www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
A Blanquear, A Blanquear....
Cita de: Маркс en Marzo 29, 2012, 17:18:52 pmCita de: Starkiller en Marzo 29, 2012, 17:03:27 pmCita de: Маркс en Marzo 29, 2012, 16:51:34 pmCita de: melchor rodriguez en Marzo 29, 2012, 13:44:08 pm[...]Conclusión: Si aplicasen las nuevas tecnologías en el resto de la administración (sobre todo en Justicia) tras reasignar decenas de miles de empleados públicos, sobraría otras decenas de miles e incluso se podía subir los salarios al personal que quede. ¿Alguna vez se ha preguntado el por qué no se informatiza Justicia? Porque Hacienda tiene un despliegue informático bárbaro... Se esta informatizando. Lo que pasa es que justicia, a diferencia de hacienda, tiene un sistema decimonónico protegido por semidioses (magistrados) que lo hacen todo muy complicado.En hacienda se pudieron modelar flujos de trabajo en abse a las aplicaciones. En Justicia, no se puede.Lejos de parecer suspicaz, cuanto peor funcionen los tribunales peor se controlará el poder.Lo siento pero no me lo creo, los países desarrollados de la eurozona lo tienen resuelto tiempo ha. ¿Dónde fue a parar el incremento presupuestario en inversiones para Justicia?Hombre, hasta donde yo tengo concimiento, la situación es:1. La tramitación esta informatizada en toda España (Tanto en judicial como en fiscal).2. El CGPJ tiene un nivel relativamente alto de informatización.Lo que faltaba era, precisamente, la eliminación del papel, que es a lo que ha ido toda esa inversión, con resultados desiguales.No obstante, teniendo en cuenta que Justicia es el organismo que más papel mueve en toda España, no es tarea baladí. Ya existen herramientas de comunicación digital entre partes, estan en fundionamiento pilotos de expediente digital sin papeles, secciones de digitalización, etc...También ha habido mucho capital perdido en reformas no del todo exitosas (Como la famosa NOJ), pero francamente, en términos generales y salvo caprichos políticos o errores, se ha producido un gran avance.Le puedo asegurar que a menos que conozca un poco el mundillo, no tiene vd. ni idea. La poca información que se filtra hasta los medios esta manipulada políticamente hasta la risión.No se engañe: el problema de justicia no es la tecnología (Como le digo, la tramitación lleva diez años informatizada), sino la reticencia de sus actores (que tienen mucho, pero mucho poder) a toda medida que les constriña su método de trabajo. wanderer: Se sorprendería, como me sorprendí yo, del nivel de compatibilidad que tienen las diferentes aplicaciones de los diferentes reinos de taifas que,en todo caso, son spin-offs las unas de las otras. Y pese a su rupestrismo, el esquema judicial de interoperatividad y los dictados del CGPJ al respecto son muy efectivos, mas que otras muchas iniciativas similares (ENI, por ejemplo).En todo caso, un proceidmiento nunca involucra a diferentes comunidades. Lo mas que puede pasar es que por un recurso de casación un procedimiento pase de un TSJ al Supremo (O similares), y en esos casos, dado que aun no existe expediente digital (Lo que no es raro, dado que la propia ley que lo regula es del 2010) se hace en papel. Y como vd. comprenderá, el papel será un coñazo, pero tiene pocas incompatibilidades.Me sorprende el grado de desconocimeinto que se tiene de estos temas...
Cita de: Starkiller en Marzo 29, 2012, 17:03:27 pmCita de: Маркс en Marzo 29, 2012, 16:51:34 pmCita de: melchor rodriguez en Marzo 29, 2012, 13:44:08 pm[...]Conclusión: Si aplicasen las nuevas tecnologías en el resto de la administración (sobre todo en Justicia) tras reasignar decenas de miles de empleados públicos, sobraría otras decenas de miles e incluso se podía subir los salarios al personal que quede. ¿Alguna vez se ha preguntado el por qué no se informatiza Justicia? Porque Hacienda tiene un despliegue informático bárbaro... Se esta informatizando. Lo que pasa es que justicia, a diferencia de hacienda, tiene un sistema decimonónico protegido por semidioses (magistrados) que lo hacen todo muy complicado.En hacienda se pudieron modelar flujos de trabajo en abse a las aplicaciones. En Justicia, no se puede.Lejos de parecer suspicaz, cuanto peor funcionen los tribunales peor se controlará el poder.Lo siento pero no me lo creo, los países desarrollados de la eurozona lo tienen resuelto tiempo ha. ¿Dónde fue a parar el incremento presupuestario en inversiones para Justicia?
