Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: nora en Marzo 20, 2012, 18:46:15 pmO de cómo disrutar de la privatización sin riesgos ..Ese es el motivo por el que estas cosas no se pueden privatizar. Las debe construir el gobierno, con una planificación estratégica en mente, y mantener el gobierno, sea con o sin pejaes.Lo que no tiene sentido es que si resultan rentables, una empresa privada disfrute de los beneficios, pero cuando dejan de serlo, el estado tenga que cargar con los costes de mantenimiento.Evidentemente, si la empresa quiebra, el estado solo tiene dos opciones: o asumir el mantenimiento, o cerrar y abandonar infraestructuras valiosas.Dado que esta eventualidad es posible que se de, y de hecho, se esta dando, es evidentemente que, dado que el estado va a sumir igualmente los gastos, asuma también los beneficios, ya sea para guardarlos en un fondo cara a futuras infraestructuras o necesidades de mantenimiento, o simplemente como otro ingreso más.Eso si, me gustaría saber la opinión de algún liberal al respecto.
O de cómo disrutar de la privatización sin riesgos ..
Sí, ya sé que me repito, pero no es de recibo que un arquitecto municipal te diga con chulería que pasa de AutoCAD y similares, y que pese a 'trabajar' así conserve el puesto.Yo apostaría por público a condición de que los trabajadores de la empresa y sector público fuesen iguales que los del sector privado.
LO PEOR ESTÁ POR LLEGAR, no lo olviden. Hasta el mismo Münchau lo dice:
........ lo que me parece increíble es que el déficit aumentara del 3,8% en 2008 al 11,4% en 2009. Casi 8 puntos porcentuales en un solo ejercicio.. ...
Cita de: burbunova en Marzo 20, 2012, 20:53:54 pmCita de: Starkiller en Marzo 20, 2012, 18:52:28 pmCita de: nora en Marzo 20, 2012, 18:46:15 pmO de cómo disrutar de la privatización sin riesgos ..Ese es el motivo por el que estas cosas no se pueden privatizar. Las debe construir el gobierno, con una planificación estratégica en mente, y mantener el gobierno, sea con o sin pejaes.Lo que no tiene sentido es que si resultan rentables, una empresa privada disfrute de los beneficios, pero cuando dejan de serlo, el estado tenga que cargar con los costes de mantenimiento.Evidentemente, si la empresa quiebra, el estado solo tiene dos opciones: o asumir el mantenimiento, o cerrar y abandonar infraestructuras valiosas.Dado que esta eventualidad es posible que se de, y de hecho, se esta dando, es evidentemente que, dado que el estado va a sumir igualmente los gastos, asuma también los beneficios, ya sea para guardarlos en un fondo cara a futuras infraestructuras o necesidades de mantenimiento, o simplemente como otro ingreso más.Eso si, me gustaría saber la opinión de algún liberal al respecto.En el caso de las autovías veo bien que entre la empresa privada. Es un dinero del contribuyente que se deja de gastar y la fórmula del peaje me parece adecuada: que pague la infraestructura quien la utilice.Ahora bien, una cosa es la música y otra la letra. En Galicia tenemos la Autovía del Atlántico (AP-9) en manos privadas, y hay aspectos en los que el funcionamiento deja que desear. Se forman colas en los peajes - con lo que pierdes parte del tiempo ganado - debido a la falta de cobradores y con ocasión de heladas recientes, muchos tramos de la autovía quedaron inservibles debido al pasotismo a la incompetencia de la empresa. Lo cual, si te lo paras a pensar un poco, es lógico: la competencia que tiene que afrontar la empresa es mínima.El otro extremo, todo público, tampoco lo acabo de ver. Además de la razón que mencioné anteriormente, añado el peligro potencial que la delirante legislación y prácticas habituales del sector público en España: empleados que no dan palo al agua sabedores de que es difícil que los echen. Esta Telefónica que tenemos en España privatizada es infinitamente menos mala que aquella controlada por el estado. Y detrás de no pocas privatizaciones no