* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Ayer a las 19:45:05]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Ayer a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 31, 2024, 19:00:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 31, 2024, 08:05:49 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Thank You Posts

Show post that are related to the Thank-O-Matic. It will show the messages where you give a Thank You to an other users.


Mensajes - Kantabron

Qué bueno éste video

Cómo destruir Telemadrid

Telemadrid, cómo destruir un servicio público


Nada que no ocurra en cualquier otra autonómica. Aunque en el caso de Telemandril ni se han molestado, a lo largo de todos estos años, en disimular mínimamente que todo lo emitido es pura propaganda pro castuza pepera.

Por cierto, lo de denunciar que los directivos colocados a dedo se estaban duplicando, que se estaba subcontratando a productoras amigas y, en definitva, todo aquello que ahora sí sale a la luz gracias a este corto de animación, ¡¿por qué no se denunció en su momento?!

Porque entonces se ingresaba nómina a final de mes, ¿eh amigos? ¿Y la dignidad entonces donde quedaba? ¿Y la pluralidad?

Asco de país de cobardes y del "qué hay de lo mío".
¿Puedes explicarlo un poco más?

Por supuesto, pero le invito a visualizar el vídeo y si cuenta con tiempo, a leer la Teoría pura de la república para profundizar en materia.

Como menciona García-Trevijano, esa chusma desnortada e ignorante decapitó de forma poco ilustre a todo político que se encontró entre Les Bastilles y el Palais Royal, ante el estupor de las masas agolpadas en ese último emplazamiento.

Los franceses no tenían ni pajolera idea de hacia donde debían ir (¿les suena?), aunque sí tenían identificado perfectamente al enemigo (aquí parece que no tanto porque seguimos a cuestas con el término PPSOE). Lo que usted define como justo e ilustrado, horrorizó a los más feroces jacobinos (llegue al final del vídeo).

Permítame aclararle que soy más de perpetua ejemplarizante con rebaja de condena a cambio de la devolución del último céntimo (y peseta) expoliados, revisión de todos los indultos y eliminando la prescripción de delitos con caracter retroactivo.

¿Cómo? A través de la separación de poderes real en un sistema garantista (modelo suizo).

¿Cuándo? Cuando dejemos de depositar el voto en la urna y señalemos el verdadero problema, compuesto por todos los partidos políticos que, curiosamente, dan por bueno y legitiman el sistema (sindicatos y partidos estatales en los que nadie pincha ni corta, nula separación de poderes, corrupción masiva, etc).

Buenas noches y que descansen,
Este es un foro para intentar razonar y aprender. Si, por los motivos que sean, no es posible razonar con otro forero en un asunto concreto, siempre queda el recurso de usar la opción de ignorar a un usuario.  :-X

Si se repite regularmente, se puede presentar una queja a los moderadores. Pero, por favor, procurad no darnos mucho trabajo, que estamos muy liados.  :roto2:

Y, por favor, todo siempre con educación y respeto.  :)
No te quejes macho. Liado está el calopez con la tropa que tiene allí metida. Esto es una balsa de aceite en comparación.
Como me pasa con cierta frecuencia (Una vez cada dos años, más o menos), a base de explorar ideas, ha llegado un momento en el que "lo he visto". Y me he decidido a crear el hilo.

Como hilos anteriores, este pretende ser un hilo profético, con destino a acabar equivocándose; pero, también como los hilos anteriores, creo que tiene la potencialidad de tratar ideas que ahora parecerán chocantes, y al releerlo dentro de dos años estarán en boca del todos. O puede que no, y simplemente, se equivoque de pleno.

Como de costumbre, pretende ser un hilo objetivo y analítico, sin entrar a valorar (Salvo como una tangente) los condicionantes morales. Es decir, la idea es poner aqui lo que se cree que va a pasar, no valorarlo en base a si es bueno o malo.

Pero vamos a por ello. Esta claro que con el fin del CP (Capitalismo Popular), en su fase última y mayor, que es la Inmobiliaria, las cosas tienen que cambiar, y de hecho, lo estan haciendo.

El nuevo proletariado: Paro y RBU

Una de las principales caraterísticas es el paro masivo en los países desarrollados. dicho paro no es otra cosa que la suma de las nuevas tecnologías que van convirtiendo los trabajos en menos intensivos en mano de obra, y, sobre todo, el abandono de una gran parte del tercer mundo de formas de vida de subsistencia para comenzar a tomar esos trabajos.

Viendo el modelo alemán y, en general, las tendencias nórdicas, da la impresión de que un futuro potencial es la creación de naciones que con una pequeña cantidad de mano de obra al respecto de la población, generan toda la riqueza necesaria, y además, mantienen a la población parada. El Hertz aleman es un gran ejemplo de loq ue en el futuro será lo que han llamado Renta Básica Universal (RBU).

Por lo cual, de momento, tenemos a una gran masa de población activa (30-40%) parada, en tanto que el resto producen lo necesario. La implantación de esto en un corto plazo, además, permite resistir el impacto demográfico: si solo un 60% de la población activa trabaja, y se reduce la población activa, siempre se puede aumentar el porcentaje de ocupación; lo que en sociedades con un 10% de paro es prácticamente imposible.

Los efectos de esto a nivel social son claro: una casta gobernante (como hasta ahora), que es la nobleza, terratenientes y rentistas. Una masa de "Burguesía", es decir, población trabajadora con un nivel adquisitivo aceptable, y otra gran masa de "prole", que vive sin trabajar, tirando de la RBU y otras cosas.

Como ya apunta chamaleon en otro hilo, se favorecería enormemente (al menos al principio) que estos receptores de la RBU tendieran hacia el autoconsumo, lo cual implicaría de facto un desplazamiento hacia lo rural (Por coste de la vida, así como facilidad de autoabastecimiento).

Desmontando el meme de que los éxodos solo son del campo a la ciudad

Si vemos la historia, las migraciones a centros urbanos, y posteriores vueltas al campo han sido un factor cíclico. El hecho de que la población siempre emigra del campo a la ciudad es tan cierto como que el precio de los pisos siempre sube.

Me explayo un poco. En España, el éxodo rural se produce en 1970, con el desarrollismo, que es cuando la gente emigra del campo a las ciudades de forma masiva. En USA, sin embargo, ese mismo proceso se produce en 1950, coincidiendo con la expansión post-WWII (En EU este proceso se posterga en 10 años por los efectos de la guerra) . Sin embargo, en USA, se comienza a detectata a mediados de los 70, un fenómeno llamado counterurbanisation, que es un movimiento hacia lo rural, desde las ciudades. En la mayor parte de EU se detecta lo mismo, con diez años de diferencia.

Según este diferencial cronológico de 20 años, la migración hacia el entorno rural en España hubiera debido ocurrir a principios de los 90, no obstante, nunca sucedió por varios motivos, léase: las subvenciones rurales impidieron que los precios de subsistencia rural bajaran lo suficiente como para resultar atractivos y, la principal, la burbuja inmobiliaria hizo que las ciudades (Con abundancia de trabajo, y vivienda a crédito) resultaran más atractivas.

Por lo que el diferencial de atractivo campo/ciudad en España quedó totalmente distorsionado respecto al resto de los países desarrollados.

Vuelta a la primera revolución industrial

En efecto, el panorama social quedará muy similar al del comienzo de la primera revolución industrial: países con un fuerte componente rural y desocupado, una burguesía relativamente floreciente, y una clase alta muy fuertemente afianzada.

Evidentemente, en todo esto, hay fuertes diferencias. ¿Cuales?

