Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Más sobre las propuestas de hoy de la Comisión Europea en materia de empleo;Vuelven -oootra vez- a recomendar subida de IVA y bajada de cotizaciones sociales. Del IVA y del IBI ..."reducir la carga fiscal sobre el trabajo desplazándola hacia tasas medioambientales, sobre el consumo o sobre la propiedad".Sobre sectores con mayor potencial de creación de empleo, señalan sanidad y dependencia, TIC y energías renovables
(...) Dejo un curioso artículo que en cierto modo toca el tema, ojo a Chile, veréis que es un país con poca redistribución vía fiscal precisamente por haber privatizado las pensiones, que son la piedra angular de un sistema de transferencias de rentas eficaz.http://www.economist.com/node/21552566
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Ustedes, señor Rajoy, han elaborado una política económica encaminada a proteger a la élite financiera y a los acreedores extranjeros a costa de los españoles.
Cita de: Republik en Abril 18, 2012, 16:06:07 pm(...) Dejo un curioso artículo que en cierto modo toca el tema, ojo a Chile, veréis que es un país con poca redistribución vía fiscal precisamente por haber privatizado las pensiones, que son la piedra angular de un sistema de transferencias de rentas eficaz.http://www.economist.com/node/21552566Bufff ¿Privatización de pensiones?Discrepo.En primer lugar no ha transcurrido tiempo suficiente para analizar el impacto de una política "pública" desde que se implementó en ese país.Por otro lado el subregistro relacionado con la renta familiar es algo denunciado ya por algunas corrientes.Y Chile no es precisamente paradigma de la equidad e igualdad según sus políticas redistributivas comparadas con otros países del continente.
Cita de: Маркс en Abril 18, 2012, 17:51:30 pmCita de: Republik en Abril 18, 2012, 16:06:07 pm(...) Dejo un curioso artículo que en cierto modo toca el tema, ojo a Chile, veréis que es un país con poca redistribución vía fiscal precisamente por haber privatizado las pensiones, que son la piedra angular de un sistema de transferencias de rentas eficaz.http://www.economist.com/node/21552566Bufff ¿Privatización de pensiones?Discrepo.En primer lugar no ha transcurrido tiempo suficiente para analizar el impacto de una política "pública" desde que se implementó en ese país.Por otro lado el subregistro relacionado con la renta familiar es algo denunciado ya por algunas corrientes.Y Chile no es precisamente paradigma de la equidad e igualdad según sus políticas redistributivas comparadas con otros países del continente.Decimos lo mismo, me temo que he mezclado en una misma frase la referencia a Chile, que quería decir que carece de la más potente herramienta redistributiva que existe (pensiones públicas, el resto a su lado no es casi nada), con un comentario genérico sobre la utilidad del sistema de pensiones público, que tengo claro a la vista de los números que es eficaz y eficiente en manos estatales porque : genera menores costes de gestión, permite incrementos puntuales de fiscalidad si es preciso para atenderlas, no es altamente vulnerable al "efecto derretimiento" y además no parece muy cierto que "los activos financieros siempre rentan más", hay (claramente ahora) situaciones en las que los fondos capitalizados pueden contraerse tanto que al final habría sido mejor para los partícipes tener pensiones públicas. Chile es cierto (las gráficas del artículo de The Economist lo corroboran, por eso lo he enlazado, más que por el texto, que no obstante tiene también su interés) que presenta carencias en su sistema de gasto a la hora de realmente transferir rentas, y es precisamente por el sistema altamente privatizado de pensiones de que se dotó. Sin duda puede haber sido útil para mantener bajo el gasto público durante una etapa de crecimiento y para generar ahorro, pero a la larga se está probando lamentable para personas con carreras de cotización cortas o interrumpidas. Un sistema de pensiones mixto puede no estar mal, pero si es (casi) totalmente privado, puede acabar generando enormes desfases intergeneracionales y muchos ancianos por debajo del umbral de subsistencia.Un ejemplo, Eslovenia es el país (dentro del gráfico del artículo enlazado) con mayor redistribución de renta tras impuestos y se debe a que tiene un elevado sistema de pensiones y subsidios que transfiere a los hogares unos cuantos puntos más de PIB que los de la mayor parte de Europa. En inversiones o gasto funcionarial andan en la media y en consumo público hasta algo menos.