Cita de: Маркс en Marzo 29, 2012, 16:51:34 pmCita de: melchor rodriguez en Marzo 29, 2012, 13:44:08 pm[...]Conclusión: Si aplicasen las nuevas tecnologías en el resto de la administración (sobre todo en Justicia) tras reasignar decenas de miles de empleados públicos, sobraría otras decenas de miles e incluso se podía subir los salarios al personal que quede. ¿Alguna vez se ha preguntado el por qué no se informatiza Justicia? Porque Hacienda tiene un despliegue informático bárbaro... Se esta informatizando. Lo que pasa es que justicia, a diferencia de hacienda, tiene un sistema decimonónico protegido por semidioses (magistrados) que lo hacen todo muy complicado.En hacienda se pudieron modelar flujos de trabajo en abse a las aplicaciones. En Justicia, no se puede.
Cita de: melchor rodriguez en Marzo 29, 2012, 13:44:08 pm[...]Conclusión: Si aplicasen las nuevas tecnologías en el resto de la administración (sobre todo en Justicia) tras reasignar decenas de miles de empleados públicos, sobraría otras decenas de miles e incluso se podía subir los salarios al personal que quede. ¿Alguna vez se ha preguntado el por qué no se informatiza Justicia? Porque Hacienda tiene un despliegue informático bárbaro...
[...]Conclusión: Si aplicasen las nuevas tecnologías en el resto de la administración (sobre todo en Justicia) tras reasignar decenas de miles de empleados públicos, sobraría otras decenas de miles e incluso se podía subir los salarios al personal que quede.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
"Gravamen especial" del 8% o 10%El Ejecutivo anuncia una amnistía fiscal para recaudar 2.500 millonesMADRID, 30 Mar. (EUROPA PRESS) - El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha anunciado una amnistía fiscal para el capital que retorne a España o que esté oculto dentro del país, que sólo tendrá que pagar un "gravamen especial" del 8% o el 10%, quedando así exonerado de cualquier penalización o sanción, y por la que el Gobierno espera recaudar 2.500 millones de euros.
Cita de: pollo en Marzo 30, 2012, 16:24:24 pmEs increíble como mucha gente no tiene ni idea de lo que les va a caer encima (otros lo saben pero lo niegan, y unos poquitos conceden que así es).Exactamente. Esa es una de las razones por las que creo que va a haber hostias como panes en la calle. Salvo varios amigos que tienen trabajos a pie de calle el resto creen vivir en en otra realidad, como la clase alta en el libro "La era del diamante". Vivo en un barrio normal, en el que en el año del pico burbujero y fuera de todo sentido se pedían 400-600k por un piso. Muchos creen vivir aún en aquella época. No quieren ver que en los últimos 8 meses han atracado dos farmacias, varias cafeterías y varios pisos, por no hablar de un gran aumento de pequeños hurtos a nivel de calle. Está pasando en frente de sus narices, con sorprendente frecuencia, pero lo catalogan como una coincidencia; se echa la culpa a algún colectivo de inmigrantes y todos contentos asienten. Estamos en la dura dinámica de los 80.En los bares proliferan los carteles: "Los jueves cerveza 1€", "Caña y tapa 2€". Incluso alguna cafetería ha bajado el precio, algo impensable cuando apenas hace seis meses los dueños me decían que "antes de bajar el precio bajo la persiana".Ayer me enteré que un bar que llevaba varios meses cerrado ha abierto. El dueño-usurero ha conseguido alquilarlo de nuevo tras ceder y aceptar una rebaja de 200€/mes:"un chollo, sólo 1.500€/mes". Va a ganar más dinero él, sentadito en su casa, que el que va a estar 14 horas diarias trabajándolo ¿qué lógica tiene eso?Pero nada, ellos a lo suyo. Asumen la bajada de pisos y del nivel de vida, pero eso pasa "en otras zonas". No se dan cuenta que ya llevamos cinco años de crisis -que se dice pronto- y que NHD.Dos personas muy, muy cercanas, de las que veían todo con distancia, han visto cómo en su trabajo habrá reducciones de jornada y salario, les están apretando muchísimo y les están invitando cordialmente a emigrar porque en España