El ascensor social

¿Que ascensor es este? Desde luego, no será un ascensor que llegue muy alto. fundamentalmente, un ascensor entre la nueva "prole" y los trabajadores (La nueva burguesía).

Dado que cada vez más se tiende a que la propiedad de... todo, esté en manos del estamento superior (como en el XVIII), la neoburguesía no será mas que una clase que posee unos conocimientos, y por lo tanto, realiza un trabajo.

El ascensor social no será otra cosa que la posibilidad de ascender de la prole a la neoburguesía adquiriendo los conocimientos, y realizando el trabajo.

El estado del no-malestar

Las posibilidades actuales permiten que haya una serie de posibilidades impensables en el S. XVIII, tales como el acceso a internet, o acceso a tecnología relativamente avanzada. mi opinión personal es que el efecto anestésico que todo esto ejercerá, fundamentalmente, sobre la prole, será enorme.

Además, es de esperar que, al menos por un tiempo, la RBU realmente permita cubrir las necesidades básicas. Evidentemente, no parece una situación excesivamente estable, como no lo fue la situación pre-industrial.

La era digital

La diferencia entre la masa campesina y obrera del S XVIII, y la del S XXI va a ser importante. La de nuestro siglo va a ser una masa con un nivel de educación muy superior, que pese a no poder permitirse ningun lujo, y en ocasiones, tener problemas para comer caliente, podrá permitirse dar salida a sus inquietudes del punto más alto de la pirámide malthusiana.

Esto no es ninguna contradicción. Ya hoy mismo se observa en muchísimas partes como una gran cantidad de gente tiene problemas para comer a fin de mes, pero continúan con sus conexiones a internet. La mayoría, se dedican a actividades meramente de entretenimiento, que no generan nuevo contenido salvo por sinergia (Mundos virtuales, redes sociales, etc...), pero una cantidad nada despreciable se dedica a realizar creaciones digitales de todo tipo (Software, música, animación, fotografía, arte, etc...) de una calidad, en muchos casos, encomiable.

Como resumen de este punto: en efecto, los ninis, son el futuro.

Tiene, además, un componente casi de necesidad: los propios proles generarán el contenido para entretenerse a si mismos. Su propio circo. Lo cual no es nada, pero nada nuevo bajo el sol, solo que nos viene en una forma completamente inesperada.


Conclusión

Esto es solo una visión posible, y francamente distópica. Y, desde luego, no aspira a ser más que un paso, una época más, en el interminable devenir de los cambios y las generaciones. No obstante, tiene una coherencia cíclica histórica, y es curiosamente compatible con las necesidades de decrecimiento y desglobalizacion con las uqe nos encontramos.

También tiene sus partes positivas; y mirado de una forma algo cínica, no ofrece a buena parte de la población un destino peor al que tienen ahora o tenían ahce treinta años.

Como de costumbre, espero que el debate y los comentarios sean moviditos.

21/11/2012
De un subastero:

Citar
Si las notarías contaran, la de libros de anécdotas que podrían escribirse. Yo solo las visito de vez en cuando y ya tengo un buen anecdotario para cuando sea mayor y me convierta en el "abuelo Cebolleta". Concretamente, para el último piso que he vendido he necesitado ir a la notaría tres veces.  Se trataba de un piso comprado en marzo y vendido con la ayuda de un agente inmobiliario el 15 de mayo por 240.000 euros a una empresa que se dedica a hacer reformas express y revender inmediatamente. El éxito de su negocio radica en conseguir pactar un plazo relativamente amplio para que les de tiempo a hacer la reforma y conseguir la venta sin tener que escriturar a su propio nombre. Es decir, que a mí me dieron el 15 de mayo 15.000 euros de fianza y tenían como fecha tope para firmar notarialmente esa compraventa hasta el 15 de septiembre.
 Por la cuenta que les tiene la reforma la hacen alucinantemente en menos de diez días y luego a enseñar el piso y vender a toda leche. Si lo consiguen, invirtiendo unos treinta mil euros pueden obtener un beneficio que casi dobla su inversión, pero si no lo consiguen se entierran teniendo que perder parte de su liquidez y parte del beneficio.
 Pero son muy buenos y suelen conseguirlo, de manera que cuando faltaba una semana para el día D me llamaron y me comunicaron que ya estaba vendido pero que la firma se iba a retrasar unos días si yo no tenía inconveniente y que por favor no lo tuviera. Quizá otro hubiera aprovechado para apretarles las tuercas, pero no yo.
 El caso es que los días se convirtieron en semanas y al final no nos encontramos en la notaría hasta el jueves 11 de octubre. Allí estábamos yo (el vendedor), mi agente inmobiliario, la empresa intermediaria, su agente inmobiliario y el comprador, que por cierto nos hizo esperar dos horas porque tenía no se qué problemas en su banco. Ah, y el representante del banco que iba a financiar la operación.
 Y de repente... salta la liebre. Cuál no sería mi sorpresa cuando leo que el precio de la compraventa que figura en la escritura no son los 240.000 euros por los que yo les vendí la vivienda a la empresa intermediaria sino los 295.000 euros que paga el comprador final. Naturalmente me niego terminantemente a asumir los beneficios de otro y el intermediario se pone a lloriquear acerca de sus tremendos gastos, de que su agente le cobra una comisión muy elevada y de lo mal que está la vida y la crisis y el gobierno, etc.
 Pero como yo nunca fui el más listo de la clase, pero tampoco el más tonto, me pongo firme y al final me promete que me entregará una factura por la diferencia, en la que incluirá la reforma y la intermediación. ¿Pero puedo fiarme de alguien que, por si no me daba cuenta, pretendía colarme el mochuelo de sus propios beneficios como si fueran míos? Evidentemente no. Así que me levanto de la mesa y le contesto que muy bien, que acepto la solución de la factura, pero que firmaré la venta cuando la tenga en la mano. Conclusión, que quedamos para el siguiente martes 16 de octubre. Mientras tanto le exigí que me enviara por mail una copia de la factura que pensaba darme para controlar su validez.
 Y allí estábamos los mismos el siguiente martes: el vendedor (yo), mi agente inmobiliario, la empresa intermediaria, el segundo agente inmobiliario y el comprador , también junto al inefable representante del banco, que esta vez iba a convertirse en protagonista indiscutido de la mañana. Esta vez el problema vino por los recibos pendientes del IBI, pues cuando el banquero vio que estaban pendientes los últimos siete u ocho recibos se negó en redondo a firmar la hipoteca. Argumentaba, no sin razón, que  al ser una afección real podrían llegar a afectar a sus intereses como acreedores hipotecarios en el caso de una futura ejecución hipotecaria.
 Pero por otra parte yo había pactado con la empresa intermediaria que, dado que el pasado 1 de enero yo aún no era el titular de la vivienda, no tendría por qué pagar ninguno de los recibos, que en realidad le corresponden al anterior titular. Pero eso le importaba un comino al del banco y tras varias llamadas a sus superiores y sucesivos dimes y diretes, le transmitieron claramente que el banco exigía el pago, no solo del último recibo del IBI, sino el de los cuatro últimos recibos, que son los que en teoría puede reclamar cualquier administración por no estar aún prescritos.
 Ni siquiera valió de nada la intervención del señor notario, en el sentido de que obligar a una tercera persona a pagar unos impuestos que no le corresponden es llevar demasiado lejos las exigencias. El banco se cerro en sus trece y no había manera de moverles de ahí.
 A toda leche negociamos pagarlos entre todos, el vendedor, su agente, el intermediario, su agente y el comprador, a razón de una quinta parte cada uno. Los dos agentes inmobiliarios salieron pitando a la calle Raimundo Fernández Villaverde, donde recogieron las cartas de pago de los susodichos recibos de IBI correspondientes al 2009, al 2010, al 2011 y al  2012.
 De nuevo en la notaría, con todo ya solucionado, nos encontramos con que ahora el banco exigía que también se pagara el recibo del 2008, pues en teoría el ayuntamiento podría reclamarlo antes del próximo 31 de diciembre. El banco estaba obviando que para reclamar esos recibos al nuevo propietario el ayuntamiento antes tiene que habérselos reclamado al verdadero deudor y no solo eso, sino que tiene que haberlo declarado insolvente y haber derivado la deuda al último titular. Evidentemente no había tiempo para tanto trámite en solo dos meses, pero eso le daba lo mismo al banco amigo.
 Entonces fue cuando se rebeló la granja. Yo era el único dispuesto a pagar mi quinta parte de ese último recibo, pero todos los demás implicados se negaron definitivamente. Además ya no había tiempo para ir a recoger la carta de pago porque eran las dos y la notaría cerraba. Las miradas de odio hacia el representante del banco eran más que notorias. Estaba echando a perder un buen negocio a cinco personas distintas. Menos mal que ni estamos en el lejano oeste ni en España hay permiso para portar armas, pues podría haberse armado la gorda.
 Pero antes de despedirnos tuve algo de tiempo para explicar a cada uno unas pocas cosas:
 
