www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
EL ACTIVISMO VIRTUAL, SIN EFECTO EN EL MUNDO REAL¿Twitter propaga la protesta ciudadana o acaba con ella? 2 Comentarios Iván Gil 16/04/2012 (06:00h) La gente se indignó, pero sólo hasta que el Atlético de Madrid - Real Madrid dio comienzo. El anuncio de la reforma del Código Penal el pasado miércoles incendió las redes sociales, pero el conato de debate público sólo aguantó hasta que llegó el fútbol para amansar a las fieras. Entonces, las emociones fuertes se sobrepusieron sobre la indignación amotinada. El cambio legislativo para castigar a los internautas que convoquen manifestaciones con resultado de desórdenes públicos focalizó el debate en la red y encolerizó a una buena parte de la comunidad virtual. La mecha se prendió instantes después de que el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, presentase la iniciativa gubernamental en el Congreso de los Diputados y se propagó hasta que, repentinamente, llegó la tormenta del deporte rey para extinguir las llamas.Las redes sociales están tendiendo a convertirse en un popular muro de las lamentaciones sustituyendo la barra del bar por el teclado para desahogar las penas e, instantes después, volver con total normalidad a la vida real. “La mayoría de las veces las protestas en la red no se materializan en acciones reales”, reconoce el catedrático de Periodismo en la UCM especializado en ciberdemocracia, José Luis Dader. Las protestas en la esfera virtual no suelen trasladarse a la esfera públicaMás que un diálogo social, lo que se suele generar es un ruido puntual basado en arrebatos emocionales, sin continuidad en el tiempo y carente de un carácter propositivo. Además, el empobrecimiento y reduccionismo del mensaje es inevitable al tener que limitarlo a los famosos 140 carácteres.La izquierda gana en la redPara el politólogo Ismael Crespo, la traducción en la esfera pública de estas protestas, “poco representativas de la mayoría social”, acaba siendo capitalizada por pequeños grupos organizados que aprovechan el filón. “La izquierda maneja mejor estas herramientas que la derecha porque siempre está haciendo política” y cuenta con una mayor presencia entre las generaciones jóvenes, añade Crespo. Las fortalezas de internet para la movilización y transformación social han quedado patentes en acontecimientos trascendentes como la Primavera árabe. En Estados Unidos, la plataforma Moveon ha conseguido modificar ciertos proyectos legislativos recogiendo firmas a golpe de ratón. El testigo de este proyecto lo recoge en España Actuable, aunque con mucha menos eficacia hasta el momento. Otro de los ejemplos exitosos más citados es la campaña electoral que dio la victoria a Barack Obama. En gran parte, se sustentó en el uso de las nuevas tecnologías de la información para captar fondos y movilizar el voto de las bases demócratas menos activas. Sin embargo, la realidad es que la potencialidad de la red se ha reducido en la mayoría de las ocasiones a lograr una mayor visibilización de determinadas cuestiones. Como apunta Crespo: “El éxito de los debates en la red se basa en la repercusión que obtengan en las agendas mediáticas”.Hasta ahora han pesado más las debilidades de la red que sus fortalezas para generar un debate que opere cambios sociales, políticos o económicos. A pesar de ello, indica Dader, no se debe minimizar el peso de la actividad simbólica virtual porque “se convierte en un caldo de cultivo para la movilización. Además, una pequeña parte acaba teniendo presencia real y generando presión a las instituciones o al resto de la sociedad”.“Clickactivismo”: Los militantes de salónLa participación de plataformas online, como Proacceso, Tuderechoasaber o Infoacces, en la redacción del proyecto de la ley de Transparencia podría suponer el mayor salto cualitativo desde el “clickactivismo”, o activismo de salón, al mundo físico. A comienzos de esta semana se celebró una reunión entre representantes institucionales y miembros de las plataformas protransparencia para buscar puntos de consenso. Un encuentro precedido de anteriores contactos con el gobierno socialista y para el que se está programando una agenda de reuniones. De hecho, las únicas organizaciones digitales capaces de intervenir en la arena política han sido aquéllas capaces de combinar la acción en la red con la acción en el mundo físico. Las resistencias culturales que se encuentran estas