está tanto el trinque - aunque no se deja de aprovechar la ocasión - sino el evitar engordar unas plantillas públicas sobredimensionadas, torpes e ineficientes. Sí, ya sé que me repito, pero no es de recibo que un arquitecto municipal te diga con chulería que pasa de AutoCAD y similares, y que pese a 'trabajar' así conserve el puesto.Y ahora me mojo: yo apostaría por todo público en materia de carreteras a condición de que los trabajadores de la empresa y sector público fuesen iguales que los del sector privado.burbunova, con permiso...no exite actualmente (al menos en min fomento) ninguna carretera con conservación y explotación publica (la ultima se privatizó en el 2010. los contratos de conservación son ahora de 6+6 años y existe bastante rotación.para que no tengas argumentos de enchufes y tejemanejes, la rotación de esas empresas es elevada, con lo que no existe el peligro que una empresa se vicie. existen multas por incumplimiento (que me consta que se ejecutan) y valoración por los llamados indices de estado. con todo ello nos podemos dar una idea que el sistema actual difiere mucho de la idea que tiene el ciudadano medio en este temasaludos
Cita de: Starkiller en Marzo 20, 2012, 18:52:28 pmCita de: nora en Marzo 20, 2012, 18:46:15 pmO de cómo disrutar de la privatización sin riesgos ..Ese es el motivo por el que estas cosas no se pueden privatizar. Las debe construir el gobierno, con una planificación estratégica en mente, y mantener el gobierno, sea con o sin pejaes.Lo que no tiene sentido es que si resultan rentables, una empresa privada disfrute de los beneficios, pero cuando dejan de serlo, el estado tenga que cargar con los costes de mantenimiento.Evidentemente, si la empresa quiebra, el estado solo tiene dos opciones: o asumir el mantenimiento, o cerrar y abandonar infraestructuras valiosas.Dado que esta eventualidad es posible que se de, y de hecho, se esta dando, es evidentemente que, dado que el estado va a sumir igualmente los gastos, asuma también los beneficios, ya sea para guardarlos en un fondo cara a futuras infraestructuras o necesidades de mantenimiento, o simplemente como otro ingreso más.Eso si, me gustaría saber la opinión de algún liberal al respecto.En el caso de las autovías veo bien que entre la empresa privada. Es un dinero del contribuyente que se deja de gastar y la fórmula del peaje me parece adecuada: que pague la infraestructura quien la utilice.Ahora bien, una cosa es la música y otra la letra. En Galicia tenemos la Autovía del Atlántico (AP-9) en manos privadas, y hay aspectos en los que el funcionamiento deja que desear. Se forman colas en los peajes - con lo que pierdes parte del tiempo ganado - debido a la falta de cobradores y con ocasión de heladas recientes, muchos tramos de la autovía quedaron inservibles debido al pasotismo a la incompetencia de la empresa. Lo cual, si te lo paras a pensar un poco, es lógico: la competencia que tiene que afrontar la empresa es mínima.El otro extremo, todo público, tampoco lo acabo de ver. Además de la razón que mencioné anteriormente, añado el peligro potencial que la delirante legislación y prácticas habituales del sector público en España: empleados que no dan palo al agua sabedores de que es difícil que los echen. Esta Telefónica que tenemos en España privatizada es infinitamente menos mala que aquella controlada por el estado. Y detrás de no pocas privatizaciones no está tanto el trinque - aunque no se deja de aprovechar la ocasión - sino el evitar engordar unas plantillas públicas sobredimensionadas, torpes e ineficientes. Sí, ya sé que me repito, pero no es de recibo que un arquitecto municipal te diga con chulería que pasa de AutoCAD y similares, y que pese a 'trabajar' así conserve el puesto.Y ahora me mojo: yo apostaría por todo público en materia de carreteras a condición de que los trabajadores de la empresa y sector público fuesen iguales que los del sector privado.
