www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Paulson goes short on German BundsBy Sam Jones, Hedge Fund CorrespondentJohn Paulson, the billionaire hedge fund manager who foresaw the collapse of the US housing market, is shorting German government bonds in a wager that the eurozone debt crisis will significantly deepen in the coming months.Mr Paulson told investors in a call on Monday that he was betting against the creditworthiness of Germany, regarded in markets as among the safest sovereign borrowers, because he saw the problems affecting the eurozone deteriorating severely, said a person familiar with Mr Paulson’s strategy.The 56-year old hedge fund manager, who oversees $24bn at his New York-based firm Paulson & Co, believes that problems for the Spanish government will spill over to threaten the stability of the eurozone as a whole.While Spanish bond yields this week rose to multi-month highs above 6 per cent, German 10-year Bunds yields have recently traded as low as 1.66 per cent, within a whisker of record lows.Mr Paulson’s position, which includes holdings of credit default swaps written on German debt, has been in place for several months.[...]Mr Paulson’s bearish view is shared by the head of world’s largest hedge fund manager, Ray Dalio, whose Bridgewater Associates recently issued a note to clients saying that Spain was worse off than it was last year.Mr Dalio believes more government debt restructurings, such as that experienced by Greece, will need to be instigated for European sovereign borrowers.
Cita de: CHOSEN en Mayo 05, 2012, 19:18:29 pmDel artículo que indica pringaete, recordar el debate aqui mismo y hace unos días en el que se presentaban serias dudas de que las "provisiones" merezcan ser llamadas de tal forma, toda vez que se estaría contabilizando dos veces un activo (uno por la provisión, y otro por el solar) lo cual es obvia y contablemente imposible. Mas que nada porque se pretenden mantener en balance eternamente Es de una bisoñez y un cortoplacismo extremo (creer que los demás son tontos).Se está queriendo mantener en cartera unos activos pasivos los cuales se sabe ya que son tóxicos. Solo están aguantando conta viento, marea y euroregulador para ganar meses de poltrona y si pupede ser, que el pufo sea socializado, que es lo que realmente les pone.Por eso no le pueden dar salida "ya mismo", que sería lo empresarialmente normal. Tienen mucha cara, unos por intentarlo, y otros por dejarse extorsionar por 4 catetos de provincias.He releído su post inicial sobre este tema de los activos y las provisiones y sigo sin entender lo de que el ladrillo o solares sean pasivos- a no ser que consideremos que valen negativo y el banco ha de pagarle a alguien para que se lo compre- y tampoco veo lo de que esté contabilizado dos veces un activo- el solar tendrá anotado +100 en el activo con una provisión de -30, neto 70.Como es sábado tarde y esto está parado me permitan retomar este tema algo offtopic..
Del artículo que indica pringaete, recordar el debate aqui mismo y hace unos días en el que se presentaban serias dudas de que las "provisiones" merezcan ser llamadas de tal forma, toda vez que se estaría contabilizando dos veces un activo (uno por la provisión, y otro por el solar) lo cual es obvia y contablemente imposible. Mas que nada porque se pretenden mantener en balance eternamente Es de una bisoñez y un cortoplacismo extremo (creer que los demás son tontos).Se está queriendo mantener en cartera unos activos pasivos los cuales se sabe ya que son tóxicos. Solo están aguantando conta viento, marea y euroregulador para ganar meses de poltrona y si pupede ser, que el pufo sea socializado, que es lo que realmente les pone.Por eso no le pueden dar salida "ya mismo", que sería lo empresarialmente normal. Tienen mucha cara, unos por intentarlo, y otros por dejarse extorsionar por 4 catetos de provincias.
Bankia se lo está jugando todo a doble o nada. Acudió a la última subasta del BCE y con la liquidez obtenida está comprando obligaciones y bonos (como los valencianos al 7%) para que el interés de la deuda publica le vaya blanqueando sus activos tóxicos (que deben ser casi diez veces mas de los reconocidos) en lugar de , por ejemplo, facilitar el crédito a las familias y empresas. Este comportamiento se puede extender al resto de la banca española.Así que Bankia sera máximo exponente de la exigencia de deuda a los Estados para que éstos les hagan ganar tiempo y les maquillen balances mientras el país entra en el tercer mundo y se va difuminando su Estado de derecho. La banca es pues el culpable y responsable de la degradación de nuestra economía y ruina final. Si se quiere buscar responsables y culpables de la barbarie que nos espera en cuestión de meses, ahí los tienen. Lo de las cuentas publicas y los recortes es para distraer a la plebe.
