Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: 2 años en Abril 12, 2012, 12:46:55 pmCita de: obcad en Abril 12, 2012, 12:33:02 pmCita de: Taliván Hortográfico en Abril 12, 2012, 12:09:08 pm una tendencia a rechazar ofertas perfectamente váldas, si es que otros están obteniendo una mejor recompensa. Tenemos aversión a la desigualdad.Muy interesante, sin embargo no tenemos aversión a la desigualdad, casi siempre queremos distinguirnos e internamente pensamos que somos distintos, únicos. A lo que tenemos aversión es a todo aquello que percibimos como una injusticia. Lo interesante sería ver por qué las personas perciben este caso como una injusticia, cuando no lo es.Explíqueme porqué no es una injusticia. A mí me parece que sí.El valor de los dos participantes es el mismo. Uno tiene el poder de decidir las cantidades, y el otro de vetarlo, los dos se necesitan, uno tiene un poder, y el otro puede contrarrestarlo, no hay ninguna razón para que uno reciba mas que otro. Luego es injusto que uno reciba mas que otro.No es una injusticia porque el segundo actor no tiene nada, y lo peor que le puede pasar es que se quede como estaba. La percepción de injusticia viene de que consideremos injusto que el primer actor pueda decidir, mientras que el otro no, pero como dice Republik, es una de las premisas del juego. Cuando una persona considera que la situación de partida del juego es injusta, y que los dos actores deberían partir de la misma situación de poder, estamos en lo de otro día. Desde mi punto de vista es poco realista, porque es consustancial a este mundo el hecho de que no existe la equiparación de puntos de partida.
Cita de: obcad en Abril 12, 2012, 12:33:02 pmCita de: Taliván Hortográfico en Abril 12, 2012, 12:09:08 pm una tendencia a rechazar ofertas perfectamente váldas, si es que otros están obteniendo una mejor recompensa. Tenemos aversión a la desigualdad.Muy interesante, sin embargo no tenemos aversión a la desigualdad, casi siempre queremos distinguirnos e internamente pensamos que somos distintos, únicos. A lo que tenemos aversión es a todo aquello que percibimos como una injusticia. Lo interesante sería ver por qué las personas perciben este caso como una injusticia, cuando no lo es.Explíqueme porqué no es una injusticia. A mí me parece que sí.El valor de los dos participantes es el mismo. Uno tiene el poder de decidir las cantidades, y el otro de vetarlo, los dos se necesitan, uno tiene un poder, y el otro puede contrarrestarlo, no hay ninguna razón para que uno reciba mas que otro. Luego es injusto que uno reciba mas que otro.
Cita de: Taliván Hortográfico en Abril 12, 2012, 12:09:08 pm una tendencia a rechazar ofertas perfectamente váldas, si es que otros están obteniendo una mejor recompensa. Tenemos aversión a la desigualdad.Muy interesante, sin embargo no tenemos aversión a la desigualdad, casi siempre queremos distinguirnos e internamente pensamos que somos distintos, únicos. A lo que tenemos aversión es a todo aquello que percibimos como una injusticia. Lo interesante sería ver por qué las personas perciben este caso como una injusticia, cuando no lo es.
una tendencia a rechazar ofertas perfectamente váldas, si es que otros están obteniendo una mejor recompensa. Tenemos aversión a la desigualdad.