distribución de las bases imponibles del IRPF en el ejercicio 2008 (último dato publicado)
La ciudad se marchita por las promesas incumplidas de Abel CaballeroEl Faro de Vigo, escudero de uno de los alcaldes socialistas más mentirosos de EspañaSu último truco de magia consiste en convencer a los vigueses que su Ayuntamiento debe "cero patatero"Javier González Méndez, 20 de marzo de 2012 a las 09:29En la ciudad de Vigo, al sur de Galicia, se mantiene sobre la cuerda floja de los nacionalistas uno de los alcaldes más mentirosos de España. Este caso patológico ha llamado la atención de Periodista Digital y lo propone a politólogos en ciernes como tema para una original tesis doctoral: "El poder de la mentira y la mentira al Poder"Abel Caballero es un paradigma de la política y los políticos en el sur de Europa. No es casualidad que la franja mediterránea de la Unión Europea traiga de cabeza a Bruselas. Son personajes como el alcalde Vigo, que se reproducen por Grecia, por Italia, por España, por Portugal, los que han conseguido que esta franja maldita del viejo continente no sea de fiar.Esta extraña combinación entre mentiroso compulsivo y Antoñita la fantástica, ha hecho de Abel Caballero un político, o lo que sea, de esos que acabarán estudiando los antropólogos.Su último truco de magia consiste en convencer a los vigueses, a los gallegos, al mundo, que su Ayuntamiento debe "cero patatero", con esa académica calificación literal, a pesar de que el interventor municipal afirma que más de cien proveedores están en lista de espera para cobrar facturas por valor de 4´6 millones de euros.Mediante una pirueta de esas que enseñan en las facultades de Economía, el alcalde echa mano de la teoría y las incluye en los presupuestos para 2012 como "reconocimientos extrajudiciales de crédito". Toma ya.Y remata la faena con una provocación que debería herir la sensibilidad de los acreedores del Ayuntamiento: "tenemos 61 millones de euros en tesorería"Al margen de que la oposición popular en Vigo sea una de las más zotes de Galicia, la pregunta es muy sencilla: ¿se debe o no se debe? ¿Esos 4,6 millones de euros son una entelequia o van a mermar los austeros presupuestos de 2012? Porque esa es la cuestión.Y lo demás son juegos de palabras que no se merece una ciudad en decadencia, donde habitan 300 mil personas que atraviesan un largo "invierno de las almas desterradas", como reza el título de una novela escrita por éste peculiar alcalde.ANTECEDENTES PENALESAntes de que cualquier lector califique a PD de exagerado o anti PSOE, vaya por delante un catálogo de antecedentes:Como ministro de Felipe González: En 1988 anuncia trenes de Alta Velocidad a Galicia. Un años después se saca de la chistera el túnel de España a MarruecosComo candidato a la alcaldía de Vigo: En 2007 afirma que la economía de Vigo crece en tasas similares a China. Promete el pleno empleo en la ciudad, y cinco años después hay 33 mil vigueses en paro. Promete 6 mil viviendas protegidas y no hay ninguna Promete 47 escuelas infantiles, 6 nuevos centros de atención primaria y centros de la tercera edad en diversas parroquias de la ciudad. Ni están, ni se les espera. En compañía de Ministros de un "gobierno amigo" anuncia a bombo y platillo la llegada del AVE para 2012Como alcalde: Insiste en el AVE en 2012 Asegura que Vigo será un bosque de grúas gracias a su Plan General de Urbanismo Afirma que ya tiene el borrador de la "carta de Ciudad" para Vigo Confirma que la nueva depuradora va a ser un hecho de inmediato. Confirma, en 2008, que el Área Metropolitana no tiene vuelta atrás. Sigue siendo un proyecto en 2012. Anuncia, en compañía del Presidente de la Xunta Touriño, que las obras del Hospital de Vigo se van a iniciar en 2009. Acaban de iniciarse en 2011, con Touriño desvanecido en la historia. Y una nueva autovía Vigo-Porriño, y un funicular entre el Berbés y la Plaza do Rei, y el desembarco de IKEA en la ciudad y el parque temático más importante de Galicia.Y así podríamos seguir con promesas y proyectos fantasmagóricos que duermen en las hemerotecas de la prensa gallega. Nunca