Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
No es exactamente lo mismo. la devaluación interna genera mucho mas sufrimiento a la población que la padece y mas cuando los de arriba no se deflactan de igual manera (fenómeno de estanflación). Claro, si a usted sus semejantes le importan un pimiento y esta carente de empatía pues para usted sera igual.
Cita de: John Nash en Abril 21, 2012, 17:37:55 pmNo es exactamente lo mismo. la devaluación interna genera mucho mas sufrimiento a la población que la padece y mas cuando los de arriba no se deflactan de igual manera (fenómeno de estanflación). Claro, si a usted sus semejantes le importan un pimiento y esta carente de empatía pues para usted sera igual.
Fotografía de España: vuelta a los años 60 y 70. Maleta y remesas de divisas:España vuelve a ser un país de emigrantesEspaña registra saldo migratorio negativo en 2011, se van más personas de las que llegan. Este fenómeno aumentará en los próximos años.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
En un foro, visto como canal de comunicación, uno no tiene acceso al canal sutil o contexto. Yo no se si el que me contesta tal o cual cosa esta torciendo la boca, frunciendo el ceño, gritando, amagando un suspiro o con el pelo en llamas. Esa información no aparece aquí.Es normal que la interpretación que hace el receptor muchas veces lleve "relleno". El ser buen comunicador, ayuda.
España, cobaya de las medidas de ajusteEl FMI se fija en la economía española como laboratorio de la política de austeridad“Somos la estrella invitada y eso no es bueno”, asegura un inversor afincado en EE UUEn el moderno edificio donde el Fondo Monetario Internacional (FMI) celebra sus reuniones, en la avenida de Pensilvania de Washington con la calle 19, un asunto se ha colado inesperadamente en la agenda de su asamblea de primavera. En la última semana, no había conferencia, rueda de prensa, corrillo o seminario que no arrancara casi inevitablemente con una pregunta sobre España. ¿Será el próximo país en solicitar un rescate financiero?; ¿la duda no es si pasará, sino cuándo?; ¿puede haber una intervención parcial del país?Lo cierto es que la situación española se ha convertido en un banco de pruebas sobre las consecuencias de la austeridad y el ritmo al que habría que aplicar los ajustes. “La cuestión relevante no es si debería haber consolidación fiscal o no. Debería. La cuestión es a qué velocidad”, defendía el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard, durante la presentación de las Perspectivas Económicas Mundiales. [...]Enlace: http://economia.elpais.com/economia/2012/04/21/actualidad/1335030594_073995.html
Vuelvo a postearlo aquí porque se me pidió expresamente que explicara como se salia del Euro y solo lo parecen haber leído tres conforeros a quienes agradezco su seriedad:Existen no obstante diversas maneras de salir de este círculo infernal y destructor. En la hipótesis en que siguiera la aventura europea: La solución más fácil sería la de solidarizar las deudas por medio de la emisión de eurobonos y armonizar la fiscalidad Europea con un aumento de los ingresos y luchando contra la evasión, el fraude y los paraísos fiscales. También habría que regular la banca y prohibir entre otras cosas las apuestas sobre las fluctuaciones de los precios, los contratos de futuros, ventas desnudas, etc… Pero esto es otro tema.Un apunte relativo a las compras desnudas de CDS. Son la principal herramienta especulativa contra la deuda soberana. Funciona de la siguiente manera: Si me llamo Goldman Sachs o Deutsche Bank y decido que la deuda soberana de España se eleve para sacarle mayor rentabilidad y dispongo de unos cuantos cientos de millones de dólares o euros, me basta con aumentar de forma ficticia (agencias de rating, demanda abundante) el valor de los CDS (aunque no tenga bonos griegos, de ahí “desnuda”) para que mecánicamente suba o baje según mi conveniencia (según si soy comprador o vendedor) el interés de la deuda.Europa y sobretodo Alemania, no están por la labor de regular. Fue Alemania la que pidió la libre circulación de capital fuera de Europa y sus bancos los que contienen más activos tóxicos de la eurozona que van reemplazando, compensando por deuda soberana. Pues bien, si Europa no se muestra solidaria nos queda la opción (o la obligación) de salir del euro y declarar “default” (o reestructurar la deuda previa auditoria eliminando la deuda especulativa e ilegitima). Es necesario para evitar la devaluación interna, más dolorosa para el pueblo. Salir del Euro La situación se está volviendo insostenible y la devaluación interna que nos quieren imponer en un escenario de estanflación nos llevara al caos y a la miseria mas absoluta. Para aquellos que digan que habrá huida de capitales o que sera el fin del mundo les diré que si capitales hay, de poco sirven como estamos viendo estos dos últimos años si no es para especular contra el mismo Estado. La devaluación aligerara mecánicamente el peso de nuestra deuda y nos volverá interesantes para el turismo o la producción industrial ya que nuestros costes serian mas bajos sin que por ello los trabajadores pierdan poder adquisitivo porque se les podrá aumentar mas fácilmente el salario mientras esté sujeto a la inflación (ya era este el caso en tiempos de la peseta). No creo que haya una devaluación brutal de la nueva moneda porque ello no interesaría a nuestros acreedores si quieren recuperar por lo menos parte de su dinero. Salir del euro no significa salir de la UE. Por otro lado lo importante aquí es la deuda. Ya conoces el dicho, "si le debes dinero a alguien tienes un problema, si le debes muuucho el problema es suyo". Y yo añadiría, ademas tienes la sartén por el mango y puedes imponer tus condiciones. Con el tiempo la inversión privada y publica volverían, pasado el primer sobresalto y estabilizadas las cuentas publicas y privadas gracias a la tutela del crédito por parte del Estado, previo paso a una socialización bancaria. Para dar estos pasos hará falta sin duda gobernantes valientes y bien asesorados. Sera posible entonces un retorno a una forma de meritocracia en que los mas preparados gestionen el país con independencia de ideologías y con cierta reversibilidad (si algo no funciona se da marcha atrás). Esta, me parece, sería la salida mas digna de una situación que de seguir degradándose al ritmo actual, nos llevaría al caos mas absoluto.Soy consciente de que me quedan bastantes capítulos o detalles que tratar pero lo dejaré para mas adelante...