  • A la empresa intermediaria le expliqué que como ya estábamos fuera de plazo, nada menos que desde el 15 de septiembre, si al final no se firmaba la venta en esa semana, yo daría por resuelto nuestro contrato y me quedaría con un piso sin vender, pero estupendamente reformado y además, con la fianza.
  • A ambos agentes inmobiliarios, el mío y de del intermediario, me limité a decirles que si no renunciaban a un pequeño pico más, al final se quedarían ambos sin nada de nada.
  • Al comprador, que el muy imbécil había entregado su fianza el 5 de septiembre con solo un mes de plazo para formalizar la compra, le recordé que él también estaba fuera de plazo y que si no se formalizaba la compra esa misma semana, perdería la compra y la fianza que había entregado a la empresa intermediaria.
  • Al del banco no le dije nada porque el muy cabrito tenía la sartén por el mango.
  Dos días después, el jueves 18 de octubre estábamos firmando los mismos en el mismo escenario. No sin que antes el banco nos ofreciera el bochornoso espectáculo de ver cómo, por un simple crédito de 120.000 euros, apenas el 40% de la operación, aquél pobre desdichado tenía que suscribir un seguro de vida, una seguro de hogar, un seguro médico, un plan de pensiones y un par de tarjetas de crédito platino.
Uno más en la feliz grey de los hipotecados.


http://www.rankia.com/blog/subastas-judiciales/1524180-si-notarias-contaran
Hombre, es de suponer que eso es spam y que el hombre no se ha enterado. Nadie quiere tener movidas con la ley. De hecho lo lógico sería avisarle para que lo borre, no darle bombo. Y mucho menos ponerlo aquí para que tengamos problemas nosotros.

Si, yo voto por borrar este hilo enterito.  O al menos quitar el link y las fotos, CdE.
Keynes sigue ganando batallas después de muerto, mogollón. Hace apenas un mes, la Sra. Lagarde, Presidenta del FMI, dijo en Londres que la mejor manera de salir de la crisis es embarcándose en un programa de obras públicas. Diciendo esas tonterías va de agente global y gana 400 mil al año. Lo peor es que el ministro de Finanzas en la sombra dijo que por fin venía alguien a echarles una mano y mencionar lo evidente. Sin comentarios.

en: Junio 27, 2012, 17:08:11 pm 8 General / Transición Estructural / Re:MFBH -p

Más de Bendita Liquidez:

20-jun-2012, 12:21

Iniciado por errozate
 
Veo que el tema de ayer, el MFBH-p trae cola.

Y como me da que mucha gente, para pillar cacho, se había hecho a la idea de que había que estar posicionado en bolsa ya, ahora; y el tema va para largo, me da que están saltando nuestros esquemas mentales de hoja de ruta ppcciana.

Se plantea la gente que es ahora cuando tienen que hacerlo y no de cara a las cohortes más numerosas de la generación H, en contra de lo expuesto por BL, por la sencilla razón de que estos de la generación H o los posteriores han cotizado poco y con bases bajas; y por tanto es poco lo que se les "expropiaría", mientras que los de la generación T y los que la prosiguen tienen cotizados más años y con bases más altas.

Es por todo esto, que intento hacer un pequeño resumen de cómo he entendido lo expuesto en el debate.


FASE PREVIA O PREPARATORIA.

En esta fase, los mixtificadores van haciendo que la gente interiorice cada vez con más fuerza lo que decimos u oímos a diario: "para cuando llegue yo el sistema estará quebrado" "para cuando llegue yo las pensiones no serán lo que hoy día son", etc.

De hecho se puede aprovechar esta fase con recesión económica y con la generación T llegando o instalada en las pensiones, para aplicar recortes: bajadas nominativas, alargar el cálculo a más años, retrasar la edad de jubilación, gente en paro a partir de los 50 que haga que su base con los cálculos actuales vaya bajando de día en día, etc.

Esto tendría dos efectos:

1) Un ahorro en los gastos del Estado, por bajar, retrasar, etc. O sea ahorro con respecto a dejarlo como está actualmente.

2) Un afianzamiento aún mayor en los que todavía no se han jubilado de que el sistema no tiene salida, de que a ellos no les va a llegar, etc. Lo cual les hará más fácil el cambio de sistema.

FASE PRIMERA DEL MFBH-p.

En una primera fase se da opción a que se pueda optar entre renta variable (bolsa) o seguir más o menos como hasta ahora, pero sin propiciar que masivamente los que se vaya a jubilar elijan el sistema de capitalización bursátil. Es decir, solo unos pocos de los optarán por renta variable.

El tema sigue y se pone en marcha poco a poco el MFBH-p.

De tal forma que llega un momento que comparando las pensiones de aquellos que llegan a la jubilación por capitalización (pocos) o por reparto (muchos), queda de manifiesto que a los de la capitalización les ha salido de cine. Y tienen unas pensiones que ni soñadas.

FASE MEDIA DEL MFBH-p

Dan opción de cambio y masivamente la gente se cambia al sistema de capitalización. La cosa marcha. La cosa va para arriba. El grueso de los que se van a jubilar en los próximos 30 años están en esta opción.

FASE MADURA.

Acaba el ciclo bursátil, se hunde la bolsa, y se evapora la supuesta pensión de ensueño de millones de personas.

Optaron en un mal momento. Mala suerte financiera.




Si me equivoco que me corrijan. Ya continuaremos con el timing.



¿Has pensado que no hace falta que su hunda la bolsa a largo plazo?

Con que se hundan determinados valores es más que suficiente, no olvidemos que los índices puedes subir y algunos valores quebrar y desaparecer.

Además, está el tema de los dividendos ¿quién los cobra, se utilizan para seguir comprando en bolsa, se dedican a pagar las pensiones de los que las estén cobrando en ese momento?

La cosa tiene miga y hay material para robar y robar a placer, no solo con el tema de las comisiones por la gestión del invento que se llevará la banca o quien sea.