Confianza mutua:1. Yo Gobierno Central pido a la U.E. que nuestra banca sea rescatada por ustedes quitando el lastre e incluso pueden tomar control del sistema financiero español, incluso, las entidades sanas que queden.2. A cambio realizamos un cambio estructural del modelo territorial y público de nuestro país para reducir el gasto público y además crear factores de atracción para la inversión extranjera. Copiaremos lo mejor de los modelos norteños. Lo haremos y no necesitamos la supervisión de ustedes.Resultado: al cumplir las dos partes del contrato, se genera una etapa de estabilidad y ambiente propicio para mejorar la situación. España al quitarse el lastre de la deuda bancaria (U.E. asume un alto riesgo al asumir ese gran pufo pero prefiere las ventajas del acuerdo), puede ajustar su gasto público y la economía se estabiliza y empieza a crecer levemente.Desconfianza mutua:1. Yo U.E. y mejor dicho, yo el país con mayor peso en el Eurogrupo y en el Consejo Europeo (Alemania) en el fondo no confiamos en el Gobierno del Estado español aunque tengan éstos buenas palabras hacia nosotros. No hemos intervenido el país pero vamos abocados a ese acto. En la intervención, no habrá un rescate sino un "no rescate" donde solo refinanciaremos la deuda privada bancaria de España (ésta no saca el lastre de la deuda) para cobrar lo que podamos. Como no confiamos en ellos, será a plazos y con supervisión de emisarios propios para observar si cumplen con lo prometido.2. Mientras el Gobierno de España promete a U.E. y a Alemania que va cumplir lo que se les exige para tener acceso al crédito de U.E. y así poder pagar las nóminas de los empleados públicos de la AGE. Sin embargo, nuestro modelo público y territorial nos impide realizar las reformas de calado que nos piden del exterior. Nos tienen que obligar. Además hemos alargado la situación de la insolvencia de nuestra banca aunque la culpa está repartida. Ellos no nos han obligado a solucionarlo de una vez. Resultado: una desconfianza mutua donde ambas partes no ganan aunque los países norteños de U.E. salvan sus sistemas financieros al endosar la deuda española al Estado Español, BCE, U.E. y bancos españoles. La economía no se levanta ya que el lastre de la deuda privada bancaria sigue en pie y la reducción del gasto público es imposible sin solucionar el problema number one.
El FMI pide bajar pensiones por "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado"
Citar
curiosos comentarios, los que acompañan al siguiente articulohttp://blogs.elpais.com/economia-99-por-ciento/2012/04/por-qu%C3%A9-nos-atacan-los-mercados.html
Respecto a la crisis: de la del 29 se salió con la segunda guerra mundial. Hasta que no se aplique un poco de patíbulo (que es el lugar que merecen desde MAFO hasta Aznar, pasando por ZP) no veo posibilidades. Ya sé que el patíbulo no es una variable de los modelos económicos: por eso no funcionan. jorgplaza
Esta semana, el diario The Wall Street Journal ha difundido un informe demoledor de la casa estadounidense Carmel Asset Management sobre España, con el poco original título “The pain in Spain”. Este documento es, probablemente, el más duro que se ha conocido sobre la economía española. A lo largo de sus 50 páginas, ataca sin aportar ni un solo foco de esperanza. Sin embargo, en un slide del estudio (pág. 10) reconocen que han comprado muchos CDS sobre España en los últimos tiempos y que si la economía doméstica cae, “ganaremos un 300%”. A Carmel le conviene por tanto, que nuestro país se despeñe y emite informaciones impulsando esa idea, después de haber tomado las posiciones apropiadas. Una práctica poco elogiable pero que están realizando muchas más entidades financieras internacionales.
Cita de: Petardazo Inminente en Abril 12, 2012, 15:35:33 pmCitarque desperdicio, que todo se puede aprovechar perdon por la chorrada, sino lo digo reviento
CitarEsta semana, el diario The Wall Street Journal ha difundido un informe demoledor de la casa estadounidense Carmel Asset Management sobre España, con el poco original título “The pain in Spain”. Este documento es, probablemente, el más duro que se ha conocido sobre la economía española. A lo largo de sus 50 páginas, ataca sin aportar ni un solo foco de esperanza. Sin embargo, en un slide del estudio (pág. 10) reconocen que han comprado muchos CDS sobre España en los últimos tiempos y que si la economía doméstica cae, “ganaremos un 300%”. A Carmel le conviene por tanto, que nuestro país se despeñe y emite informaciones impulsando esa idea, después de haber tomado las posiciones apropiadas. Una práctica poco elogiable pero que están realizando muchas más entidades financieras internacionales.http://vozpopuli.com/economia/1879-carmel-asset-management-si-quiebra-espana-este-ano-ganaremos-un-300Bueno a ver si con esta noticia la gente se informa sobre los CDS y el gran casino cuyas cifras dejan en pañales a la economía real.