hay poco negocio. Una de ellas me rebatía y se encaraba diciendo que yo siempre hablaba de lo mismo, que era un pesado y que "los restaurantes y las terrazas están llenas". Me tuve que morder el labio para no reirme.Otro caso. Un propietario de un bar que lleva cerrado casi 6 años me dice que por menos de 6.000€/mensuales no lo alquila porque es regalarlo. Es un local grande ~400m2, que necesita reformas urgentes -que él no va a hacer, claro-. Como gesto de generosidad acepta bajar la cuota a 4.000€/mes siempre y cuando el inquilino haga todas las reformas. Orgulloso me decía que por menos de 300 mm de € no lo vende. Seis años cerrado y no se baja del burro. Intenté explicarle que por intentar cobrar 6.000€ mensuales en vez de, digamos, 3.000€/mes, ya había perdido 6 x 12 x 3.000 = 216.000€ y que lo peor era que a día de hoy no lo iba a alquilar ni por 2.500€/mes. No me hizo ni caso, claro.Dios, sigo teniendo fe en el ser humano y quiero pensar que alguien habrá en este gobierno que piense en el bien común y que con una fe inquebrantable vaya consiguiendo pequeñas victorias, porque cada día que pasa soy más pesimista y veo que España se japoniza sin ser Japón. Siento impotencia porque veo las cosas tan claras y diáfanas y no entiendo por qué mis allegados no lo ven.Volviendo a la idea del post. Estoy seguro de que habrá revueltas, manifestaciones y demás, porque no hay peor cosa que darse cuenta de que te han tomado el pelo con el CPI y que ya no hay vuelta atrás porque las deudas hay que pagarlas, cueste lo que cueste. La primera vez que leí a ppcc decir que habría hordas de pepitos viviendo a base de avecrem y que habría que ser piadoso con ellos no lo entendí. De eso hace ya tantos años. Qué razón tenía. Maldito profeta.
Es increíble como mucha gente no tiene ni idea de lo que les va a caer encima (otros lo saben pero lo niegan, y unos poquitos conceden que así es).
CitarSolar fotovoltaica: sin subvenciones no vive. A la eólica hoy en día se le pueden quitar todas las subvenciones y seguiría siendo rentable. Es más, me pregunto por qué no las están quitando ya.En ésto estamos de acuerdo respecto a la eólica.CitarLo de los huertos solares fotovoltaicos, esos que han surgido como setas al calor de las subvenciones, no hay por donde pillarlos. Yo mismo hice, por encargo, un proyecto para estudiar la viabilidad de uno de estos huertos cerca Zaragoza y sin subvenciones no es rentable. Ocurría que el señor que me lo encargó era un empresario de los de verdad y, así, no quiso saber nada de un negociete que sólo puede vivir al calor de la subvención, esto es, del dinero de los demás.¿Quién hablo de huertos?¿Por qué no ésto, por ejemplo?CitarNo obstante, el modelo alemán se caracteriza por la fuerte presencia de pequeñas instalaciones -con importantes ventajas derivadas fundamentalmente de las menores pérdidas debidas al transporte- y los mayores proyectos de plantas solares en construcción se encuentran en España, Portugal, Australia y Estados Unidos. La causa de este modelo, hacia el que derivará previsiblemente también España, está en la legislación alemana, que ofrece mayores primas a las pequeñas instalaciones.http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADas_renovables_en_AlemaniaPorque es a eso a lo que nos referimos en cuanto a autosuficiencia, por ejemplo. Alemania no es muy soleada que digamos, y está a mayor latitud que esta tierra de celtíberos....Citar¿Energía mareomotriz, solar térmica, etc? Brindo por ellas. Lo que ocurre es que yo vivo en la vida real y distingo entre lo que es el prototipo - que puede funcionar o no - y lo que está listo para entrar en producción. A estas fuentes de energía les falta mucho por andar para entrar en producción, lo mismo que ocurría con la energía eólica hace años. Soy partidario de fuertes inversiones por parte del estado y del sector privado en estas fuentes de energía, a condición de que se destinen a investigación y desarrollo, abordando la cuestión de la entrada en