20-jun-2012, 12:43

Iniciado por brasidas
 
"Esto tendría dos efectos:

1) Un ahorro en los gastos del Estado, por bajar, retrasar, etc. O sea ahorro con respecto a dejarlo como está actualmente.

2) Un afianzamiento aún mayor en los que todavía no se han jubilado de que el sistema no tiene salida, de que a ellos no les va a llegar, etc. Lo cual les hará más fácil el cambio de sistema."

A mi modo de entender:

1) Falso.
Las pensiones se pagan con las aportaciones de los trabajadores para ese unico fin.

2) Falso.
Si hace 30 anos hacian falta 6 trabajadores por jubilado
si hoy hacen falta 3...
dentro de 30 años puede que solo haga falta 1


En todo lo demas me parece acertado tu post.



1) Si te recalculan la base o te hacen jubilarte aunque sea un mes más tarde el Estado sí ahorra.

2) Eso de que hacen falta 3 trabajadores por jubilado y antes hacían falta 6 no es un argumento muy poderoso teniendo en cuenta que se pagan las pensiones emitiendo deuda pública.

No sé, me da muy mala espina que haya tanta gente diciendo que es imposible montar una burbuja bursátil a cuenta de las pensiones, mucho más difícil era montar una burbuja con los inmuebles y se hizo.

No entiendo tanta incredulidad, es mucho más fácil de lo que fue la burbuja inmobilaria, aquí hablamos de puro humo, cálculos actuariales, tablas de supervivencia, cálculos de derechos, capitalizaciones en función de evoluciones bursátiles...

Más a huevo imposible y nadie lo quiere ver.

¿Cuál es la alternativa mucho más plausible?

¿Pagarle una pensión digna a 15 millonazos de jubilados en 2045? Si es que la duda ofende.

Que ya, que se puede pagar una pensión de mierda en 2045 sin falta de montar el MFBH-p, pero yo me sigo guiando por el análisis del que acierta, no del que gana concursos de retórica.

¿Por qué se iba a estafar en todo a la generación H menos con las pensiones?

Además, ¿quién dice que en 2045 la economía no irá como un tiro y se puedan pagar pensiones dignas?

EL CASO ES NO PAGARLAS AUNQUE SE PUEDA. 

en: Junio 27, 2012, 16:29:32 pm 9 General / Transición Estructural / Re:MFBH -p

Pego los post recientes del hilo de PPCC; perdonenme si se me queda algún post, que son muchos:


Citar
Ahora es cuando viene el MFBH [Mayor Festín Bursátil de la Historia]; pero no se engañen, será solo para rebajar la carga de las pensiones futuras.




Que entra migración y migración se le pasan a uno estas perlas. Veamos, y digo yo...

...el objeto del MFBH-p es, a fin de cuentas, realizar otra transferencia de rentas desde el futuro, esta vez con objeto de hinchar la bolsa (No el ladrillo).

Para realizar tal operación, no puede ser ni el estado, ni el sistema fiscal, ni, desde luego, un señor de cuenca que pasaba por allí, quien tenga en última instancia, la responsabilidad, es decir, el colateral.

Ahora, tengamos en cuenta... ¿quienes son objeto de este MFBH-p? Claramente, las generaciones H, y los pocos de la generación IiF (Inmoindultados Forzosos) que tienen un trabajo decente (Que pensión si no?) y que son Credit Worthy, si bine no en equity, si con su trabajo como colateral.

Es decir, en lugar de hipotecar la equity de esos pringados, vamos a hipotecar su capacidad de trabajo.

Ahora, el problema principal es conseguir el dinero que saldría de la SS, es decir, als contribuciones ya cotizadas, para meterlo en el nuevo fondo capitalizado.

Pero sabemos que ese dinero no existe, en tanto que es solo un capítulo anual de gastos de los PGE. Como mantener una carretera, vamos.

Y el estado no puede asumir la colateralidad de esa inmensidad de dinero a crédito a crear. Luego, ¿Como puede hacerse?

Cargándole el pufo al tonto, como siempre.

Para comenzar, el tonte renuncia a la parte futura que le correspondería por su pensión contributiva. Esto contribuye a aliviar al estado, epro en realidad, no tendrá importancia hasta que se materialice.

No obstante, nada impide que parte de ese dinero sea, por así decoirlo, una letra a muy largo plazo, cobradera por el estado cuando ese señor tuviera que cobrar esa pensión.

Otra parte deberá derivar directamente del trabajador, el cual supongo que se verá obligado a, de alguna manera, garantizar parte del crédito. Probablemente con algún mecanismo que implique que con su fondo se va a cubrir la devolución del crédito, de la parte que a el le corresponde. El estado devolverá eso al pringado mediante incentivos fiscales.

De esa forma tenemos que, en principio, el trabajador no paga nada por ese depósito inicial; o paga muy poco, pero a cambio toda la responsabilidad es suya.

De esa forma tenemos que, en el momento cero de esta estafa, se ha conseguido canalizar una burrada de crédito, dinero salido de la nada, a la bolsa.

¿Quien asumirá toda la colateralidad de ese dinero? El pringado trabajador, usando su futura pensión como colateral.

Yo no se porque no ahorramos tiempo, y simplemente vendemos forzosamente un pulmón de cada uno. Sería más piadoso; aunque supongo que entonces saturaríamos el mercado...



Aprovecho y agradezco sus aportaciones, que está ameno el tema, y a lo que iba;

A ver si lo he entendido y lo que propone es algo similar a una Opción de Compra (CALL) que ejercería el Estado utilizando como subyacente el trabajo del "tonto" para un periodo variable de tiempo (CALL para cada "tonto", en el rango de la generación o generaciones que toque), y como tal el estado la ejercería si llegado el vencimiento (jubilación) el dinero capitalizado fuese superior al valor del subyacente (y al contrario), como quiera que realizar la valoración de dicha opción es superior a mi entendimiento (muchos años, muchos escenarios), ni me preocupo por eso, ya que ellos tampoco lo irían a hacer  :roto2:, y pondrían poner un cálculo más sencillo y manejable con calculadora científica (son generaciones preparadas  :biggrin:).

El coste para el estado sería la valoración de la opción en el momento actual (vs. cálculo alternativo) que se lo venderían a los "tontos" diciendo no solo te damos estas perrillas sino que se irá aportando a "tu capitalización" tus dinerillos anuales (una miseria, menos de lo que supondría, pero como al igual que el paro, la idea generalizada que son mis dineros que me han ido quitando, el resto, para quien lo compruebe y vea que no cuadra se le atribuye a la magia del interés compuesto y la revalorización, se ha de tener estudios de posgrado caro para entender esto  :biggrin:) de forma que en el futuro puedas tener más que lo que te tocaría según los presupuestos, si "tu capitalización" es mayor me quedo tu plusvalía (en teoría, para los jóvenes no se dará el caso, pero interesante para los mayores que entren en el boom, quizá una pequeña horquilla de margen para ellos), y si es inferior no me la quedo, pero me da igual porque con la capitalización "general" ya me habré sacado otras plusvalías buenas, que es lo que interesa, los monises ahora, suficiente para cubrir el coste inicial y dar de comer a mis fieras.

Así como dice, fuera responsabilidad, pero se tiene un mayor control y flexibilidad. Por supuesto, para los valientes, siempre se puede dejar la gestión en ellos mismos y por extensión en empresas de inversión, pero siempre dentro de la casa putas que hemos construido.

No se si aporta más luz u oscuridad, o ambas  :biggrin:.


Aporta, aporta, claro que aporta. Yo he puesto una forma de verlo, tu aportas la clave de todo el tema que es la codicia.