El Banco de España preparando su desembarco en Bankia: consistente en la compra de bonos convertibles contingentes (coCos), según publica hoy ABC.[/b]
Claro que a lo mejor confían en que tendrán siempre una provisión ilimitada para cubrir sus pérdidas. Como han dicho por ahí...
Parece cada vez mas evidente que la ingeniería financiera, a golpe de introducción de complejidad en el sistema pretende obtener el mismo resultado que las subprimes. Ganancias cortoplacistas o temporales a costa de reventar la economía real y esperar a que la divina providencia arregle este desastre. La ruina total de la clase media (la poca que queda) sera el ultimo peldaño antes del castañazo.La economía real no proporciona ya las rentabilidades esperadas por los accionistas e inversores. En estos momentos lo mas rentable para la banca es prestarle a los Estados y, al mismo tiempo apostar por la quiebra de Estados para aumentar el valor de venta los CDS. Esto tiene el inconveniente, en primer lugar de que con la bancarrota o quita cósmica los acreedores pierdan su dinero, y en segundo lugar que una activación masiva de CDS lleve a la quiebra a las entidades (en su mayoría americanas) que los han vendido. El resultado entonces sera el mismo, la muerte de los acreedores y de los accionistas. Colapso del sistema. Game over.
Se puede ser corrupto si el asunto prescribe. Ese es el tremendo mensaje que se ha instalado en la sociedad ante la ola de corrupción que nos azota. Además, se trata de un fenómeno cuya depuración va para largo, fundamentalmente por dos razones: la cantidad acumulada en los últimos años y la legislación poco ágil de que disponemos. Y, por si fuera poco, sobre este panorama aletea un pájaro siniestro dispuesto a aparecer cuando menos se le espera: la prescripción. Que además -no falla- siempre surge, en los denominados casos de imputados excelentes: los Albertos, Fabra (aunque el Tribunal Supremo en su sentencia de 21-11-2011 lo desprescribió), el padre de Artur Mas (fallecido hace poco), Berlusconi, Garzón…y los por venir.Bueno, ¿pero qué es exactamente la prescripción?, ¿en qué se basa?, ¿por qué se produce? ¿cuáles son sus plazos? Y por otro lado, ¿no se podría suprimir o al menos reformar?La prescripción es una institución jurídica que impide la exigencia de responsabilidad penal, en base al transcurso del tiempo, por entender que ello lo hace ya innecesario. Se dan razones muy distintas para fundar tan graves efectos: que el paso del tiempo borra las pruebas o las dificulta tremendamente, que la paz jurídica se autorestablece al cabo de un cierto periodo de tiempo, que desaparece la necesidad de resocialización del presunto delincuente, etcétera.Por otro lado, muy diversos factores explican que los hechos delictivos salgan a la luz mucho después de su producción. Así, el miedo a denunciar a los poderosos, sobre todo si gobiernan; la cobertura que dan las personas beneficiadas de tales manejos o la complejidad de alguna de estas tramas. Y, de modo destacado, la sensación instalada en amplias capas de la sociedad de que algunas personas, instituciones o colectivos que tienen como función controlar, inspeccionar, investigar o denunciar tales prácticas, no lo hacen o lo hacen con un retraso que levanta sospechas e indignación por igual, ya que en esa demora estriba el que tales hechos puedan llegar a prescribir.De ahí que debamos felicitarnos de la valiosa labor que realiza el periodismo de investigación serio y la actuación de la acción popular que, a salvo de algún exceso, contribuyen a poner delante de los ojos de la Justicia, hechos dignos de investigación procesal. Y es que la clave para que la prescripción no siga corriendo a favor de quienes puedan llegar a ser declarados responsables de un hecho delictivo es que el asunto se ponga en manos del juez competente, dado que las investigaciones policiales preprocesales no sirven para interrumpir la prescripción, y ello, aunque se prolonguen durante meses e incluso años.En efecto, no interrumpe la prescripción la existencia de una investigación policial ni siquiera «la actuación investigadora del Ministerio Fiscal extramuros del proceso» (STS 672/2006, de 19 de junio y, más recientemente, STS 1294/2011, de 21 de noviembre), por mucha que fuera su duración.La prescripción, como es sabido, funciona en base a un sistema de plazos: a delito más grave, mayor plazo prescriptivo. En concreto, los plazos en que se aplica dependen de la pena del delito, y van de los 20 a los cinco años, salvo los de lesa humanidad, genocidio y otros similares, además del terrorismo cuando se hubiera causado la muerte de una persona, que son imprescriptibles.La reforma de 