producción. Posteriormente se podría pasar lentamente al paso a producción, manteniéndose unas subvenciones razonables - nada de repetir los disparates fotovoltaicos - en los primeros años. La historia de éxito de la energía eólica es el producto de muchos años de trabajo, que en España comenzaron a mediados de los años 80, cuando el estado hacía los primeros 'mapas de viento' [1] y montaba parques eólicos experimentales.Nos parece bien que viva en la vida real y nos parece bien que interprete que hablamos de prototipos y que piense que les queda mucho recorrido por andar...Así que volvamos nuestros ojos a las tierras del dios Odin y a ver que tienen:CitarFecha de referencia: 05-07-2000Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)País/Country: SueciaRegión según Naciones Unidas: EuropaRegión ecológica: continentalÁmbito de la actuación: ciudadInstituciones: gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); institución académica o de investigación; sector privado.Categorías = infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía; transporte y movilidad. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; gestión y administración públicas.Contacto principal:Sarah Nilsson (coordinadora de la Agenda 21 Local)Ayuntamiento de Växjö / Växjö kommunGobierno localVästra Esplanden 18Box 1222351 12 VäxjöSverigeTel: 46 (0)470 41 593 / 000Fax: 46 (0)470 16 489E-mail: sarah.nilsson@kommun.vaxjo.se / fossil.fuel.free@kommun.vaxjo.sehttp://www.vaxjo.se/agenda21/Socio:Hans Gullikson (director de proyecto)Agencia de Energía para el Sureste de Suecia / Energikontor SydostOrganización de base comunitaria (OBC)PG Vejdes väg 15351 96 VäxjöSverigehttp://habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp667.htmlCitar(...)“Los suecos estamos acostumbrados a crecer con fácil y asiduo acceso a la naturaleza y a tener un contacto muy estrecho con nuestro entorno”, dice. “Creo que es bastante natural que los suecos quieran proteger el medio ambiente.”Objetivos medioambientales de Växjö hasta el 2015 Dedicar un 30 por ciento de las tierras agrícolas a cultivos orgánicos Reducir el consumo de papel un 20 por ciento Reducir el consumo de electricidad un 20 por ciento por persona Aumentar el tráfico urbano en bicicleta un 20 por ciento Aumentar el uso de los transportes públicos un 20 por cientoOcho pasos para hacer su propia vida más sostenible Cambiar a bombillas de bajo consumo de energía Desconectar los electrodomésticos – no dejarlos en “standby” Elegir una fuente de calefacción renovable para su hogar Aislar su hogar y su depósito de agua caliente Bajar el nivel de su termostato Reducir sus viajes diarios y trabajar desde el hogar Comprar un vehículo más económico en cuanto al combustible O, todavía mejor, comprar una bicicletahttp://www.sweden.se/sp/Inicio/Trabajar-vivir/Lectura/La-ciudad-modelo-verde-de-Suecia/.... Y ya puestos (perdonad los tochos): CitarEn el barrio de Hammarby, al sur de Estocolmo, un moderno complejo habitacional demuestra que sí es posible ser energéticamente autosuficienteRicardo CerónEL UNIVERSALESTOCOLMO, Suecia.— Un complejo habitacional autosuficiente, donde no hay casi ruido, la basura se reutiliza y sirve para generar biocombustibles, la gente pasea sin estrés y a partir de los rayos solares se produce electricidad, pareciera una utopía; pero Suecia está a punto de lograrlo.En el sur de Estocolmo, la capital sueca, está el barrio de Hammarby, lugar que actualmente cuenta con 10 mil departamentos, donde cada material y diseño ha sido seleccionado hasta en el más mínimo detalle para convertir estas viviendas en autosuficientes, y aunque aún no se logra al 100%, es ya ejemplo mundial de cuidado al medio ambiente.Al llegar a Hammarby lo primero que llama la atención es el inmenso lago que le da nombre al lugar y que rodea el conjunto de edificios; sin embargo, al recorrer sus calles, pronto uno se da cuenta que este es un barrio distinto. Aunque las calles son amplias, el tránsito de vehículos casi no existe, se