Para eso es importante grandes revalorizaciones bursátiles en un ciclo, que haga que todo el mundo con reticencias se meta por miedo a perder la ola.

Claro, la gente verá como sube eso (Un 50%, quizá?) en cuatro o cinco años... quizá menos. Olvidándose que eso va a estar ahí veinte, treinta o cuarenta años.



Claro, la gente verá como sube eso (Un 50%, quizá?) en cuatro o cinco años... quizá menos. Olvidándose que eso va a estar ahí veinte, treinta o cuarenta años.


Por eso no entraré en la capitalización de la pensión, sino en bolsa. :D



Marditoh Esporculador Financiero Fatricida!!!!  MEFF


:D GRacias! Bonito insulto. MEFF :D

Recuerde que el problema NO es hacer dinero, sino en qué se lo gasta.

(PPCC cap. VIII)

;)


Por cierto, en mi anterior disertación demográfica se me olvidó mencionar algo:

Corríjanme pero creo que NUNCA  en la Historia humana se ha dado esa transición con decrecimiento tan elevado tras explosión exponencial.
Todas las anteriores fueron :
- Bien pandemia tipo pestes,
- bien guerras,
- bien hambrunas,
- bien extinciones masivas.

Esto parece ser un acontecimiento cualitativo que cambia definitivamente nuestro patrón reproductivo para estabilizarse en otro.

Por otro lado, las mencionadas anteriormente eran súbitas o casi en escala temporal, con lo que los supervivientes no debían cagar con la manutención de más numerosas clases pasivas. Quizás en la guerra, pero creo que las levas y bajas jamás llegaron a cercenar la capacidad de laas clases activas, y las pasivas nunca fueron más numerosas q las activas.

Creo que traspasamos un umbral desde el punto de vista evolutivo.
Quizás en escala temporal de décadas estemos en metamorfosis más que en transición.

No sé, quizás ya desbarro.

Qué tal la inclusión del conceto "Productividad marginal negativa de la población"???

Sds.



Esa es más o menos la razón de mi nick.

Nunca un sistema político ha logrado legitimarse y mantener la continuidad institucional y productiva en un entorno de decrecimiento.

El decreasing management es imprescindible para los años venideros, al menos hasta completar la transición energética.

¿Cómo manejar políticamente la situación?. Para mi ese es el reto, porque sin continuidad en ciertas instituciones no se puede mantener una civilización con esta densidad de población


Así es, el componente demográfico pesa muchísimo en todo esto. Las sociedades en envejecimiento tienden a sobre-ahorrar y su propia composición y expectativas parece que ciega a los grandes actores de sistema económico a la hora de asignar esos recursos, de modo que una parte no pequeña termina por malbaratarse en inversiones cómodas pero absurdas e insostenibles, que detrás tienen algún timpo de componente burbujil-piramidal.

Ahí tenemos al gran viejo de Europa, Alemania,que,  con sus excedentes de ahorro tan ridículamente  mal gestionados por sus muchas y poco profesionalizadas entidades de ahorro, se ve en una comprometida situación al haber puesto sus huevos en cestos tan desfondados como las hipotecas titulizadas de los EEUU, el cajerío español o la deuda estatal helena. Los otros viejos de Europa, España, Austria e Italia, en el primer caso hemos llegado a viejos antes que a ricos, lo que es fatal porque deriva en una crónica y cada vez más acuciante escasez de ahorro (hasta que reajustemos nuestras expectativas, y eso duele), lo han regado por los campos del Este en busca del viejo imperio o se han esclerotizado (caso italiano).

Los BRICS están en transición a veces muy acelerada (Rusia no es que esté transicionando,es que se desploma en lo demográfico pero tiene una buenísima posición de control en recursos vitales para Europa y Asia) y podrían, si fueran capaces de vencer muchos obstáculos, hacer con Africa lo que la OCDE hizo con ellos y garantizarse una cierta salida a sus excedentes de ahorro.

En cualquier caso todas estas dinámicas con fuerte peso de lo demográfico quizá se rompan si logramos un gran salto adelante en lo energético y otro en la organización financiera (de hecho probablemente estén correlados pues se trataría de aprovechar nuevas tecnologías para reventar los efectos de escala de los actuales sistemas y generar interacciones distribuidas en energía y finanzas, con los actores comunicándose e intercambiando en modo P2P y liquidando el actual sistema hipercentralizado).

Y es que las burbujas en esencia son producto de la codicia no bien encauzada (fallo en el sistema de incentivos, probablemente deliberado porque lo diseñan quienes controlan el sistema) de unos cuantos que se encuentran con un enorme poder decisiorio sobre el destino de ingentes cantidades de ahorro ajeno (o de energía); a lo que voy, cosas como el "crowdfunding"  bien diseñadas/reescaladas  y  monitorizadas pueden suponer una revolución que sería tan devastadora para la casta financiera como la fotovoltaica casi "plug and play" (y otras cosas que van despuntando) a €1.000/KWp promete para el sector energético tradicional.

Quizá sea posible manejar una cuesta abajo demográfica sin organizar desde los poderes sangrientas saturnales en las que la "viejunocracia" devora a sus descendientes para poder tirar unos añitos más. Una de las claves precisamente (ahí coinciden en el fondo SNB y PPCC) es lograr un importante salto en la productividad combinada de trabajo y capital (y luego la distribución de  de su producto) de modo que haya lo suficiente para repartir con las clases pasivas sin crear sensación de agravio/estafa en las activas.  Más aún mejorarían las perspectivas con algunos avances médicos que redunden en mejoras en la calidad de vida de los más mayores (reduciendo las necesidades de cuidados).


Estoy de acuerdo y le aplaudo su exposición y ligazón con la descentralización de suministros.

Pero, además, quería poner en la mesa de análisis factores que parecen despreciarse.
Me refiero a que ello tiene sentido si consideramos nuestras sociedades únicamente, pero si añadimos los emergentes, la cosa se complica.
No sé si tienen capital/persona sficiente para saltar a sistemas descentralizados para su pico demográfico. Las presiones sobre los recursos serán brutales.

Y la amortización de infraestructuras y reconversión tecnológica no solo parece incompatibles, sino directamente contrarias, con lo que la solución no puede ser desamortizar porque el agjero sería fatastibulosiástico.

El mantenimiento de statu quo parece necesario para no vaportizar aún más capital, que a su vez parece necesario para la transicíon a sistemas de suministros descentralizados.

Si ello fuera posible, quizás sí se podría canalizar el excedente generado en acelerar la transición de los emergentes más rápidamente antes de que deban enfrentar su propia curva demográfica negativa.

Cuando eso ocurra, o tenemos listo algo de verdad, o ya se pueden ir viendo "Las sandalias del pescador" y se fijan en la postura del chinito de turno.

Joder, no me reconozco. Parezco progre ecologeta malthusiano madmaxista. Y les juro que NO. Pero ni miaja.

Parece que hay que seguir con la música para que no reviente. Más que nada, porque no hay otra cosa lista.

Aún, si Dios quiere, que para algo creo en Su providencia.

Sds.



El concepto clases pasivas en las dimensiones que alcanza en las generaciones que han ido envejeciendo durante la gloriosa "paz" que ha sucedido a la IIGM no tiene encaje en ninguna otra sociedad histórica, aunque tampoco el volumen de recursos disponibles para financiar esa carga.