2010, además de introducir la imprescriptibilidad para los delitos indicados, subió de tres a cinco años la prescripción para los delitos con pena de menos de cinco años de prisión o inhabilitación inferior a 10 años.Y aunque la mencionada reforma debe ser acogida favorablemente, proponemos un endurecimiento respecto a aquellos delitos en los que se manejen fondos públicos, ya que están, mayoritariamente, incluidos en el tramo de prescripción más breve.En efecto, los delitos siguientes, muchos de los cuales se relacionan con el manejo de fondos públicos, tienen una pena de menos de cinco años de prisión o inhabilitación de menos de 10 años: extorsión (art. 243 CP), estafa (art. 248), blanqueo de capitales (art. 298), delito fiscal (art. 305), delito de urbanismo (art. 319), prevaricación administrativa (arts. 404 y 405), cohecho (arts. 420 y 422), tráfico de influencias (arts. 428 a 430), malversación (de los arts .433 y 434), exacciones y fraudes ilegales (art. 436), negociaciones prohibidas a los funcionarios (art. 439) y prevaricación judicial imprudente (art. 447).Además, es preciso tener en cuenta que, como dice el artículo 131.5 del Código Penal, en el supuesto de concurso de delitos el plazo de prescripción aplicable no será el que derive de la suma de las penas de tales delitos, sino «el que corresponda al delito más grave». Quiere ello decir que en los casos de corrupción político-administrativa, por muchos delitos que se imputen -y empieza a haber casos que agotan el elenco enumerado- la prescripción estaría en los cinco años.A la vista de tal panorama, ¿por qué no doblar el plazo de prescripción del delito cuando en los hechos se detecte el manejo de fondos públicos, ya de modo directo o indirecto? Con esa solución, se elevaría a 10 años la prescripción de la corrupción que venimos padeciendo y se evitaría mucha impunidad.No se nos oculta que esta reforma, de introducirse, llegará ya tarde pues por el principio constitucional de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos (art.9.3 CE) no sería aplicable a la corrupción de los últimos años. Pero nos blindaríamos para el futuro, y a la ciudadanía se le ofrecería un nuevo y poderoso motivo para recuperar la confianza en sus instituciones, y en particular para dar al sistema judicial más tiempo para depurar los posibles hechos delictivos relacionados con la corrupción.Un sistema que con demasiada frecuencia produce tales resultados es un sistema que corre el peligro de su deslegitimación y da pie a su rechazo social porque la democracia no consiste sólo en un entramado de poderes, instituciones y normas declarativas de derechos, sino en que tan solemnes pronunciamientos funcionen de modo efectivo, haciendo realidad los valores libertad, justicia, igualdad y pluralismo político que recoge el artículo 1.1 de nuestra Constitución.De ahí que resulte enteramente justificado dar un tratamiento más exigente a aquellas conductas delictivas que, por tener señaladas penas no muy elevadas, prescriben en un tiempo relativamente corto, a pesar de su impacto social al ser protagonizadas por personajes públicos, con poder e influencias notables.De igual modo, hay que tener presente que la prescripción, como causa personal de extinción de la responsabilidad penal que es, funciona de modo individual incluso en relación a una misma trama, ya que puede prescribir la responsabilidad de una persona y no la de otra en la misma causa penal, dependiendo del celo en la investigación.Por eso hay que extremar la precaución en relación con las causas penales en las que se investigan hechos criminales relacionados con las finanzas, los contratos administrativos o las decisiones de la autoridad en la que aparecen muchas personas implicadas y sólo mucho tiempo después -como la experiencia avala- se pone el foco en un personaje influyente o autoridad.En una legislatura que se anuncia intensamente reformista, nos parece digno de consideración plantearse, pues, la reforma de esta institución que desde luego no nació ni debe ser usada como medio de impunidad, en particular de los escándalos de corrupción protagonizados por los más poderosos.Una democracia sin justicia no es tal. Por ello se necesita dotarla de medios e instrumentos legales adecuados, para ayudar a que su ya de por sí difícil trabajo sea lo más eficiente posible.Esperemos que las reformas del Código Penal y la futura Ley de Enjuiciamiento Criminal sean capaces de conjugar el alumbramiento de un proceso penal más ágil y afinar instituciones como la prescripción, que no deben servir para fines espurios.Eduardo de Urbano Castrillo es magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo.