observan sólo unas cuantas bicicletas, que por lo general van rumbo a la estación del tren que está en la avenida principal, desde donde se puede viajar a cualquier punto de Estocolmo.Al continuar el recorrido se aprecian amplias áreas verdes con canales de agua pluvial a los costados, que las mantienen siempre en óptimas condiciones y cuyo excedente llega al lago, del cual se obtiene el agua que, luego de purificarla, llega a cada uno de los departamentos.Unos gruesos cristales dejan pasar la mayor cantidad de calor y protegen del frío a los departamentos, que aquí suele llegar a varios grados bajo cero.(...)Cerca de la estación del tren está la sede de la central de información de la comunidad, una casa de dos niveles, cubierta de cristales y en cuyo techo se ven unos inmensos paneles solares, con lo que al igual que el resto de los departamentos, se produce electricidad y calor.Hasta aquí llegan cada mes decenas de visitantes de varias partes del mundo, con el único objetivo de conocer las bondades de este proyecto habitacional.(...)Del retrete al omeletteApoyado de una maqueta, Freudenthal dice que pese a la velocidad con la que es aspirada la basura, no representa riesgos para las personas que depositan los residuos en los colectores, "no hay peligro de que alguien sea succionado".(...)Hoy en Hammarby los restos de fruta y verduras son empleados para fabricar bolsas de supermercado; sin embargo, entre sonrisas, los encargados del local advierten que aunque son biodegradables, no es bueno comérselas.Mientras la basura aquí sirve para producir electricidad y calor, los residuos sanitarios son convertidos en biocombustibles, principalmente, biogas.Por eso cuando uno ingresa al sanitario de este módulo, se topa con un par de letreros que llaman la atención. El primero da las gracias por contribuir con la generación de energía en Hammarby.En el segundo, un poco más extraño, dice: "frán toalett till omelet" (del retrete al omelette), pues los desechos del sanitarios, volverán a los departamentos en forma de biogas para cocinar.Al subir a la azotea del módulo se observa un gran panel solar, y cuando uno se da cuenta de que a pesar de ser las 15 horas el Sol está a punto de ocultarse, la pregunta es inmediata: ¿alcanza la energía solar para satisfacer la demanda de electricidad y calefacción? Sólo en verano, en invierno satisface 50% de las necesidades energéticas, precisa Freudenthal, quien aclara que si esta tecnología estuviera en alguna ciudad más cercana al Ecuador (como la de México) se podría llegar a niveles muy cercanos a la autosuficiencia.(...)Es hora de dejar Hammarby, aunque la energía que produce nos acompañará por algunos kilómetros más, dado que la basura de ese barrio mueve el tren, silencioso y rápido, en el que se puede uno desplazar hasta el Metro de Estocolmo.http://www.mundoecologia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=97&Itemid=2CitarY mientras tanto, nos guste o no, toca aguantar con la energía nuclear haciendo su aportación. A mí no me gusta, pero es lo que hay.Pues No. Absolutamente NO. Es Totalmenente Prescindible. Y no es una cuestión tan simple de "gustos".CitarPuede que el tono de este post no sea muy correcto, pero diré que me pone de muy mala hostia el personal que se cree que un par de prototipos que funcionan bien se pueden poner ya en producción en un abrir y cerrar de ojos. Error en el que también cayeron en su día tuvieron los partidarios de la energía nuclear, algunos de los cuales decían que iba a ser tan barata que cobrarla sería más caro que producirla.Nos parece bien que se enfade, ¿qué le vamos hacer?. .....Y sobre prototipos bueno, está bien, si eso es lo que piensa.CitarCambios de esta envergadura, a poquitos.Sobre todo si se pierde el tiempo (por decirlo de algún modo) papando moscas durante tantos años. Pero aquí ya entraríamos en asuntos turbios de "zancadillas", "bloqueos", ........y hay cosas que es imposible linkear por internet, pero no quiere decir que no existan...