Tal vez, dado que Malthus acecha (ha sido lamentable que el Club de Roma se autodesacreditara prediciendo desastres muy grandes y a muy corto plazo, además uno era una neoedad de hielo,y es que ahora cualquier entusiasta cornucopiano sale con ese pretexto anunciando un fantástico futuro -en el que normalmente tiene intereses personales porque sabe que será para pocos-), una apuesta de mitigación inteligente pase, si las posibles estrecheces energéticas lo permiten, por una especie de gran plan Marshall para Africa, que va más atrasada en la transición y contará con grandes masas jóvenes durante unas cuantas décadas. Pero requeriría coordinación entre todos los países que hoy controlan ente bambalinas el continente, cierta disposición a realizar entegas a fondo perdido y/o inversiones con madurez a largo y visión suficiente como para rechazar emprendimientos de muy elevado coste social/ambiental, incluso para rehacer mediante el mayor consenso político, el mapa del continente, trazado a golpe de escuadra por intereses coloniales en el pasado reciente.

Se liberarían recursos agrícolas -hay muchos más de lo que se imagina, eso sí, invirtiendo-, hidroeléctricos en gran cuantía (para una primera ola industrializadora del continente podría bastar con renovables), mineros e industriales. Cuando la contracción occidental empezase a ser importante y la transición BRIC+anexos también fuera notable, los recursos fluirían y sobre esa base se podría lograr una gran convergencia mundial en cuanto a nivel de desarrollo, todo ello siempre que fuésemos capaces de electrificar el transporte y moderar su uso y en general reducir el consumo energético para dejar lugar a nuevos "electrodomésticos" que serían robots encargados de atender las necesidades de los ancianos, servicios telemáticos que permitieran diagnóstico y seguimiento (semi)automatizados y en remoto, etc.

Soñar es gratis, pero no hablo de una alternativa imposible ni demasiado onerosa, hay que poner una primera piedra en forma de ayudas para evitar la lamentable condición de algunos estados, mejoras en la sanidad (en estos campos Africa es agradecida y la utilidad marginal de cada euro es elevada), redes de transporte y planta eléctrica. Se combina eso con Desertec y tenemos a toda Africa mucho más incorporada a Occidente/Asia.

Claro que otras posibilidades más lúgubres son quizá más probables, empezando por un estancamiento y posterior caída de la esperanza de vida, eventos catastróficos (provocados o no) de índole radiactiva, biológica, hasta volcánica (¿qué desastres alimentarios podría causar en un mundo tan poblado una erupción como la del Tambora en 1.815 o algo mayor, incluso una como las islandesas de 1.783 -a la que se supone debe lo suyo la Revolución Francesa- o 1.918 (que hoy pararía el transporte aéreo durante mucho tiempo).

Y en casi todas las opciones que se puedan contemplar el totalitarismo me temo que jugará un papel importante. Lo que está por ver es de qué índole y con qué posibles moduladores/contrapesos -o agravantes-  derivados de la evolución tecnológica.


Abundando en el tema de las transiciones demográficas y el "carnehumanismo" tan extendido (lo llaman "dividendo demográfico" pero curiosamente en las últimas cuatro décadas la exclusión social y el desclasamiento por la parte baja de la tabla -y subiendo puestos- no han dejado de crecer), este artículo anglo-optimista de LCB tiene tela:

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/un_simple_grafico_nos_muestra_que_ee.uu._seguira_siendo_la_opcion_favorita


A poco que uno coteje cifras se encuentra con que hay cosas raras, la primera que no sale India, que va retrasada en la transición y sigue con 21M de nacimientos cada año contra 16M de China.

Lo curioso es que una extrapolación a 2050 ha de contemplar una horquilla amplia por el sencillo motivo de que quizá la mitad de quienes entonces vivirán (algo menos en realidad, depende del país) ni siquiera han nacido. Pero por ejemplo, USA está en un relativo boom natalicio y echa al mundo 4,2M de nuevos ciudadanos cada año, Brasil 3,1M y Francia 830.000. Si comparamos con las poblaciones de 313M, 194M y 65M, salen tasas relativas similares y sin embargo la fuerza laboral gala amenaza con contraerse levemente mientras la americana florecerá y de la brasileña ni se habla. Esto solamente se explica por la cocina del trabajo (estimaciones de inmigración o de participación en la fuerza laboral), que no por los datos brutos.

En cualquier caso parece que siguen prevaleciendo tesis anticuadas arrastradas de tiempos en que la movilización del trabajo comportaba  por sí misma un importante crecimiento. Pero precisamente las últimas décadas en Occidente nos prueban que cada vez una mayor parte de la productividad se atribuye al capital (de hecho la capitalización por puesto de trabajo ha crecido mucho), y curiosamente esa tendencia la aprecian tanto SNB como PPCC; una de sus más visibles consecuencias es la degradación del mercado laboral primero en sus segmentos inferiores, luego ya iremos viendo, de ahí esa imagen "Becerresca" de pocos seres de luz hiperproductivos (realmente lo serán en tanto que tengan detrás una enorme masa de capital asignada por quienes lo poseen) y una creciente masa desocupada, o los crecientes rumores sobre la implantación de rentas universales, etc.

Mc Donald's en su campus de Oak Brook  hace 20 años que tiene prototipos (estos americanos hacen I+D puntero hasta en la hostelería) de restaurantes totalmente robotizados a la espera de que los costes relativos de la tecnología (marginalmente decrecientes) se crucen con los de la mano de obra, entonces implacablemente pasará a sus franquiciados la orden de despedir a todo bicho viviente salvo quizá un par de supervisores, para introducir las máquinas. Los propios sectores públicos hipertrofiados en Occidente (el de USA no es poca cosa, 22M de empleados), el subempleo camuflado por los compiladores de estadísticas o la elevadísima población reclusa en los EEUU (es como un 1% y pico  de la fuerza laboral) son parte de las soluciones hoy aún  a medio construir para este importante problema que probablemente marcará la evolución social y política de las próximas décadas. Porque el capital, por definición, al proceder del ahorro, está en pocas manos, de modo que toda ultra-tecnificación con enormes ganancias en la productividad aparente de algunos trabajos cursará con el desplazamiento de ingentes masas, y esto no parece que vaya a ser como el movimiento ludita, aquí ya hemos llegado al punto en que tenemos a muchas personas más bien pseudoempleadas en servicios bastante absurdos, así que el próximo paso puede ser mandar a parte a casa, lo que determinará la pugna política es cómo (unos querrán tirarlas a la basura sin nada, otros proporcionar rentas de sustitución a cargo de los "hiperproductivos").



Me van a perdonar que haga un inciso en el debate demográfico, pero acordándome de lo que dice ppcc sobre la necesaria deflación, leo estas declaraciones y no se que hacer, si cortarme las venas o dejármelas largas.

http://www.vozpopuli.com/empresas/10731-el-ceo-de-vocento-subiremos-mas-los-precios-el-diario-sera-un-producto-de-lujo


..................................................
Para Enríquez, “la audiencia se cualifica también con el precio” e insistió en la idea cuando respondió a un accionista inquieto por “el desgaste del negocio en papel”: “los precios harán de los periódicos cada vez más productos de lujo”. Para justificarlo, Enríquez recordó que, gracias a la modificación de tarifas, el retroceso de casi el 6% en las ventas en kiosko se ha traducido en un descenso de sólo un 1,3% en los ingresos.
..................................................


Pero si es bien fácil: al vicio de pedir, la virtud de no dar (y vamos, que su planfeto no lo quiero yo ni regalado; como mucho, picar en algún enlace de su web ocasionalmente, y gracias).