Bruselas dirá el viernes si los ajustes anunciados por Rajoy son suficientes para cumplir el déficitEuropa PressEuropa Press – Hace 14 minutosRevisará a la baja la previsión de crecimiento para España este año y en 2013BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS)La Comisión Europea dirá el próximo viernes 11 de mayo si los ajustes anunciados por el Gobierno de Mariano Rajoy en los presupuestos de 2012 y en el programa de estabilidad presupuestaria para el año que viene, así como los planes de consolidación de las comunidades autónomas, son suficientes para cumplir el compromiso de reducir el déficit público del 8,5% el año pasado al 5,3% este año y al 3% en 2013.El Ejecutivo comunitario publica ese día sus previsiones económicas de primavera, en las que rebajará las cifras de crecimiento para España este año y en 2013. En su última actualización de febrero, Bruselas vaticinó que la economía española se contraería un 1% en 2012, mientras que el pasado noviembre todavía pronosticaba un crecimiento del 1,4% en 2013.Sin embargo, el propio Gobierno español maneja cálculos mucho más negativos, de una contracción del 1,7% este año y un crecimiento de sólo el 0,2% en 2013. Y el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía española retroceda un 1,8% en 2012 y se mantenga casi estancada (0,1%) el año que viene.Las previsiones de Bruselas incluirán también proyecciones sobre la evolución del déficit y la deuda en los próximos años. Para ello, los expertos de la Comisión están calculando el impacto presupuestario de todas las medidas anunciadas hasta ahora por el Gobierno de Rajoy y las comunidades autónomas, incluyendo los recortes de 10.000 millones de euros en sanidad y educación y la subida del IVA en 2013.Las últimas proyecciones disponibles son las del FMI del pasado 17 de abril. La organización dirigida por Christine Lagarde sitúa el déficit de España en el 6% este año y el 5,7% el año que viene y considera que no se llegará hasta el 3% antes de 2018. No obstante, estas cifras no tenían en cuenta los últimos ajustes previstos por el Ejecutivo español.La Comisión había previsto publicar a principios de abril un análisis detallado de los presupuestos de España para 2012 con el fin de determinar si permiten cumplir con el objetivo de déficit. Sin embargo, el retraso de las comunidades autónomas a la hora de finalizar sus planes de ajuste ha impedido a Bruselas completar esta evaluación, que sólo estará lista el 11 de mayo.Si se confirman los pronósticos del FMI y el Ejecutivo comunitario constata también el viernes que España no cumplirá los objetivos de déficit se abren dos alternativas. En primer lugar, Bruselas podría amenazar al Gobierno con una multa de hasta el 0,2% del PIB (alrededor 2.000 millones de euros) si no adopta de inmediato nuevos recortes. Se reactivaría así el procedimiento sancionador por déficit excesivo que la UE abrió a España a principios de 2009.Algo similar ocurrió el año pasado con países como Bélgica, Hungría, Polonia, Chipre y Malta. Todos ellos, excepto Hungría, aprobaron a tiempo nuevos ajustes tras las amenazas de Bruselas. Para Budapest, que no cumplió, el Ecofin ha acordado congelar parte de las ayudas europeas hasta que acepte las medidas de consolidación fiscal que exige la UE.La segunda alternativa es que la Comisión concluya que el Gobierno de Mariano Rajoy sí ha adoptado ya "medidas eficaces" para reducir el déficit y que aún así no logrará su propósito de cumplir los objetivos debido al empeoramiento de la situación económica.En este caso, el Pacto de Estabilidad permite que el Ejecutivo comunitario proponga dar más tiempo a España para corregir su desfase presupuestario. Es algo que ya hizo el anterior comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. En noviembre de 2009, y ante el empeoramiento de la situación económica, Almunia dio una prórroga de un año a España (2013 en lugar de 2012) para rebajar su déficit al 3%. Otros tres países -Francia, Irlanda y Reino Unido- se beneficiaron también de más tiempo.El problema es que desde entonces el Pacto de Estabilidad se ha endurecido para prevenir futuras crisis de deuda y además los países de la UE -excepto Reino Unido y República Checa- han firmado un Tratado para reforzar la disciplina fiscal que dificulta esta mayor flexibilidad.La propuesta de la Comisión para una multa o más plazo para corregir el déficit no llegará probablemente el 11 de mayo. Habrá que esperar al día 30 de este mes, fecha en que el Ejecutivo comunitario tiene previsto publicar sus recomendaciones de política económica para cada uno de los Estados miembros.Esa misma semana o la primera de junio podría celebrarse la cena informal de líderes europeos que tiene previsto convocar el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y que se consagrará a estudiar medidas para reactivar el crecimiento en la UE. La relajación de los objetivos de déficit podría ser una de esas medidas.