Solar fotovoltaica: sin subvenciones no vive. A la eólica hoy en día se le pueden quitar todas las subvenciones y seguiría siendo rentable. Es más, me pregunto por qué no las están quitando ya.
Lo de los huertos solares fotovoltaicos, esos que han surgido como setas al calor de las subvenciones, no hay por donde pillarlos. Yo mismo hice, por encargo, un proyecto para estudiar la viabilidad de uno de estos huertos cerca Zaragoza y sin subvenciones no es rentable. Ocurría que el señor que me lo encargó era un empresario de los de verdad y, así, no quiso saber nada de un negociete que sólo puede vivir al calor de la subvención, esto es, del dinero de los demás.
No obstante, el modelo alemán se caracteriza por la fuerte presencia de pequeñas instalaciones -con importantes ventajas derivadas fundamentalmente de las menores pérdidas debidas al transporte- y los mayores proyectos de plantas solares en construcción se encuentran en España, Portugal, Australia y Estados Unidos. La causa de este modelo, hacia el que derivará previsiblemente también España, está en la legislación alemana, que ofrece mayores primas a las pequeñas instalaciones.
¿Energía mareomotriz, solar térmica, etc? Brindo por ellas. Lo que ocurre es que yo vivo en la vida real y distingo entre lo que es el prototipo - que puede funcionar o no - y lo que está listo para entrar en producción. A estas fuentes de energía les falta mucho por andar para entrar en producción, lo mismo que ocurría con la energía eólica hace años. Soy partidario de fuertes inversiones por parte del estado y del sector privado en estas fuentes de energía, a condición de que se destinen a investigación y desarrollo, abordando la cuestión de la entrada en producción. Posteriormente se podría pasar lentamente al paso a producción, manteniéndose unas subvenciones razonables - nada de repetir los disparates fotovoltaicos - en los primeros años. La historia de éxito de la energía eólica es el producto de muchos años de trabajo, que en España comenzaron a mediados de los años 80, cuando el estado hacía los primeros 'mapas de viento' [1] y montaba parques eólicos experimentales.
Fecha de referencia: 05-07-2000Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2000, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)País/Country: SueciaRegión según Naciones Unidas: EuropaRegión ecológica: continentalÁmbito de la actuación: ciudadInstituciones: gobierno local; organización de base comunitaria (OBC); institución académica o de investigación; sector privado.Categorías = infraestructuras, comunicaciones y transporte: uso y producción de la energía; transporte y movilidad. Buena gestión urbana: fomento de la colaboración pública y privada; gestión y administración públicas.Contacto principal:Sarah Nilsson (coordinadora de la Agenda 21 Local)Ayuntamiento de Växjö / Växjö kommunGobierno localVästra Esplanden 18Box 1222351 12 VäxjöSverigeTel: 46 (0)470 41 593 / 000Fax: 46 (0)470 16 489E-mail: sarah.nilsson@kommun.vaxjo.se / fossil.fuel.free@kommun.vaxjo.sehttp://www.vaxjo.se/agenda21/Socio:Hans Gullikson (director de proyecto)Agencia de Energía para el Sureste de Suecia / Energikontor SydostOrganización de base comunitaria (OBC)PG Vejdes väg 15351 96 VäxjöSverige
(...)“Los suecos estamos acostumbrados a crecer con fácil y asiduo acceso a la naturaleza y a tener un contacto muy estrecho con nuestro entorno”, dice. “Creo que es bastante natural que los suecos quieran proteger el medio ambiente.”Objetivos medioambientales de Växjö hasta el 2015 Dedicar un 30 por ciento de las tierras agrícolas a cultivos orgánicos Reducir el consumo de papel un 20 por ciento Reducir el consumo de electricidad un 20 por ciento por persona Aumentar el tráfico urbano en bicicleta un 20 por ciento Aumentar el uso de los transportes públicos un 20 por cientoOcho pasos para hacer su propia vida más sostenible Cambiar a bombillas de bajo consumo de energía Desconectar los electrodomésticos – no dejarlos en “standby” Elegir una fuente de calefacción renovable para su hogar Aislar su hogar y su depósito de agua caliente Bajar el nivel de su termostato Reducir sus viajes diarios y trabajar desde el hogar Comprar un vehículo más económico en cuanto al combustible O, todavía mejor, comprar una bicicleta