Cita de: Republik en Abril 18, 2012, 18:13:46 pmCita de: Маркс en Abril 18, 2012, 17:51:30 pmCita de: Republik en Abril 18, 2012, 16:06:07 pm(...) Dejo un curioso artículo que en cierto modo toca el tema, ojo a Chile, veréis que es un país con poca redistribución vía fiscal precisamente por haber privatizado las pensiones, que son la piedra angular de un sistema de transferencias de rentas eficaz.http://www.economist.com/node/21552566Bufff ¿Privatización de pensiones?Discrepo.En primer lugar no ha transcurrido tiempo suficiente para analizar el impacto de una política "pública" desde que se implementó en ese país.Por otro lado el subregistro relacionado con la renta familiar es algo denunciado ya por algunas corrientes.Y Chile no es precisamente paradigma de la equidad e igualdad según sus políticas redistributivas comparadas con otros países del continente.Decimos lo mismo, me temo que he mezclado en una misma frase la referencia a Chile, que quería decir que carece de la más potente herramienta redistributiva que existe (pensiones públicas, el resto a su lado no es casi nada), con un comentario genérico sobre la utilidad del sistema de pensiones público, que tengo claro a la vista de los números que es eficaz y eficiente en manos estatales porque : genera menores costes de gestión, permite incrementos puntuales de fiscalidad si es preciso para atenderlas, no es altamente vulnerable al "efecto derretimiento" y además no parece muy cierto que "los activos financieros siempre rentan más", hay (claramente ahora) situaciones en las que los fondos capitalizados pueden contraerse tanto que al final habría sido mejor para los partícipes tener pensiones públicas. Chile es cierto (las gráficas del artículo de The Economist lo corroboran, por eso lo he enlazado, más que por el texto, que no obstante tiene también su interés) que presenta carencias en su sistema de gasto a la hora de realmente transferir rentas, y es precisamente por el sistema altamente privatizado de pensiones de que se dotó. Sin duda puede haber sido útil para mantener bajo el gasto público durante una etapa de crecimiento y para generar ahorro, pero a la larga se está probando lamentable para personas con carreras de cotización cortas o interrumpidas. Un sistema de pensiones mixto puede no estar mal, pero si es (casi) totalmente privado, puede acabar generando enormes desfases intergeneracionales y muchos ancianos por debajo del umbral de subsistencia.Un ejemplo, Eslovenia es el país (dentro del gráfico del artículo enlazado) con mayor redistribución de renta tras impuestos y se debe a que tiene un elevado sistema de pensiones y subsidios que transfiere a los hogares unos cuantos puntos más de PIB que los de la mayor parte de Europa. En inversiones o gasto funcionarial andan en la media y en consumo público hasta algo menos.Por cierto, la Comisión Europa ya pide lo de siempre a España. Subir el IVA y al mismo tiempo bajar las cotizaciones de la SS.Es un debate muy vivo y clásico.Las pensiones: ¿Lo financiamos con impuestos corrientes o impuestos especiales [caja común o bien caja única o separada]?.En España cuando la Seguridad Social se consolidó se hizo con impuestos especiales (cotizaciones) pero financiaba a la caja común. Pero desde los años 90 es una caja única o separada (aunque acabe siendo financiada por ingresos de la caja común para tapar el actual déficit de la caja de la SS). El precio a pagar ha sido penalizar la creación de empleo y actividad (baja recaudación del IVA). Hasta los años 80, esta perversión se mitigaba ya que la carga fiscal de los demás impuestos corrientes o especiales eran baja y compensaba la alta carga fiscal en generar empleo. Desde los años 90 y cada vez más, penaliza la generación de riqueza (no es causal que la media de las empresas está subcapitalizada: un factor más para retraolimentar una burbuja financiera/ladrillera ya que se demanda más crédito para funcionar]).