plataformas cívicas surgidas al amparo de la red tampoco son baladís. Los partidos políticos son los primeros en desconfiar de este tipo de iniciativas porque, según añade José Luis Dader, “tienen miedo a facilitar estas herramientas a sus militantes y simpatizantes porque significa una pérdida de poder y de control de los grupos jerárquicos”. Sin embargo, en ocasiones también se aprovechan la red para sondear a la población lanzando globos sonda, como podría ser el caso del anuncio de la reforma del Código Penal. Esta es la opinión del experto en sociedad digital, Antonio Delgado, para quien es una contradicción el mismo hecho de utilizar plataformas privativas, como Facebook o Twitter, para ejercer la libertad de expresión. Muchos de los movimientos tradicionales clásicos son también los primeros en criticar la actividad política en la red, a la que suelen descalificar por tratarse de un método ineficaz y propio de militantes perezosos.Esfuerzos por debajo de las expectativasLa escasa repercusión real de ciertas propuestas online cuestiona el equilibrio entre costes y beneficios. Por ello, se debe tener en cuenta que “el resultado final siempre está muy por debajo de los esfuerzos individuales y de las expectativas, La fuerza de la movilización social ya no reside en la unión, sino en la distribuciónaunque esto también pasa en el mundo real”, reconoce Dader. La movilización en internet también ha hecho evolucionar ciertos tópicos sobre la rentabilización del esfuerzo de los activistas. El abogado especializado en derecho de internet, Javier de la Cueva, explicaba la pasada semana en un encuentro organizado en el Medialab-Prado que la fuerza ya no está en la unión, sino en la distribución, tanto de los contenidos culturales como de las propuestas programáticas. Un fin sólo alcanzable, concluye, desde "un espacio público que no esté intervenido", manteniendo a salvo la privacidad de las personas y la autonomía tecnológica.http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/04/16/twitter-propaga-la-protesta-ciudadana-o-acaba-con-ella-96028/
Mientras haya circo...Artículo que nos puede hacer plantearnos su veracidad y extrapolarlo del twitter a otros espacios, como los foros. Y de ellos, a éste, por ejemplo.CitarEL ACTIVISMO VIRTUAL, SIN EFECTO EN EL MUNDO REAL¿Twitter propaga la protesta ciudadana o acaba con ella?
EL ACTIVISMO VIRTUAL, SIN EFECTO EN EL MUNDO REAL¿Twitter propaga la protesta ciudadana o acaba con ella?
Mmm, no, me planto aquí. Mucho me temo que estaría algo solo. No obstante creo que tiene que ver con el hilo porque es una propuesta de salida a esa travesía del desierto. Creo que con el paso de las semanas y agudizándose la depresión (hay que llamarla ya así y dejarse de eufemismos) este tema estará de rabiosa actualidad. Ademas, por muy poco elegante que les resulte a algunos, ya tengo abierto un hilo en burbuja para el que he puesto un enlace. Ademas por lo que leo un par de comentarios mas arriba todavía hay quien saca el tema de la aberrante devaluación interna. El país puede comprar petroleo pero el pueblo no gana lo suficiente para llenar su deposito. Una aberración.
En serio, si leeis El Pais de hoy, o cualquier editorial sobre las elecciones francesas, lo que se barrunta en todos es el la necesidad de un cambio de política a nivel europeo.
¿porqué nació este foro?
Acerca de lo que comenta Nash:Claro que leí su post, pero me quede exactamente igual; y con un post posterior suyo he comprendido, por fin, que es lo que vd. comenta.Hablamos de dos cosas completamente diferentes. Yo hablo de, habiendo lo que hay, que posibles salidas podemos tener. De posibilidades reales y normales. Vd habla de una revolución en toda regla.Desde luego, acepto que con una remodelación completa del estado se puede salir del Euro. Quitando la castuza, con meritocracia, todos funcionarios, y cantando el Cumba-Ja.El problema es que desde mi punto de vista, eso es del todo imposible, y no esta ni remotamente cerca del espectro de posibilidades que contemplo, por lo que vd. y yo estamos debatiendo sobre dos cosas que nada tienen que ver, y como es lógico, no nos entendemos; motivo por el cual yo he decidido retirarme de ese debate: simplemente, no tiene sentido. Vd. tiene su visión de la realidad y de lo que cree que es posible o no, y yo tengo otra muy distinta e incompatible. Por lo que, sencillamente, no podemos discutir, porque nunca discutiremos de lo mismo.