En el barrio de Hammarby, al sur de Estocolmo, un moderno complejo habitacional demuestra que sí es posible ser energéticamente autosuficienteRicardo CerónEL UNIVERSALESTOCOLMO, Suecia.— Un complejo habitacional autosuficiente, donde no hay casi ruido, la basura se reutiliza y sirve para generar biocombustibles, la gente pasea sin estrés y a partir de los rayos solares se produce electricidad, pareciera una utopía; pero Suecia está a punto de lograrlo.En el sur de Estocolmo, la capital sueca, está el barrio de Hammarby, lugar que actualmente cuenta con 10 mil departamentos, donde cada material y diseño ha sido seleccionado hasta en el más mínimo detalle para convertir estas viviendas en autosuficientes, y aunque aún no se logra al 100%, es ya ejemplo mundial de cuidado al medio ambiente.Al llegar a Hammarby lo primero que llama la atención es el inmenso lago que le da nombre al lugar y que rodea el conjunto de edificios; sin embargo, al recorrer sus calles, pronto uno se da cuenta que este es un barrio distinto. Aunque las calles son amplias, el tránsito de vehículos casi no existe, se observan sólo unas cuantas bicicletas, que por lo general van rumbo a la estación del tren que está en la avenida principal, desde donde se puede viajar a cualquier punto de Estocolmo.Al continuar el recorrido se aprecian amplias áreas verdes con canales de agua pluvial a los costados, que las mantienen siempre en óptimas condiciones y cuyo excedente llega al lago, del cual se obtiene el agua que, luego de purificarla, llega a cada uno de los departamentos.Unos gruesos cristales dejan pasar la mayor cantidad de calor y protegen del frío a los departamentos, que aquí suele llegar a varios grados bajo cero.(...)Cerca de la estación del tren está la sede de la central de información de la comunidad, una casa de dos niveles, cubierta de cristales y en cuyo techo se ven unos inmensos paneles solares, con lo que al igual que el resto de los departamentos, se produce electricidad y calor.Hasta aquí llegan cada mes decenas de visitantes de varias partes del mundo, con el único objetivo de conocer las bondades de este proyecto habitacional.(...)Del retrete al omeletteApoyado de una maqueta, Freudenthal dice que pese a la velocidad con la que es aspirada la basura, no representa riesgos para las personas que depositan los residuos en los colectores, "no hay peligro de que alguien sea succionado".(...)Hoy en Hammarby los restos de fruta y verduras son empleados para fabricar bolsas de supermercado; sin embargo, entre sonrisas, los encargados del local advierten que aunque son biodegradables, no es bueno comérselas.Mientras la basura aquí sirve para producir electricidad y calor, los residuos sanitarios son convertidos en biocombustibles, principalmente, biogas.Por eso cuando uno ingresa al sanitario de este módulo, se topa con un par de letreros que llaman la atención. El primero da las gracias por contribuir con la generación de energía en Hammarby.En el segundo, un poco más extraño, dice: "frán toalett till omelet" (del retrete al omelette), pues los desechos del sanitarios, volverán a los departamentos en forma de biogas para cocinar.Al subir a la azotea del módulo se observa un gran panel solar, y cuando uno se da cuenta de que a pesar de ser las 15 horas el Sol está a punto de ocultarse, la pregunta es inmediata: ¿alcanza la energía solar para satisfacer la demanda de electricidad y calefacción? Sólo en verano, en invierno satisface 50% de las necesidades energéticas, precisa Freudenthal, quien aclara que si esta tecnología estuviera en alguna ciudad más cercana al Ecuador (como la de México) se podría llegar a niveles muy cercanos a la autosuficiencia.(...)Es hora de dejar Hammarby, aunque la energía que produce nos acompañará por algunos kilómetros más, dado que la basura de ese barrio mueve el tren, silencioso y rápido, en el que se puede uno desplazar hasta el Metro de Estocolmo.