nadie ha hecho tantas promesas incumplidas sin que se le mueva un solo músculo de la cara o se le salgan los colores. Este auténtico profesional de la mentira es la demostración viviente de la poca importancia que tiene la verdad en el ejercicio de la política en España.En un país anglosajón, este catedrático de Teoría Económica seguiría, con mucha suerte, ejerciendo la docencia universitaria. Pero en un país latino es alcalde de una ciudad de 300 mil habitantes. Esa es la diferencia entre la parte de Europa que se toma en serio las cuentas y esta parte de Europa que vive del cuento y de los cuentos.Abel Caballero, uno de los alcaldes más mentirosos de España, no es que sobreviva políticamente porque sea un listillo, sino porque está amparado por el Faro de Vigo, el periódico de mayor tirada de la ciudad, que ensalza a toda plana sus fantasías y sus mentiras y oculta a la opinión pública sus contradicciones, sus chapuzas y sus crasos errores de gestión.Porque diversas instituciones de la ciudad, juntas y revueltas en complicidad con la alcaldía, han hecho un gran negocio del "viguismo", un hermoso sentimiento de los ciudadanos que, convenientemente administrado, ofrece réditos electorales, ingresos empresariales y una telaraña de información privilegiada y tratos de favor.Con este tipo de políticos, por un lado es fácil comprender que España haya entrado en barrena con la crisis y, por otro, es lógico pensar lo mucho que nos va a costar salir de ella. Aquí, en España, en los países del Mediterráneo Europeo, por lo visto la mentira y el incumplimiento de los compromisos cotizan al alza en las urnas.
Política de recaudación en las carreteras gallegasLa DGT convierte a los agentes de tráfico en "cobradores del frac"La Unión de Guardia Civiles de Galicia denuncia presiones por parte de sus mandosJavier González Méndez, 20 de marzo de 2012 a las 13:11No se sabe si quedan reminiscencias del pasado gobierno, cuando Pere Navarro practicaba la dictadura en las carreteras de España. Si al gallego Arsenio Fernández de Mesa, flamante nuevo Director General de la Guardia Civil, le dan vela en éste entierro. Incluso se le puede dar cierto margen de confianza a la nueva responsable de la DGT, bendecida por el nuevo Ministro del Interior Jorge Fernández, que tiene todas las complacencias de Mariano Rajoy.Pero, a medida que nos acercamos a los primeros 100 días de gobierno de Rajoy, tras sucesivos Consejos de Ministros en los que se aprueban más reformas que el Consejo anterior pero menos que el Consejo siguiente, los conductores españoles siguen teniendo la extraña sensación de que sólo son oscuros objetos del deseo recaudador del Estado.Si lo que ocurre en Galicia se puede extrapolar al resto de España, ¡Dios siga cogiendo confesados a todos los españoles que circulan por las carreteras! Periodista Digital recoge una vez más los lamentos espontáneos de diversos agentes de la Guardia Civil de Tráfico que vela por los ciudadanos en las carreteras gallegas.Hoy, como ayer, como hace unos meses y ya unos años, estos sufridos servidores públicos confiesan con vergüenza e indignación las dudas que les invaden respecto a su papel en la sociedad: Es que, para eso, [nos comenta un miembro de la Unión de Guardiaciviles de Galicia], no sé si ha merecido la pena ingresar en el Cuerpo por vocación, y aceptar un salario que suele extinguirse antes de fin de mes, y soportar la crónica falta de medios, el permanente racionamiento de combustible y el deterioro camuflado de los vehículos que utilizamos para realizar nuestro servicio. Poner en duda que un español se hace Guardia Civil por vocación, es un estado de enajenación mental transitoria cuando se comprueba en qué condiciones desarrollan estos hombres y mujeres su trabajo. Habrá excepciones que confirmen la regla. Pero la generalidad la conforman jóvenes y maduros que han decidido servir a la sociedad.Una vez más, Periodista Digital se convierte en mensajero de los lamentos de tantos ángeles de la guarda de nuestras carreteras. Se quejan, amargamente, de la presión de sus mandos para que centren