Por cierto, aplauso a la ecualización de prestaciones sanitarias a nivel nacional, y a la centralización de compras. Hace dos años lo hubieran tratado de ciencia ficción.
Los trabajadores activos seguirán pagando el 40% de las recetas si ganan menos de 22.000 euros, pero verán elevada su aportación hasta el 50% si superan esa cantidad y hasta el 60% si pasan de 100.000
Como una jarra de agua fría ha caído entre los pensionistas el anuncio del Gobierno de Mariano de Rajoy de establecer el copago farmacéutico. Y es que si finalmente sale adelante esta medida los jubilados pasarán de estar exentos del pago de las recetas a pagar el 10% por los medicamentos.De ahí que el representante del sector de pensionistas y jubilados de UGT de León tache de “desvergüenza total” la intención del Gobierno que “no nos deja comer y que está provocando que España esté próxima a aquella huelga general revolucionaria de 1934”.De ahí que Paulino Bejega entienda que el Gobierno está forzando “demasiado la máquina” consiguiendo que "la gente pierda el miedo porque es hora de salir a la calle con las armas y que estalle todo".“Y es que el representante de los jubilados entiende que si sus nietos van a pasar una infancia peor que la suya “no me importa nada ir a la guerra”. “Estuvimos luchando toda la vida pero parece que a los políticos nunca se les llena suficiente el bolsillo”, señaló Bejega, quien entiende que lo más sencillo es entregarle la pensión al Gobierno “para que directamente sean ellos los que nos mantengan”.Así, el representante sindical asegura que no es lógico que el Gobierno con esta medida intente acercar el porcentaje del gasto en farmacia en España al que tienen algunos países vecinos cuando la pensión mínima en Europa es de 1.200 euros frente “a los 641 euros que tenemos aquí”.A pesar la devolución económica que establece el Gobierno si el gasto supera los diez euros durante tres meses consecutivos, Bejeda entiende que “lo que coja el Gobierno en el cajón se quedará”. Por último, confía en que el Gobierno autonómico ante esta medida impuesta por el Gobierno central descuente o retire los cinco céntimos con los que se gravó el combustible tras la entrada en vigor del céntimo sanitario.
El representante de jubilados de UGT cree que es hora de "coger las armas y salir a la calle a luchar"CitarComo una jarra de agua fría ha caído entre los pensionistas el anuncio del Gobierno de Mariano de Rajoy de establecer el copago farmacéutico. Y es que si finalmente sale adelante esta medida los jubilados pasarán de estar exentos del pago de las recetas a pagar el 10% por los medicamentos.De ahí que el representante del sector de pensionistas y jubilados de UGT de León tache de “desvergüenza total” la intención del Gobierno que “no nos deja comer y que está provocando que España esté próxima a aquella huelga general revolucionaria de 1934”.De ahí que Paulino Bejega entienda que el Gobierno está forzando “demasiado la máquina” consiguiendo que "la gente pierda el miedo porque es hora de salir a la calle con las armas y que estalle todo".“Y es que el representante de los jubilados entiende que si sus nietos van a pasar una infancia peor que la suya “no me importa nada ir a la guerra”. “Estuvimos luchando toda la vida pero parece que a los políticos nunca se les llena suficiente el bolsillo”, señaló Bejega, quien entiende que lo más sencillo es entregarle la pensión al Gobierno “para que directamente sean ellos los que nos mantengan”.Así, el representante sindical asegura que no es lógico que el Gobierno con esta medida intente acercar el porcentaje del gasto en farmacia en España al que tienen algunos países vecinos cuando la pensión mínima en Europa es de 1.200 euros frente “a los 641 euros que tenemos aquí”.A pesar la devolución económica que establece el Gobierno si el gasto supera los diez euros durante tres meses consecutivos, Bejeda entiende que “lo que coja el Gobierno en el cajón se quedará”. Por último, confía en que el Gobierno autonómico ante esta medida impuesta por el Gobierno central descuente o retire los cinco céntimos con los que se gravó el combustible tras la entrada en vigor del céntimo sanitario.http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Representante-De-Jubilados-De-UGT-Cree-Que-Es-Hora-De-co-vn96384-vst216