Y mientras tanto, nos guste o no, toca aguantar con la energía nuclear haciendo su aportación. A mí no me gusta, pero es lo que hay.
Puede que el tono de este post no sea muy correcto, pero diré que me pone de muy mala hostia el personal que se cree que un par de prototipos que funcionan bien se pueden poner ya en producción en un abrir y cerrar de ojos. Error en el que también cayeron en su día tuvieron los partidarios de la energía nuclear, algunos de los cuales decían que iba a ser tan barata que cobrarla sería más caro que producirla.
Cambios de esta envergadura, a poquitos.
Ver para creer...[Cortesía de chaber, en burbuja]
Todos los ejemplos están muy bien, y los celebro. Pero son eso, ejemplos que no demuestran nada. Lo que hay que ver son los datos agregados, que dan indicaciones acerca de utilidad de la fuente de energía, de sus fortalezas y debilidades. Cualquier persona podría dedicarse a buscar ejemplos que muestren el fracaso de esas mismas fuentes de energía para 'demostrar' que no valen de nada.Y en lo referente a la energía nuclear, su afirmación de que es totalmente prescindible creo que ello sugiere que anda usted en la luna. De acuerdo a los datos de Red Eléctrica Española, la aportación de la energía nuclear es el 12% del total. Si ahora mismo quitamos de golpe ese 12% de energía nuclear (al igual que el 19% de origen hidráulico o el 11% de origen eólico), tenemos un apagón de padre y señor mío (falta de suministro, estabilidad de red, etc). No, a día de hoy la energía nuclear no es prescindible: no confunda deseos con realidad.
Lo más triste es que mi opinión tiene toda la razón. No es porque lo diga Solbes, creo que es así porque lo dicen un montón de economistas sensatos: un número reducido de tipos de contrato (idealmente, único), indemnizaciones de 20 días por año con un tope, 'mochilas' austríacas...Lo califico de triste porque creen íntimamente que esa es la solución; pero es llegar al poder y hacer algo radicalmente distinto de lo que piensan porque hay plegarse a grupos con poder (en este caso, sindicatos que sólo defienden a un tipo de trabajador). Y me imagino que lo mismo ocurrirá con otras muchas cosas.
Si quiere datos, en alemania han bajado las primas a las renovables, ha bajado la electricidad un 10% de media y un 40% en hora punta (gracias a la fotovoltaica). todas estas noticias estan en aqui http://www.transicionestructural.net/energia/energias-renovables/ se lo recomiendo.
En cuanto a la energia nuclear http://www.europapress.es/epsocial/noticia-compania-electrica-japonesa-apaga-penultimo-54-reactores-nucleares-revision-rutina-20120326113001.html 53 apagados de 54 que yo sepa no estan forjando katanas porque hayan vuelto a la edad feudal.
Es que no creo que sea tan simple, como me gusta insistir. Algo debe tener que ver que compran electricidad baratita de origen nuclear a Francia, o los precios preferentes de gas que probablemente hayan negociado con los rusos.
Se trata del 30% del total de la electricidad. Siempre debes tener cierta sobrecapacidad instalada para seguir contando con suministro de energía en caso de paradas imprevistas de cualquier fuente de energía. Ahora los japos andan sin ese colchón de sobrecapacidad. La mala suerte de una avería puede hacer que eche el cierre unas fábricas, por ejemplo, lo que implica que unos cuantos currelas se van a la calle. No es para ponerse a forjar katanas, pero no deja de ser una putada.
Alemania sin nucleares, con temperaturas bajo cero y exportando electricidad a Francia a precio de oro http://blogs.lavanguardia.com/diario-de-futuro/?p=192
Hasta donde yo se llevan casi un año con todas cerradas o la gran mayoria, me sorprende que japon se la juegue asi como asi.