han transformado la aldea global en un infierno global.Considerar que el trabajador es un "ser humano" y no una variable de un sistema productivista es un cambio de mentalidad necesario para superar esta crisis. No ha de quedarse nadie en el camino. Solemos olvidar que los cementerios están llenos de "gente indispensable" del gran capital. Un salario máximo limita la codicia compulsiva ilimitada, la acumulación aberrante, la aparición de las burbujas, la corrupción, etc...Lo reconozco, es una idea tan simple que asusta.A los enemigos de la deuda solo les gusta hablar, en lo que al déficit se refiere, de la parte del gasto y nunca de los ingresos. Y eso que ésta es muy interesante ya que la bajada sistemática de la presión fiscal es una de las características estructurales del neoliberalismo. Hay ahora un compromiso histórico entre el capital y el Estado que suplanta el compromiso social de los treinta años que nos han precedido. El chantaje era simple: "bájame los impuestos o me voy!" Desde entonces el "socialismo moderno" ha reducido los impuestos de sociedades de un 50% a un 33% con bajadas masivas de las cotizaciones sociales.De hecho en EEUU sus grandes personalidades liberales seguros de su fuerza y de tener toda la razón (la razón del mas fuerte), no han disimulado su proyecto político de liquidar lo que consideran "la maldición de Roosevelt" rebobinando la historia (roll back agenda). Y no es de extrañar ya que durante el periodo keynesiano-fordista (del 32 a los 70) se aumento a los mas ricos el interés marginal del IRPF hasta un 90%! Se redujo de este modo el foso que separaba a ricos y pobres y el de los salarios patronales y el de los trabajadores hasta un coeficiente de 30. Fue un periodo que Krugman ha llamado "de gran moderación". En efecto, después del crack del 29 y la gran depresión que le siguió, las élites económicas y financieras no habían tenido mas remedio que someterse a la voluntad de los políticos (Roosevelt en particular). Con la crisis objetiva del modelo keynesiano-fordista sintieron estas élites que el momento de la revancha había llegado. Poco a poco, a partir de los años Reagan fueron desmantelando las regulaciones heredadas del Estado Rooseveltiano con una estrategia cuyo eslogan era "starving de beast" (matar de hambre a la bestia, siendo esta el estado). Desde entonces comenzó una ofensiva en favor de las bajadas de impuestos para debilitar y corromper progresivamente al Estado.
......En fin, ninguno tenemos ni idea de que ocurre actualmente, ni que ocurrira pero mientras ........ buscamos culpables ...
El problema es que lo que uds. llaman argumentar yo les digo que es simplemente comulgar. Las premisas que ha dado Nash arriba son perfectamente compartidas por un servidor, pero las consecuencias* que saca por arte de birle y birloque, salto funambulista y ¡hale-hop! no me las trago. Gardel lo ha dicho arriba. Nash hace una excelente exposición de motivos y de ahí salta a las conclusiones. Pero de argumento, lo que se dice argumento desarrollado, nada. Precisamente reclamamos lo mismo, pensar, reflexionar y que quede plasmado el proceso pero si se les pide nos tachan de intransigentes y acto seguido, los que no seamos capaces de hacer ese ejercicio de imaginación artístico-creativa (insisto, mero comulgar disfrazado de dialéctica pero sin que medie la argumentación que no he visto aún) resulta que somos unos capitalistas liberales mutilados por nuestra ceguera ideológica y no sé que chuflas más. Cuando no, directamente, se nos bombardea con "ideitas" prefabricadas. Así no se llega a ninguna parte. Porque la realidad es la que es e, insisto, el wishfull thinking no la va a cambiar simplemente por "pensarla con más fuerza". *Salvo lo de instaurar un salario máximo que es una de mis reclamaciones más controvertidas y suscribo completamente.