LA CRISIS EN ESPAÑA «La maldita crisis mató a mi marido» El esposo de Rosario, un albañil valenciano de 45 años que llevaba dos en el paro y apenas tenía para pagar la hipoteca, no pudo más y se suicidó. La ‘epidemia’ se extiende por los países más castigados de Europa 06.05.12 - 01:02 - ARTURO CHECA | Rosario habla mientras hace el gesto de limpiarse las lágrimas que le corren por la cara. No hace falta. Ya no derrama ni una. Se lamenta amargamente, la voz se le quiebra, pero su ojos están secos, exhaustos de llorar durante un mes. Juguetea con la alianza en el anular de su mano izquierda. Acaricia una tarjeta de felicitación en la que puede leerse ‘te amo (...) estoy loco por tus huesos’. Pliega con veneración un mantel viejo y manchado, pero con un mensaje garabateado a rotulador que el tiempo insiste en borrar y que ella mantiene vivo en la memoria:_«Hola, mi amor. Te quiero mucho». Son sus tesoros, las armas con las que Rosario lucha para no olvidar a Joaquín. Sonríe cuando recuerda que ni 28 años de matrimonio habían cambiado su costumbre de ir a todas partes de la mano. Que él le diera solícito «un masajito» cuando ella se quejaba de la espalda. Que la llevara siempre en bandeja de plata. Hasta que el maldito paro tumbó a este albañil de 45 años. Compartían hasta la misma edad. «La maldita crisis ha matado a mi marido. Se ha llevado a un hombre bueno, honrado y trabajador», solloza Rosario. Llevaba dos años sin nada, dos años que le robaron la autoestima. Otra vida sepultada bajo el derrumbe del sector de la construcción. Él no pedía nada más (y nada menos) que un trabajo en un país donde 4,7 millones de personas ya hacen cola en el INEM. Tocó infinidad de puertas. «Era oficial de primera, con 25 años de experiencia, pero echaba currículos hasta de peón. Para arreglar jardines, barrer, lo que fuera...», enumera Rosario. Nada. En su último intento le dijeron que era demasiado mayor. Y_a él le avergonzaba hasta cobrar el subsidio del paro. «Decía que ese dinero se lo dieran a otro, que él quería el trabajo que fuera, que no le importaba cobrar menos». El 3 de abril algo se rompió dentro de él, en el interior de un hombre en cuyo vocabulario no existía la palabra depresión, sin un solo antecedente de problemas psicológicos y con un espíritu vitalista sin fisuras. Hasta entonces. Una semana antes había ido al banco a intentar renegociar la cuota de la hipoteca. Le iban a quedar 400 euros de subsidio después de agotar el paro y debía pagar 500 al mes por su vivienda, una casa que se había reformado con sus propias manos, en un edificio destartalado que lleva más de medio siglo en pie, y sobre la que aún pesa una deuda de 90.000 euros. El banco no dio su brazo a torcer. Y Joaquín no pudo aguantar más el pulso de la vida. Ese día Rosario volvía de su trabajo como limpiadora. Un alivio de 100 eurillos para la maltrecha economía familiar. Entró en la cocina. Y_allí estaba, tirado en el suelo, con la comida aún en el fuego y una soga al cuello. «Pensé que me estaba gastando una broma». Por desgracia, no. Juan Carlos se había ahorcado. Ella todavía se asoma a la ventana del piso de alquiler de su hija, en Valencia, con la esperanza de verle cruzar la calle. Se ha ido a vivir con ella. No puede volver a pisar la casa en la que se suicidó. «Me volvería loca». También ha vendido el coche, incapaz de sentarse en su asiento. Por el piso corretea Adriana, su nieta de un año. Su yerno Pedro aprieta los dientes. En diciembre se le acaba el paro. Malos recuerdos. A su hija Vanessa, de 24 años, el contrato le vence en dos meses. Desde un portarretratos, un niño observa serio. El otro nieto de Joaquín, de cuatro años, el mismo que hoy pregunta por qué su abuelo ya no le lleva a pescar. «Se ha ido a aquella estrella», lo consuelan sus padres. Rosario aún palpa el otro lado de la cama en busca de su marido. Y la culpa y la impotencia la corroen._«¿Por qué no me di cuenta? Una vez me dijo: ‘Cariño, ¿soy imprescindible?’