Matemos a los jubilados para mantener a los políticos 12.04.2012 Manuel del PozoUnas gotitas de cianuro en el vasito de leche matutino –con todas las pastillas que tienen que tomar ni se van a dar cuenta– y zas, nos cargamos a los 8 millones de pensionistas y recortamos de golpe 115.000 millones de euros de gasto en pensiones, además de conseguir un considerable ahorro en fármacos.¿Estarían satisfechos con este genocidio los especuladores financieros o también tendríamos que dejar morir de hambre a los 5 millones de parados?A este paso podemos llegar a eso porque Rajoy ha sacado la guadaña y se ha puesto a improvisar recortes –ayer anunció otros 16– a golpe de prima de riesgo para calmar a unos mercados ansiosos que han olido la sangre...http://www.expansion.com/2012/04/11/opinion/1334180950.html
Pasan más desapercibidos y cobran menosLos 'narcoancianos', la nueva moda entre los cárteles para reclutar a sus camellos11/04/2012 - Cristian López Los agentes mexicanos han detenido a 4.026 personas mayores de 60 años vinculadas con los grupos del crimen organizado en los últimos seis años. Las principales labores que se le asignan son el transporte y la venta de droga, y son captados con facilidad por su situación de vulnerabilidad.Los cárteles mexicanos han engrosado sus filas tradicionalmente reclutando a jóvenes, en numerosos casos menores, que veían en el narcotráfico una fuente fácil de riqueza. Pero de un tiempo a esta parte, las autoridades han detectado que los 'narcos' tienen una nueva víctima: los ancianos. Durante el último sexenio, los agentes mexicanos han capturado a 4.026 personas mayores de 60 años vinculadas con los grupos del crimen organizado.Y su participación sigue aumentando alarmantemente, según informó la Procuraduría General de la República. Las principales labores que se le asignan acostumbran a ser el menudeo, el transporte y la venta de droga, gracias a que “pasan más desapercibidos y pueden pagarle menos que a un joven, que los prefieren como sicarios”, considera el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México, José Antonio Ortega.Aunque otros tantos realizan labores de vigilancia de puntos estratégicos o de secuestrados. ¿Qué empuja a estos ancianos a comprometerse con los narcos? El director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Luis Prado Maillard, considera que el factor principal es "la situación de vulnerabilidad y pobreza en la que se encuentran miles de ancianos que, a su edad creen, que no tienen nada que perder", asegura al diario 'Excelsior'.La necesidad de supervivencia empuja a muchos a participar en las actividades del narco, que les ofrece protección e ingresos extra. Por su parte, los criminales han visto en los ancianos una forma de legitirmarse socialmente porque "inspiran confianza, al igual que hacen con los niños", explica. Y lo que es más importante, son fáciles de captar y difíciles de detectar por las autoridades.El titular del Instituto Nacional de la Personas Adultas Mayores, Alejandro Orozco, confirma la dificil situación de muchos ancianos mexicanos: el 75% se ven obligados a trabajar porque sus pensiones no le llegan para vivir o tienen que hacerlo bajo el amparo de algún familiar. Un allegado que en algunas casos ya trabaja para los cárteles y lo introduce en el negocio.No obstante, Ortega cree que los 'narcoancianos' son un ejemplo más del "deterioro social y de la crisis de valores de una sociedad enferma" como consecuencia del crimen organizado. "El problema no es sólo económico, comprometerse con los narcos implica que pierdas la noción del bien y del mal". Nadie está a salvo de caer en las garras de los criminales.
Cita de: Starkiller en Abril 12, 2012, 10:14:20 amLo que vienes a decir, "Ese dinero jamás se recuperará", es falso, porque... ese dinero, que era del estado, ya se lo ha gastado el estado.Es como si tienes una hucha de ahorros en casa, y sacas un billete de diez poniendo dentro un papel que pone "Vale por 10€". Pues oiga, se ha gastado vd. su dinero. Por engañar, no engaña ni a su mujer. Como mucho, estará engañando a su hijo de 8 años, que aun no pilla bien las cosas.Esto se ha explicado por activa y por pasiva, y la gente se ha empeñado en comportarse como el hijo de 8 años. Alla ellos.Es cierto porque a la gente se la ha engañado con el concepto de hucha. Al igual que con la burbuja inmobiliaria, la gente no ha tenido voz en este entierro. No ha tenido mas remedio que aceptar lo que se le imponía bajo engaño en lugar de que se les subieran las pensiones. Ah, y ese dinero no era del Estado sino de todos los que cobraban un sueldo. Es como decir que lo que tiene ahorrado uno en el banco pertenece al banco, falso, verdad?Después podemos disertar ampliamente sobre el sexo de los ángeles, para lo que debía servir ese dinero, de que si el Estado quiebra, de todas maneras ese dinero se esfuma, etc... Pero lo que importa realmente es el trasfondo del asunto. La estafa organizada por medio del interés compuesto. Tarde o temprano arrasa con todo porque siempre es superior a la creación de riqueza.