su trabajo en la recaudación, en vez de hacerlo en la disuasión, la previsión y el auxilio en los accidentes.Confiesan, enrabietados, que les exigen más presencia en los puntos de las carreteras donde pueden pillar conductores in fraganti, que en aquellos puntos negros, cuya sola presencia, puede incitar a un conductor a levantar el pie del acelerador, a no caer en la tentación de contestar a un móvil o no ejecutar una adelantamiento imprudente.Esta presión recaudatoria por parte de los mandos, no se traduce sólo en felicitaciones por el "deber cumplido", sino en premios o castigos de complementos salariales, según se hayan alcanzado o no los objetivos medidos en número de sanciones y en cifras en euros.Se lo confiesan a Periodista Digital avergonzados. Y denuncian esta actitud anónimamente, porque las represalias pueden poner en riesgo el porvenir de sus familias. Cobradores del frac luciendo el uniforme de la Guardia Civil por el que sienten tanta admiración y respeto los españoles.La dignidad de estos sufridos servidores de los ciudadanos, rebajada por orden de la autoridad competente a hacer emboscadas nocturnas y alevosas a los conductores de Galicia y, por extensión, de España.¿Comparte el nuevo Ministro del Interior, el Director General de la Guardia Civil, la nueva responsable de la DGT, esta mezquina política recaudatoria? ¿Prefieren euros en mano que la dignidad de la histórica Benemérita volando? ¿Lo sabe Rajoy? ¿Cuenta con ese complemento Cristóbal Montoro para que le cuadren las cuentas de ingresos?Es una incógnita. Pero si estos son tiempos de reformas, como predica Mariano Rajoy todos los días, supongo que contemplará también la posibilidad de que la Guardia Civil vuelva a donde solía: a velar por la seguridad de los ciudadanos.Que abandone la táctica de la caza del conductor, que caen como conejos por las carreteras españolas y se despeje para siempre la duda que últimamente nos asalta en las cunetas, cuando emerge a lo lejos una patrulla de la Benemérita: ¿es la Guardia Civil o una patrulla de cobradores del frac?
España se hundirá en la recesión si el barril de crudo llega a los 150 dólaresErnst&Young pronostica una severa contracción del 1,7% de alcanzarse esos niveles, lo que se traduciría en cerca de seis millones de parados.G. D. F. (20-03-2012)No hay tregua ni brotes verdes que valgan. Cuando la eurozona empezaba a disfrutar de un relativo periodo de estabilidad, la inquietud llega en forma de barril de petróleo. Así lo indicó ayer Marie Diron, de Ernst&Young, quien pronostica que España caerá en una profunda recesión de llegarse a los 150 dólares por barril de crudo. Llegado el caso, el país vería contraer su PIB nada más y nada menos que un 1,7%. Y a más recesión más paro. Ernst&Young indica que la profunda caída de la actividad se traduciría también en más desempleo. En concreto, 5.755.000 personas pasarían a engrosas las filas del INEM.Todo dependerá del desenlace del conflicto con Irán. Pero, en cualquier caso, con los precios de la energía fuera de órbita, la eurozona tampoco se salvaría de la quema: la actividad caería un 1% y se perderían 500.000 puestos de trabajo. “Un nuevo impacto en los precios del petróleo golpearía en una economía frágil”, explica la experta. “Con sus presupuestos prácticamente exprimidos por las medidas de austeridad y el desempleo en aumento, es probable que muchas familias sean incapaces de contrarrestar el incremento en los precios de la energía con un menor ahorro. Más leña del BCE¿Qué podría pasar en el caso de que la pesadilla se haga realidad? Pues más leña al fuego: “En un escenario así, probablemente sería necesario más apoyo del Banco Central Europo (BCE)”, concluye Diron.En cuanto a las previsiones para 2013, en España se produciría un efecto curioso. Los altos precios del petróleo provocarían una contracción del PIB menor de la prevista Ernst&Young con una caída del 0,5%. ¿La razón? España partiría de un nivel menor en su actividad económica y “la caída de las importaciones contrarrestaría el descenso en la demanda doméstica”, indicó a Vozpópuli Marie Diron.