. Pero quién iba a pensar en esto... ¿Por qué no me di cuenta, por qué?». No falta en esta historia el muro de silencio y tabú que suele rodear a los suicidios. «El silencio que envuelve al suicidio arranca de su consideración histórica como maldito, como pecado y hasta como delito», señala el sociólogo Juan Carlos Pérez, autor del libro ‘La mirada del suicida’. Sabe de lo que se habla. Su padre se quitó la vida. Rosario acepta contar su tragedia, pero sin que aparezca su rostro en las fotografías, ni sus apellidos ni su lugar exacto de residencia. El miedo al estigma social. Pero a Rosario no le faltan ganas de luchar. La semana pasada entró en directo en ‘Protagonistas’, de Punto Radio, para narrar su drama. Y en casa de su hija redobla el mensaje: «Quiero lanzar una llamada de atención a quien pueda arreglar esto, gritar al mundo que la maldita crisis se está llevando a mucha gente. Estas cosas ocurren, aunque parece que se quieran tapar». Rosario no entiende de déficit, deudas o primas de riesgo. «La crisis es esto. Y_alguien tiene que remediarlo». Las viudas salen a la calle La crisis mata. Es lo que constatan Rosario y el cruel final de Joaquín. No solo en Italia, donde cada día se quitan la vida un pequeño empresario y un asalariado por la asfixia económica, según ha admitido el propio primer ministro, Mario Monti, y donde han gritado este mismo viernes un centenar de personas en la manifestación convocada en Bolonia por las ‘viudas de la crisis’. No solo en Grecia, donde a diario se suicidan cinco ciudadanos empujados por la crisis, 1.275 en dos años. No solo en Irlanda, donde el Gobierno acalla las cifras y solo da el porcentaje de aumento: un 16% en el último ejercicio. El monstruo del desempleo, los desahucios y los impagos también se cobra vidas en España. Aunque la ‘guerra’ de cifras no ayuda a trazar una radiografía clara. El coordinador de Izquierda Unida ha pedido esta semana al Gobierno una estadística fiable sobre los suicidios. Cayo Lara afirma que están aumentando «por la desesperación y la desintegración social». Si echamos mano del Instituto Nacional de Estadística, en 2010 (último balance disponible y ni siquiera confirmado, al haber casos pendientes de dictamen judicial) se suicidaron 3.158 personas en nuestro país (2.456 hombres y 689 mujeres). Menos que los 3.421 de 2008, cuando la cifra superó por primera vez los muertos en accidente de tráfico, pero muchos más que los 2.598 de 1988. Y si hacemos caso a los datos que manejan los expertos, la alarma se dispara. Según Alfredo Caldedo, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, cada año se quitan la vida 4.500 personas. «La falta de recursos impide el seguimiento adecuado de los casos. Hace falta más atención psicológica, más asistencia domiciliaria e incluso redencias para personas con riesgo». Solo entre 2007 y 2009, con el monstruo aún a gatas, el consumo de ansiolíticos y tranquilizantes aumentó un 8% en España, según la farmacéutica Pfizer; la crisis ha incrementado un 15% las consultas psiquiátricas por depresión y ansiedad; y, a juicio de la Universidad de Oxford, cada vez que el paro sube un 1%, los suicidios se incrementan un 0,8%. Y España, líder de desempleo de Europa, sigue con la soga al cuello... La crisis pudo más que la pasión de Joaquín por la naturaleza, más que su afición a recoger robellones, espárragos y caracoles, y más que su gusto por la cocina. Acabó temiendo más a la vida que a la muerte. «Le superó», sentencia con amargura Rosario. Mira a su nieta Adriana, que balbucea ausente. Escucha a su yerno maldecir a la tele «por narcotizar a la gente» mientras en la pantalla desfilan los fulanos de turno de la última casa de Guadalix. Consuela a su hija cuando recuerda cómo ofreció a su padre una ayuda económica que ni ella tenía. «Le hubiera dado todo. Él me lo dio todo...». Y_Rosario