En otro orden de cosas, me ha parecido interesante el artículo de Stiglitz que enlaza McCoy en su post de hoy (básicamente, viene a decir que USA ya ha dejado de ser definitivamente un país de clase media; sus derivadas poblacionales y demográficas lo dejo en manos más autorizadas que la mía):

http://www.ft.com/intl/cms/s/2/56c7e518-bc8f-11e1-a111-00144feabdc0.html#axzz1yvK2tCO7

Citar

June 25, 2012 7:19 pm
America is no longer a land of opportunity

By Joseph Stiglitz

US inequality is at its highest point for nearly a century. Those at the top – no matter how you slice it – are enjoying a larger share of the national pie; the number below the poverty level is growing. The gap between those with the median income and those at the top is growing, too. The US used to think of itself as a middle-class country – but this is no longer true.

Economists have justified such disparities by citing “marginal productivity theory”, which explains higher incomes through greater societal contributions. But those who have really transformed our society, by providing the knowledge that underpins the advances in technology, earn a relative pittance. Just think of the inventors of the laser, the Turing machine or the discoverers of DNA. The innovation of those on Wall Street, while well compensated, brought the global economy to the brink of ruin; and these financial entrepreneurs walked off with mega-incomes.


One might feel better about inequality if there were a grain of truth in trickle-down economics. But the median income of Americans today is lower than it was a decade and a half ago; and the median income of a full-time male worker is lower than it was more than four decades ago. Meanwhile, those at the top have never had it so good.

Some argue that increased inequality is an inevitable byproduct of the market. False: several countries are reducing inequality while maintaining economic growth.

Markets are shaped by the rules of the game. Our political system has written rules that benefit the rich at the expense of others. Financial regulations allow predatory lending and abusive credit-card practices that transfer money from the bottom to the top. So do bankruptcy laws that provide priority for derivatives. The rules of globalisation – where capital is freely mobile but workers are not – enhance an already large asymmetry of bargaining: businesses threaten to leave the country unless workers make strong concessions.


Textbooks teach us that we can have a more egalitarian society only if we give up growth or efficiency. However, closer analysis shows that we are paying a high price for inequality: it contributes to social, economic and political instability, and to lower growth. Western countries with the healthiest economies (for example those in Scandinavia) are also the countries with the highest degree of equality.

The US grew far faster in the decades after the second world war, when inequality was lower, than it did after 1980, since when the gains have gone disproportionately to the top. There is growing evidence looking across countries over time that suggests a link between equality, growth and stability.

There is good news in this: by reducing rent-seeking – finding ways of getting a larger share of the pie, rather than making the pie larger – and the distortions that give rise to so much of America’s inequality we can achieve a fairer society and a better-performing economy. Laws that tax speculators at less than half the rate of those who work for a living or make the innovations that are transforming our society, say something about our values; but they also distort our economy, encouraging young people to move into gambling rather than into more productive areas. Since so much of the income at the top is derived from rent seeking, higher taxes at the top would discourage rent-seeking.

America used to be thought of as the land of opportunity. Today, a child’s life chances are more dependent on the income of his or her parents than in Europe, or any other of the advanced industrial countries for which there are data. The US worked hard to create the American dream of opportunity. But today, that dream is a myth.

We can once again become a land of opportunity but it will not happen on its own, and it will not happen with a politics that focuses on cutting public education and other programmes to enhance opportunities for the bottom and middle, while cutting taxes for those at the very top. President Barack Obama’s support for these investments, as well as the “Buffett rule” that asks those at the top to pay at least as much in tax as a share of their income as those who are less fortunate, are moves in the right direction. Republican candidate Mitt Romney’s suggestion that we cut back on public employees is worrisome; as is his silence on whether capital gains on speculation should be taxed at a lower rate than income derived from hard work.

The country will have to make a choice: if it continues as it has in recent decades, the lack of opportunity will mean a more divided society, marked by lower growth and higher social, political and economic instability. Or it can recognise that the economy has lost its balance. The gilded age led to the progressive era, the excesses of the Roaring Twenties led to the Depression, which in turn led to the New Deal. Each time, the country saw the extremes to which it was going and pulled back. The question is, will it do so once again?


The writer is a recipient of the 2001 Nobel Prize in economics and the author of the forthcoming ‘The Price of Inequality’



Es un tema que hemos debatido más, en realidad se observa una curiosa deriva divergente en la renta del top y sobre todo el top del top, desde los años 80 y en ella hay varios componentes:

-Es importante destacar  que aumentan las disparidades de la renta primaria, es decir, antes de impuestos y transferencias. Aunque se han dado rebajas impositivas, una rebaja de los tipos efectivos no afecta a esta parte, y probablemente se deba al combinado de más concentración de poder (por el correlativo incremento de la concentración empresarial) sobre los propios salarios de que gozan los directivos; eso por una parte, pero también los profesionales liberales de todo tipo (y artistas y "entretenedores" en general)  han visto crecer sus emolumentos porque la demanda se ha polarizado -movida quizá por la publicidad, la emulación,etc- hacia una minoría tenida por "estrella" en su ramo.

-La creciente financiarización de la economía tras la ruptura del modelo con anclaje metálico ha resultado fatal en un país en el que además el banco emisor lo controla un pool de bancos privados donde la banca de negocios manda mucho. Al final en buena medida han logrado estos lobbistas reconducir la expansión monetaria a la inflación de los activos que ellos han controlado, es decir, han ido formando burbujas en las que entraban sigilosamente en la antefase del "smart money". También es visible que una parte creciente de las rentas de la parte alta de la sociedad la componen ganancias de capital, esto es derivado del boom financiero inducido por esa minicasta del dinero y que de rebote beneficia al resto de capaces de acumular en la sociedad (que son las rentas elevadas).

-Los tipos fiscales  efectivos bajos y decrecientes a partir de un umbral (elevado)  que asombrosamente van correlados en sus reducciones a enormes expansiones del déficit (las "reaganomics" son eso, no es menos Estado sino menos impuestos y patada hacia el futuro).

La verdad es que con todo eso y la grotesca burbuja universitaria, con precios ya fuera de rango y la meritocracia en el acceso muy mermada, han logrado revertir una sociedad que fue modélica y meritocrática hacia una especie de Inglaterra victoriana.

Lo curioso es que realmente efectos de mercado puros pueden darse en ciertas profesiones que propenden al encumbramiento de estrellas, pero eso explica solamente una fracción (no pequeña, eso sí) del movimiento total, y la parte relativa a emolumentos de personal de dirección en los EEUU tiene bastante importancia sobre todo incluyendo a los financieros en ella. El Income Tax en sí mismo es extremadamente progresivo, pero  el reparto previo de la base imponible es lo que hace la diferencia con Europa (aparte del tipo efectivo relativamente bajo,pero en USA el cumplimiento es elevado y la recaudación no es pequeña y realmente el grueso lo aportan las rentas altas). El top 1% en casi toda Europa comienza alrededor de €100.000/120.000, en USA Es casi el triple.

http://www.nytimes.com/interactive/2011/10/30/nyregion/where-the-one-percent-fit-in-the-hierarchy-of-income.html

http://www.financialsamurai.com/2011/04/12/how-much-money-do-the-top-income-earners-make-percent/

http://www.mybudget360.com/american-incomes-low-wage-america-top-1-percent-incomes-household-incomes-tax-brackets/

http://stateofworkingamerica.org/who-gains/#/?start=1917&end=2003

http://nces.ed.gov/fastfacts/display.asp?id=76

Este es un trabajo  interesante, los financieros, directivos, abogados y médicos han tomado el poder y probablemente mediante acciones de lobby bien engrasadas logran mantener un satuquo muy peculiar para sus respectivos gremios, que además son los más ligados a la política:

http://web.williams.edu/Economics/wp/BakijaColeHeimJobsIncomeGrowthTopEarners.pdf



La figura 10 del siguiente artículo es interesante respecto a la auténtica contribución "de mercado" de los CEOs comparada con sus remuneraciones:

http://www2.ucsc.edu/whorulesamerica/power/wealth.html

Desde la regulación a medida de la litigiosidad o la confección de leyes que sencillamente la fomentan/hacen inevitable al demencial sistema de seguros médicos o la necesidad compulsiva y manejada por los ingenieros sociales (publicidad) de "ahorrar" (realmente poco) invirtiendo para capitalizarse una vejez sin estrecheces (esto da mucho que ganar a los financieros), son demasiadas las cosas que alguien muy valiente (¿suicida?) debería tocar para devolver a los EEUU a la edad de oro 1946-80.