La cosa esta de color hormiga:La Bolsa se desploma: cae más de un 3% y baja a niveles desconocidos desde 2003. La avalancha de ventas se salda con caídas de más del 2% para la gran mayoría de valores. En el resto de Europa, el batacazo es de entre el 1,5% y el 2%La presión aumenta sobre la deuda de gran parte de los europeos, Holanda incluida. La prima de riesgo española sube en 11 puntos, hasta los 436, con la rentabilidad del bono a 10 años sobre el 6%. La italiana vuelve a superar los 400 pb y la francesa escala a los 143, 5 másEskup
Sigo sin verlo así. Incluyo al señor cipolla. A mi me resulta bastante claro que si la reducción de precios se centra en las rentas inmobiliarias, el sufrimiento para la población es cercano a cero. Y parece también probable que si seguimos en el euro acabe siendo así porque estamos saliendo de una burbuja inmobiliaria, así que lo natural es que el activo burbujeado baje de precio en relación a las rentas del trabajo y en general el precio del resto de productos. En una situación de inflación y devaluaciones post-euro, no lo veo.El contraejemplo del señor cipolla es válido solo para un ciudadano que no tuviera ninguna carga inmobiliaria. Que no es el caso mayoritario, ni mucho menos.Discúlpenme pero no lo consigo entender. ¿Podrían darme un ejemplo de por qué ven tan terrible una devaluación interna centrada en lo inmobiliario, del tipo que he mostrado antes? 1000€ sueldo, 500€ alquiler pasan a 700€ sueldo, 200€ alquiler.
Pues yo creo que la discusión dentro/fuera del euro es secundaria. Incluso "terciaria". Me explico:Está subordinada a algo que veo claro, y es que la prosperidad del fururo depende de que implementemos un estado eficiente y desparasitado, nos proporcionemos una red financiera de verdad, acabemos con la impunidad y en general, acabemos con la exaltación de la mediocridad (desde el consumismo hasta la telebasura y la banalización ética y académica). Cuando seamos serios, vamos. Mientras no seamos serios, el dentro/fuera sólo cambia aspectos de orden secundario. (Quién se hunde más, quién saca mayor tajada, plazos, alianzas... etc). De la misma forma, estoy convencido de que si somos serios mejoraremos sí o sí, y de nuevo el dentro/fuera son opciones. Igualmente, creo que estado liberal o socialdemocracia son sólo dos manuales diferentes. Ninguno nos lleva a nada bueno si no se es serio, cualquiera trae prosperidad a los que se lo curran de verdad.Pero es que además, esta idea esta a su vez subordinada a otra que pocas veces (quizá nunca aún) he visto en estas discusiones sobre nuestro futuro: Me refiero a que sólo se habla de cómo recuperar el crecimiento. No lo entiendo. Todos sabemos que dentro de 30 años tenemos que "pesar" la mitad que ahora y afrontar unas condiciones de población, recursos y energía completamente diferentes. Que NOS GUSTE O NO, hay que decrecer todos. Viéndolo así.... ¿Estudiamos cómo recuperar el crecimiento? ¿Salir de la crisis es eso?En resumen. Tenemos que SER SERIOS y empezar a planificar EL DECRECIMIENTO REAL urgente, no la recuperación de un crecimiento físicamente imposible. Así que... ¿Euro? ¿Peseta? Ni sé lo suficiente para saber qué camino es óptimo, ni lo considero una cuestión de primer orden.Voy más allá. Decidir si el camino óptimo es peseta o euro, dentro o fuera de europa, es algo que depende de tal cantidad abrumadora de variables difusas e incógnitas con iteraciones hasta el cuasi infinito. Sostengo (y esto roza la patafísica) que ES IMPOSIBLE llegar a nada que se parezca a una certeza sobre todo esto. Así que os diré a todos los que os dais estopa defendiendo vuestras predicciones y análisis, que me sorprende que sabiendo tanto del tema os atreváis a hablar con tanta seguridad. Flipo.Saludos!