invita a luchar a todo el que esté en el fondo del pozo. «Él se ha ido y nos ha dejado aquí a mí, a mis hijas y a mis nietos. No se ha arreglado nada. A quien esté en esta situación, que piense en todo lo que tiene. Su familia, su vida...». A determinadas personas se les nubla la mente cuando ven en su muerte una salida económica para los que le rodean. «Los seguros de vida están alerta por si aumenta el número de suicidios y hay que variar las condiciones de cobertura», admite un corredor de seguros de Granada con treinta años de experiencia. Porque las pólizas cubren este tipo de muerte si se ha cumplido ya un año del pago de la misma. «Y sí que hemos notado un aumento de los accidentes de tráfico mortales». Algunos de ellos son lo que los expertos llaman ‘suicidios blancos’, percances ‘voluntarios’ imposibles de demostrar. La indemnización raramente supera los 40.000 euros. Pero el corredor aún recuerda el caso de un gestor de Granada. Llamó a su hermano para anunciarle que se iba a suicidar y se voló la tapa de los sesos. La póliza dejó a los suyos 100 millones de pesetas. Desencadenante Ni esa fortuna hubiera consolado el llanto sin lágrimas de Rosario. «¿Y qué más da el dinero y el trabajo? Yo no quiero ni la pensión de viudedad. Solo quiero lo que ya nadie me puede dar: a mi marido». Todavía se sorprende mirando el reloj... para ver si Joaquín vuelve tarde a casa. Su hombre desde los 17 años, «¡cuando me dejó embarazada para que me casara con él!», sonríe con pena Rosario. Ha adelgazado tres kilos en veinte días. «No sé si ahora le gustaría más, le encantaban mis carnes...», musita. Los expertos calculan que por cada persona que se suicida hay otras seis víctimas: sus seres queridos. Un millón de personas se quitan la vida cada año en el mundo, una cada 40 segundos. Más muertes que por asesinatos, accidentes de tráfico o laborales. La Organización Mundial de la Salud recomienda hablar de los suicidios, no enmudecerlos, como forma de combatirlos. El silencio es un feroz enemigo. El 40% de las personas que acaban con su vida nunca han sido diagnosticadas por un especialista. «Un suicidio es, en parte, un fracaso colectivo de la sociedad», precisa Sergio González Ausina, periodista autor del blog ‘Última carta’, con el que intenta averiguar qué llevó a su tío a arrojarse al paso de un tren. Los psiquiatras se resisten a poner la etiqueta de ‘por la crisis’ a los suicidios, aunque sea el desencadenante. La mitad de las víctimas sufren problemas mentales. ¿Se hubieran quitado la vida igual sin apreturas económicas? «El suicidio no se puede achacar a una sola causa», advierte Javier Jiménez, presidente de la Asociación de Investigación y Prevención del Suicidio. En algo sí están todos de acuerdo: no soluciona nada, lo empeora. Rosario asiente en medio de otro llanto seco, mudo: «El 3 de abril será siempre el peor día de mi vida».
La crisis dispara los suicidiosHan crecido un 20% en Grecia e Italia por la desesperante situación económicaTakis Tsafos - Domingo, 6 de Mayo de 2012 - Actualizado a las 05:41h
Segun el "Financial Times", los especuladores apuestan que Alemania nos va a rescatar...y sacrificar la calidad de su deuda en el proceso:CitarPaulson goes short on German BundsBy Sam Jones, Hedge Fund CorrespondentJohn Paulson, the north american billionaire hedge fund manager who foresaw the collapse of the US housing market, is shorting German government bonds in a wager that the eurozone debt crisis will significantly deepen in the coming months.
Paulson goes short on German BundsBy Sam Jones, Hedge Fund CorrespondentJohn Paulson, the north american billionaire hedge fund manager who foresaw the collapse of the US housing market, is shorting German government bonds in a wager that the eurozone debt crisis will significantly deepen in the coming months.
Mr Paulson’s position, which includes holdings of credit default swaps written on German debt