Los expertos ven la economía española menos solvente que la italianaLa brecha en la prima de riesgo de ambos países se amplia. Los analistas lo achacan a la inyección de liquidez de un billón de euros del BCE, que ha dejado en evidencia los mayores desequilibrios de España.Gabriela Díaz Figuls (20-03-2012)La brecha entre la prima de riesgo española y la italiana volvió a ampliarse ayer. ¿La razón? “El déficit, el desempleo y el crecimiento español”, apunta Javier Ferrero, director de deuda pública de Ahorro Corporación. El consenso entre los analistas es claro: los dos manguerazos del Banco Central Europeo (BCE) de cerca de un billón de euros al sistema financiero, una vez solventados los problemas de liquidez de los bancos italianos y españoles, han dejado en evidencia los mayores desequilibrios macroeconómicos en España.España 315 puntos básicos; Italia 280. No es la puntuación de un partido de baloncesto más largo de lo normal, sino la prima de riesgo que marcaban ayer ambos países. Hasta principios de marzo, España iba por delante del marcador, pero la entrada en el terreno de juego del organismo emisor del euro ha cambiado las tornas.Termómetro inversorLa prima de riesgo -o lo que es lo mismo, el diferencial con el bono alemán a diez años- es el termómetro empleado por los inversores para medir la solidez de una economía. Y a juzgar por su evolución, los mercados ven con mejores ojos a Italia en detrimento de España.“Italia no es España. No tiene un problema de ahorro interno y de deuda privada como nosotros. No tiene problemas de solvencia”, apuntan fuentes del sector. Una vez que la banca italiana y española han podido respirar tranquilos gracias a los dos manguerazos de liquidez efectuados por el BCE, el problema es otro. “Gran parte de los compradores de deuda italiana son los propios italianos: compañías de seguros, fondos de inversión y los compradores finales”, sigue Ferrero.“La liquidez del BCE ha sido la válvula de escape del sector bancario italiano”, sigue Sara Baliña, de AFI. A juicio de la experta, una vez pasadas las tensiones de liquidez el mercado ha vuelto a equiparar a Italia y a España. Los expertos subrayan que las cotas alcanzadas en la era de Silvio Berlusconi cuando Italia llegó a superar los 500 puntos básicos no se correspondían con los “fundamentos macroeconómicos” respondiendo más a factores políticos.Italia versus EspañaLos expertos recuerdan que las megainyecciones de liquidez del BCE están siendo empleadas tanto por la industria bancaria italiana como por la española para financiar al Tesoro de ambos países. Y, a su juicio, la diferencia ahora radica en que las familias españolas están con el agua al cuello, mientras que las italianas se encuentran en una posición mucho más cómoda.Mientras España presenta una economía mucho más endeudada a nivel privado, Italia lo hace a nivel público con una deuda pública en torno al 120%. Asimismo, los inversores valoran positivamente que los españoles hayan emprendido mucho antes el camino de los ajustes que sus socios comunitarios, “especialmente, en lo relativo al sector financiero”, afirmaron fuentes del sector.Por último, los analistas hacen referencia al llamado riesgo sistémico, mucho mayor en el país transalpino. Esto es, los mercados descuentan probabilidades de impago a ambos países. Y, teniendo en cuenta esa probabilidad junto con el elevado nivel de deuda pública de italiana, la conclusión para los inversores es que el peligro podría venir de Italia más que de España.