Cita de: Маркс en Abril 06, 2012, 13:17:50 pmCita de: John Nash en Abril 06, 2012, 11:51:26 amBien, rebobinemos.Hundir los salarios es hundir la demanda y el consumo en una sociedad cuyo sistema esta basado en eso mismo. Las orejeras del empresaurio medio le impiden ver que la austeridad tiene un efecto boomerang demoledor en forma de depresión. No porque haya sobreproducción sino por la ruina del consumo. Las necesidades están ahí pero el capital financiero conjugado con la codicia accionarial impide que las necesidades, básicas incluso para algunos, lleguen a satisfacerse. Si a ello le añadimos el "credit crunch"...Esta crisis no una simple crisis financiera como se nos hace creer a menudo por charlatanes mediáticos. Es en primer lugar una crisis del reparto de las riquezas, del empobrecimiento de las clases medias y bajas ocultado por un endeudamiento progresivo que algunos pensaban podía continuar e incrementarse hasta el infinito. La cuerda se ha tensado tanto que se ha roto. El sentido común nos decía a muchos que un sistema globalizado, asimétrico, diferenciado y sin amortiguadores como las aduanas, barreras arancelarias o tasas de diversa índole solo iba a beneficiar a los mas poderosos del planeta y empobrecer a los demás por ese fenómeno llamado "dumping social". Quizá hubiera podido alcanzarse una globalización mas armoniosa y progresiva pero la prisa e impaciencia del accionariado por obtener beneficios y rentabilidades de dos cifras han transformado la aldea global en un infierno global.Considerar que el trabajador es un "ser humano" y no una variable de un sistema productivista es un cambio de mentalidad necesario para superar esta crisis. No ha de quedarse nadie en el camino. Solemos olvidar que los cementerios están llenos de "gente indispensable" del gran capital. Un salario máximo limita la codicia compulsiva ilimitada, la acumulación aberrante, la aparición de las burbujas, la corrupción, etc...Lo reconozco, es una idea tan simple que asusta.A los enemigos de la deuda solo les gusta hablar, en lo que al déficit se refiere, de la parte del gasto y nunca de los ingresos. Y eso que ésta es muy interesante ya que la bajada sistemática de la presión fiscal es una de las características estructurales del neoliberalismo. Hay ahora un compromiso histórico entre el capital y el Estado que suplanta el compromiso social de los treinta años que nos han precedido. El chantaje era simple: "bájame los impuestos o me voy!" Desde entonces el "socialismo moderno" ha reducido los impuestos de sociedades de un 50% a un 33% con bajadas masivas de las cotizaciones sociales.De hecho en EEUU sus grandes personalidades liberales seguros de su fuerza y de tener toda la razón (la razón del mas fuerte), no han disimulado su proyecto político de liquidar lo que consideran "la maldición de Roosevelt" rebobinando la historia (roll back agenda). Y no es de extrañar ya que durante el periodo keynesiano-fordista (del 32 a los 70) se aumento a los mas ricos el interés marginal del IRPF hasta un 90%! Se redujo de este modo el foso que separaba a ricos y pobres y el de los salarios patronales y el de los trabajadores hasta un coeficiente de 30. Fue un periodo que Krugman ha llamado "de gran moderación". En efecto, después del crack del 29 y la gran depresión que le siguió, las élites económicas y financieras no habían tenido mas remedio que someterse a la voluntad de los políticos (Roosevelt en particular). Con la crisis objetiva del modelo keynesiano-fordista sintieron estas élites que el momento de la revancha había llegado. Poco a poco, a partir de los años Reagan fueron desmantelando las regulaciones heredadas del Estado Rooseveltiano con una estrategia cuyo eslogan era "starving de beast" (matar de hambre a la bestia, siendo esta el estado). Desde entonces comenzó una ofensiva en favor de las bajadas de impuestos para debilitar y corromper progresivamente al Estado.Buen aporte y suscribo lo dicho.Su relato (del cual participo) no será nunca compartido por el ala liberal, ¿Y por qué? Porque se esboza bajo diferentes claves - claves que deberíamos forzar y cambiar en nuestro uso linguístico diario-. A saber: No utiliza la lógica del lenguaje donde gana la lógica del poderoso. Es decir, su discurso (el suyo o el mío) no admite la competitividad o diferentes criterios establecidos por el Sistema. Por ejemplo: El capital humano [/u] ; capital = producción = fuerza del trabajo = valor =beneficio . Primando valores económicos