Lo que vienes a decir, "Ese dinero jamás se recuperará", es falso, porque... ese dinero, que era del estado, ya se lo ha gastado el estado.Es como si tienes una hucha de ahorros en casa, y sacas un billete de diez poniendo dentro un papel que pone "Vale por 10€". Pues oiga, se ha gastado vd. su dinero. Por engañar, no engaña ni a su mujer. Como mucho, estará engañando a su hijo de 8 años, que aun no pilla bien las cosas.Esto se ha explicado por activa y por pasiva, y la gente se ha empeñado en comportarse como el hijo de 8 años. Alla ellos.
"agencia por el cual vosotros fijáis los precios y nosotros nos llevamos el 30 %, y, sí, los consumidores pagarán un poco más, pero eso es lo que queréis de todas formas"
¿Globo sonda o de verdad es que se les ha ocurrido de verdad hacerlo?. Mal vamos.CitarAUNQUE DESCARTA AMBOS ESCENARIOSEl Gobierno baraja la salida del euro como alternativa a la intervenciónMoncloa estudia los efectos y el coste de la intervención, el peor escenario posible, y no descarta la salida del euro.¿Qué hacer si España necesita un rescate internacional? Ésta es la pregunta que empieza a barajarse en Moncloa tras el recrudecimiento de la crisis de deuda, que ha impulsado la prima de riesgo de España hasta superar nuevamente el umbral de los 400 puntos básico, zona de máximo riesgo. El equipo económico más próximo al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, estudia los efectos de este escenario y las posibles alternativas existentes, entre ellas, la salida del euro. Es decir, un Plan B, consistente en abandonar la moneda única como alternativa a la intervención europea, tal y como ha acontecido en los casos de Grecia, Irlanda y Portugal.Desde el Gobierno se mantiene que, en ningún caso, España precisará un rescate por parte de la troikaEso en román paladino significa que tenemos rescate asegurado y que todo lo demás son tonterías que dirían en yonosoytonto. Si el desgobierno de turno dice blanco, esperemos negro.(...) Corralito financiero para evitar la fuga de depósitos y capitales. Redenominación de euros en nuevas pesetas. Reestructuración (quita y espera) de parte de la deuda soberana. Fuerte devaluación monetaria para tratar de recuperar la competitividad exterior. Posible ruptura de la zona euro en dos o más partes, ya que el contagio se podría extender a otros países como, por ejemplo, Italia.
AUNQUE DESCARTA AMBOS ESCENARIOSEl Gobierno baraja la salida del euro como alternativa a la intervenciónMoncloa estudia los efectos y el coste de la intervención, el peor escenario posible, y no descarta la salida del euro.¿Qué hacer si España necesita un rescate internacional? Ésta es la pregunta que empieza a barajarse en Moncloa tras el recrudecimiento de la crisis de deuda, que ha impulsado la prima de riesgo de España hasta superar nuevamente el umbral de los 400 puntos básico, zona de máximo riesgo. El equipo económico más próximo al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, estudia los efectos de este escenario y las posibles alternativas existentes, entre ellas, la salida del euro. Es decir, un Plan B, consistente en abandonar la moneda única como alternativa a la intervención europea, tal y como ha acontecido en los casos de Grecia, Irlanda y Portugal.Desde el Gobierno se mantiene que, en ningún caso, España precisará un rescate por parte de la troikaEso en román paladino significa que tenemos rescate asegurado y que todo lo demás son tonterías que dirían en yonosoytonto. Si el desgobierno de turno dice blanco, esperemos negro.(...) Corralito financiero para evitar la fuga de depósitos y capitales. Redenominación de euros en nuevas pesetas. Reestructuración (quita y espera) de parte de la deuda soberana. Fuerte devaluación monetaria para tratar de recuperar la competitividad exterior. Posible ruptura de la zona euro en dos o más partes, ya que el contagio se podría extender a otros países como, por ejemplo, Italia.