La creatividad contable de algunos ayuntamientos:CitarLa ciudad se marchita por las promesas incumplidas de Abel CaballeroEl Faro de Vigo, escudero de uno de los alcaldes socialistas más mentirosos de EspañaSu último truco de magia consiste en convencer a los vigueses que su Ayuntamiento debe "cero patatero"Javier González Méndez, 20 de marzo de 2012 a las 09:29En la ciudad de Vigo, al sur de Galicia, se mantiene sobre la cuerda floja de los nacionalistas uno de los alcaldes más mentirosos de España. Este caso patológico ha llamado la atención de Periodista Digital y lo propone a politólogos en ciernes como tema para una original tesis doctoral: "El poder de la mentira y la mentira al Poder"Abel Caballero es un paradigma de la política y los políticos en el sur de Europa. No es casualidad que la franja mediterránea de la Unión Europea traiga de cabeza a Bruselas. Son personajes como el alcalde Vigo, que se reproducen por Grecia, por Italia, por España, por Portugal, los que han conseguido que esta franja maldita del viejo continente no sea de fiar.Esta extraña combinación entre mentiroso compulsivo y Antoñita la fantástica, ha hecho de Abel Caballero un político, o lo que sea, de esos que acabarán estudiando los antropólogos.Su último truco de magia consiste en convencer a los vigueses, a los gallegos, al mundo, que su Ayuntamiento debe "cero patatero", con esa académica calificación literal, a pesar de que el interventor municipal afirma que más de cien proveedores están en lista de espera para cobrar facturas por valor de 4´6 millones de euros.Mediante una pirueta de esas que enseñan en las facultades de Economía, el alcalde echa mano de la teoría y las incluye en los presupuestos para 2012 como "reconocimientos extrajudiciales de crédito". Toma ya.Y remata la faena con una provocación que debería herir la sensibilidad de los acreedores del Ayuntamiento: "tenemos 61 millones de euros en tesorería"Al margen de que la oposición popular en Vigo sea una de las más zotes de Galicia, la pregunta es muy sencilla: ¿se debe o no se debe? ¿Esos 4,6 millones de euros son una entelequia o van a mermar los austeros presupuestos de 2012? Porque esa es la cuestión.Y lo demás son juegos de palabras que no se merece una ciudad en decadencia, donde habitan 300 mil personas que atraviesan un largo "invierno de las almas desterradas", como reza el título de una novela escrita por éste peculiar alcalde.ANTECEDENTES PENALESAntes de que cualquier lector califique a PD de exagerado o anti PSOE, vaya por delante un catálogo de antecedentes:Como ministro de Felipe González: En 1988 anuncia trenes de Alta Velocidad a Galicia. Un años después se saca de la chistera el túnel de España a MarruecosComo candidato a la alcaldía de Vigo: En 2007 afirma que la economía de Vigo crece en tasas similares a China. Promete el pleno empleo en la ciudad, y cinco años después hay 33 mil vigueses en paro. Promete 6 mil viviendas protegidas y no hay ninguna Promete 47 escuelas infantiles, 6 nuevos centros de atención primaria y centros de la tercera edad en diversas parroquias de la ciudad. Ni están, ni se les espera. En compañía de Ministros de un "gobierno amigo" anuncia a bombo y platillo la llegada del AVE para 2012Como alcalde: Insiste en el AVE en 2012 Asegura que Vigo será un bosque de grúas gracias a su Plan General de Urbanismo Afirma que ya tiene el borrador de la "carta de Ciudad" para Vigo Confirma que la nueva depuradora va a ser un hecho de inmediato. Confirma, en 2008, que el Área Metropolitana no tiene vuelta atrás. Sigue siendo un proyecto en 2012. Anuncia, en compañía del Presidente de la Xunta Touriño, que las obras del Hospital de Vigo se van a iniciar en 2009. Acaban de iniciarse en 2011, con Touriño desvanecido en la historia. Y una nueva autovía Vigo-Porriño, y un funicular entre el Berbés y la Plaza do Rei, y el desembarco de IKEA en la ciudad y el parque temático más importante de Galicia.Y así podríamos seguir con promesas y proyectos fantasmagóricos que duermen en las hemerotecas de la prensa gallega. Nunca nadie ha hecho tantas promesas incumplidas sin que se le mueva un solo músculo de la cara o se le salgan los colores. Este auténtico profesional de la mentira es la demostración viviente de la poca importancia que tiene la verdad en el ejercicio de la política en España.En un país anglosajón, este catedrático de Teoría Económica seguiría, con mucha suerte, ejerciendo la