por delante de lo humano.Estamos en una crisis de civilización donde se matizan direcciones políticas, pero esas matizaciones están inmersas en un proceso del Sistema, es un bucle del cual es imposible salir a no ser que es truc tu re mos el lenguaje como primer paso para estructurar cerebros fuera de esta espiral de valores podridos y acabados. Hay que ROMPER con lo presente para construir.Debemos prepararnos muy bien, hacer ejercicios de instrospección, convencernos de la ruptura del Sistema.Debemos aceptar que la economía está a las órdenes de la política. Y no al revés.Debemos someter a la economía al mantenimiento de la biosfera. Y no al revés. Eso de crecer y crecer indefinidamente es un mantra demasiado frívolo pero no por ello más que asimilado por el vulgo y los no tan vulgo, si se me permite la expresión. Esa concienciación mediante la cual usted relata su discurso lleva implícito el deber de la docencia, de cambiar claves establecidas. El proceso es generoso, frustrante, costoso y mal remunerado , pero es lo que hay, es lo que nos queda. Palabras con contenido, incluso utilizando conceptos que están asimilados e implantados pero no conceptuados por la sociedad: Justicia, Democracia, Ética pública, Cultura ;sin la reflexión NO SE PUEDE HACER NADA. Lo repetiré hasta la saciedad , y por último, Soberanía; que el vulgo sepa interpretarla, que sepa de una p.u.t.a. vez que la Democracia está pastoreada (nos pastorean ) por los mercados.Cuando no se piensa nace el autoritarismo (capitalismo globalizado) que es quién estructura el pensamiento en favor de los intereses, por qué no decirlo, de clase. Ya está bien, cohones.!!Viva la reflexión!! Que desde que se la cargaron estamos como estamos. El problema es que lo que uds. llaman argumentar yo les digo que es simplemente comulgar. Las premisas que ha dado Nash arriba son perfectamente compartidas por un servidor, pero las consecuencias* que saca por arte de birle y birloque, salto funambulista y ¡hale-hop! no me las trago. Gardel lo ha dicho arriba. Nash hace una excelente exposición de motivos y de ahí salta a las conclusiones. Pero de argumento, lo que se dice argumento desarrollado, nada. Precisamente reclamamos lo mismo, pensar, reflexionar y que quede plasmado el proceso pero si se les pide nos tachan de intransigentes y acto seguido, los que no seamos capaces de hacer ese ejercicio de imaginación artístico-creativa (insisto, mero comulgar disfrazado de dialéctica pero sin que medie la argumentación que no he visto aún) resulta que somos unos capitalistas liberales mutilados por nuestra ceguera ideológica y no sé que chuflas más. Cuando no, directamente, se nos bombardea con "ideitas" prefabricadas. Así no se llega a ninguna parte. Porque la realidad es la que es e, insisto, el wishfull thinking no la va a cambiar simplemente por "pensarla con más fuerza". *Salvo lo de instaurar un salario máximo que es una de mis reclamaciones más controvertidas y suscribo completamente.
Las Agencias de Calificación(...) Estas agencias son meros instrumentos de aquellas instituciones que, en gran parte, las financian............
vendredi, 30 mars 2012Traité européen : vers un compromis Hollande-Merkel ?Si elle se confirme, l'information est cruciale.Selon une source proche de François Hollande, la chancelière allemande aurait fait savoir, via des émissaires, qu’elle pourrait accepter une "renégociation" du traité budgétaire européen qui prendrait la forme suivante :"On ne touche pas au traité lui-même, et en particulier aux clauses concernant l'automaticité des sanctions et la réduction des déficits, mais on ajoute une annexe ou un protocole (les deux ayant valeur juridique) concernant la croissance (avec, par exemple, la création d’euro-obligations pour financer de grands chantiers européens)".L’idée de François Hollande est, en cas de victoire, de faire avaliser cette "renégociation" dès le Conseil européen des 28 et 29 juin. Mais, si Jean-Luc Mélenchon réalise un bon score le 22 avril obligeant le PS à "gauchir" sa campagne législative, le nouveau chef de l’Etat pourrait attendre le Conseil européen de septembre".http://globe.blogs.nouvelobs.com/archive/2012/03/30/traite-europeen-vers-un-compromis-hollande-merkel.html
Santiago becerra se podia quedar en su casa, el resumen de su teoria es: bala como una oveja beeee hasta que te trasquile tu amo. No me gusta la parte, no hay culpables, no hay nada que hacer, si ya estamos aborregados lo qye nos faltaba hoyga