docencia universitaria. Pero en un país latino es alcalde de una ciudad de 300 mil habitantes. Esa es la diferencia entre la parte de Europa que se toma en serio las cuentas y esta parte de Europa que vive del cuento y de los cuentos.Abel Caballero, uno de los alcaldes más mentirosos de España, no es que sobreviva políticamente porque sea un listillo, sino porque está amparado por el Faro de Vigo, el periódico de mayor tirada de la ciudad, que ensalza a toda plana sus fantasías y sus mentiras y oculta a la opinión pública sus contradicciones, sus chapuzas y sus crasos errores de gestión.Porque diversas instituciones de la ciudad, juntas y revueltas en complicidad con la alcaldía, han hecho un gran negocio del "viguismo", un hermoso sentimiento de los ciudadanos que, convenientemente administrado, ofrece réditos electorales, ingresos empresariales y una telaraña de información privilegiada y tratos de favor.Con este tipo de políticos, por un lado es fácil comprender que España haya entrado en barrena con la crisis y, por otro, es lógico pensar lo mucho que nos va a costar salir de ella. Aquí, en España, en los países del Mediterráneo Europeo, por lo visto la mentira y el incumplimiento de los compromisos cotizan al alza en las urnas. http://www.periodistadigital.com/galicia/pontevedra/2012/03/20/faro-de-vigo-psoe-vigo-abel-caballero-.shtml
No lo he visto posteado:Sumando avales, superaría el 100%España acumula una deuda pública real del 90% del PIB M. Llamas 2012-03-20El endeudamiento público ascendió al 68,5% del PIB en 2011, pero la contabilidad deja fuera un abundante volumen de compromisos financieros.La medición oficial de la deuda pública incorpora importantes matices a tener en cuenta. Según los datos publicados por el Banco de España, la deuda pública oficial ascendió a 735.000 millones de euros en 2011, el 68,5% del PIB, casi el doble que en 2007. Este es el dato oficial que se remite a Bruselas, puesto que se calcula según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), la metodología contable que establece la Unión Europea.Sin embargo, una cosa es la deuda consolidada (reconocida) y otra distinta la deuda real (compromisos presentes adquiridos). Según el Banco de España, la deuda real del conjunto de las Administraciones Públicas (pasivos en circulación) ascendía ya a 880.000 millones de euros en el tercer trimestre de 2011 (82,2% del PIB). Si a esta cifra se suma la deuda del cuarto trimestre, se aproximará al 90% del PIB este ejercicio. Y ello, sin tener en cuenta el volumen de avales públicos y otras partidas garantizadas por el Estado que, si bien tampoco consolidan en los presupuestos, son, igualmente, compromisos financieros implícitos...... ¿A cuánto asciende la deuda real?Precisamente, éste es uno de los puntos que empieza a llamar la atención de los analistas e inversores internacionales. Así, un reciente artículo del Financial Times, bajo el título Suena la alarma sobre la creciente deuda pública de España, destacaba el hecho de que la deuda real se aproxima ya al 90% del PIB. El cálculo sale de la siguiente forma:1. Deuda oficial: 735.000 millonesEl conjunto del sector público ha acumulado, por el momento, una deuda de 735.000 millones de euros a cierre del ejercicio 2011, el 68,5% del PIB: la deuda estatal se sitúa en 560.000 (52,1% del PIB); la autonómica ronda los 140.000 millones (13,1% del PIB); y la municipal asciende a 35.500 millones (3,3% del PIB).2. Compromisos financieros: 173.000 millonesA esta cifra cabe sumar la que no se contabiliza a efectos de Protocolo de Déficit Excesivo, pero que también es un pasivo (deuda). Tal y como recoge el propio Banco de España, el sector público acumulaba una deuda oculta de 173.000 millones de euros hasta el tercer trimestre de 2011 -último dato disponible-, bajo el epígrafe "ajustes por pasivos no incluidos y valoraciones"...3. Pasivos contingentes: otros 170.000 millones, avales, préstamos y deuda empresarial ... ... ¿Resultado? Una deuda real en constante ascensoDe este modo, la deuda pública real que acumula España se aproxima al 90% del PIB y superará ampliamente este límite en 2012. Si a esta cuantía se suma el conjunto de avales y garantías aportados por el Estado, el volumen total de compromisos financieros del sector público (explícitos e implícitos) superaría ya el 100% del PIB.http://www.libremercado.com/2012-03-20/la-deuda-publica-real-de-espana-ronda-ya-el-90-del-pib-1276453526/