Resumiendo, igual que hay cierta dosis de ingeniería social en Suecia, Francia o Alemania en un sentido, en los EEUU se ha desatado en el contrario, y requiere un fino trabajo de análisis y criba el deslindar quiénes deben su posición al puro mercado (esto no es contestable, puede no gustar pero la publicidad moldea conciencias y parece que en los EEUU el hombre-masa es muy sensible a sus encantos a la hora de desear productos, servicios profesionales o una cara conocida que le haga pasar el rato, de ahí sale mucho dinero porque es una particularidad americana el enorme tamaño de este sector, por algo Google viene de allí) y quiénes a la acción de grupos de presión e ingeniería social derivada. Dado que el Estado no puede ser neutral en estos procesos, es bastante ilusorio, si no falaz, eso de que "en USA las fuerzas del mercado determinan las cosas y en Europa son los estados", realmente tenemos estados de tamaños parecidos (22M de empleos públicos en USA no llega a la ratio de Francia pero sí son proporcionalmente algunos más que en Alemania), otra cosa es lo que hacen en ciertas materias.


Aquí se pueden ver cosas sobre el gasto público en los EEUU, es curioso que contra lo que sostiene el mito, el sector público no ha disminuido desde las "reaganomics".

http://www.usgovernmentspending.com/spending_brief.php


Por lo de generaciones y esas cosas , recordando que en EEUU la generación del baby boom no es igual que en Europa


Gracias. Y harto interesante esto que dice la Wikipedia sobre el efecto del baby-boom...

http://es.wikipedia.org/wiki/Explosi%C3%B3n_de_natalidad

Citar
Negocios y especulación ligados a la explosión demográfica

En occidente, la explosión de la burbuja inmobiliaria (ligada y coincidente en el tiempo a la búsqueda de vivienda por parte de la generación del baby-boom) y de ciertas formas de especulación financiera, se está traduciendo, a principios del s. XXI, en un movimiento de capitales hacia el ámbito de los servicios de sanidad y salud privados y la especulación alimentaria (el fin de la sanidad pública y la privatización de la sanidad) ligado, y coincidente en el tiempo, al envejecimiento de la generación del baby-boom.


Me pregunto si la parte de culpa que tiene la casta corrupta en el proceso de saqueo a la población se la acabarán echando a la demografía...

en: Junio 27, 2012, 16:16:50 pm 10 General / Transición Estructural / Re:MFBH -p

Yo ya me libré de esta Burbuja leyendo al Maestro y a otros foreros en Burbuja.
Y en vista del porcentaje de las previsiones acertadas hasta ahora, puede que falle en los tiempos o no, pero de lo que no tengo ninguna duda es que el MFBH-p sucederá.

Así que espero que este foro nos siga sirviendo de ayuda a anticiparnos a los acontecimientos como hasta ahora.

Hace poco leí en el hilo de Ir- de Burbuja, a Bendita Liquidez opinando del tema. Ya le he enviado una invitación a pasarse por aquí. Copio y pego alguna de ellas:


19-jun-2012, 13:45

Podemos hacer el análisis que hace ppcc.

¿Cuánto dura un ciclo bursátil? ¿para montar el MFBH-p hace falta un ciclo más largo de lo normal?

Necesitamos un arreón inicial que sirva de gancho, donde entren pocos.

El beneficio se materializa en forma de no-pago a los que se vayan jubilando, miremos la pirámide de población, ¿en qué año empiezan las jubilaciones masivas, ya sea a los 67 o 65 con recorte?

El grueso del baby-boom tiene ahora 34-35 años, gráfico en página 5:

http://www.ine.es/prensa/np679.pdf

Las proyecciones meten miedito, justo lo que hace falta para que la gente se meta, ¡que te quedas sin pensión!:



El pico llega dentro de 30 años, es decir, en 2042, según ppcc en 2025 empezamos a sacar la cabeza del túnel.

Se supone que cuando el "pico" de la gráfica llegue a los 65 ya la bolsa habrá bajado y su cuento de la lechera habrá volado.

Se pueden hacer muchas cábalas pero así a ojo parece que en 2042 habrá muchos más jubilados que ahora.

Luego calculo cuántos jubilados habrá en 2025 que es cuando se supone que comienza la recuperación.

A ver si ppcc lee esto y nos da unas pinceladas, en el INEbase se pueden hacer proyecciones de población tanto a corto como a largo plazo:

A corto plazo (2011-2021): Instituto Nacional de Estadística. (National Statistics Institute)

A largo plazo (2009-2049): Instituto Nacional de Estadística. (National Statistics Institute)

Luego lo miro y saco los gráficos y datos para las fechas clave, 2025, 2042...


19-jun-2012, 14:29

Para ir abriendo boca, número de personas mayores de 65 años según proyecciones del INE:

2012:7.997.400 ¡¡¡¡¡¡

2025:10.003.625
2042:14.266.293


19-jun-2012, 14:48

Iniciado por cuco 
Pero:
¿Dónde está el dinero de las pensiones? La última vez que lo ví, venía de Europa en forma de deuda que compran a crédito bancos quebrados.


¿Qué es un "ciclo bursátil"? ¿Tiene una duración "normal" estipulada?


¿Quién se atreve, aparte de D. PPCC, a pronunciar "bolsa" y "pensiones" en la misma frase, con la que está cayendo?


El Maestro, en busca de sus apóstoles y creyentes, se ha perdido como ellos.



Espera, espera, espera, vamos a seguir hablando de eso.

Dinero de las pensiones viene de fuera, emitimos deuda y la financia el BCE.

¿Y por qué no podemos emitir deuda para comprar acciones y ponerla a nombre de fulanito "X" que a cambio de ese fondo renuncia a cobrar una pensión con cargo al Estado.?

No veo la diferencia, pero tranquilos, no podéis hacer nada, será el BCE el culpable por comprar esa deuda destinada a hinchar la bolsa y estafar a los futuros pensionistas de la generación H...

... es imposible decir que no, ¿no ves que si dices que "no" te quedas sin pensión, corre, métete que luego no podrás porque la bolsa no para de subir...

Es lo de siempre, el centralbanker emite, pero si el proletariado no pica...

Acción telefónica =10 euros.

Primera fase del MFBH-p, yo entro y cambio 10 años cotizados a la SS valorados en 50.000 euros por 5.000 acciones de telefónica.

Esas acciones de Telefónica se compran con el dinero conseguido con la emisión de deuda pública, la compra el BCE o los bancos con crédito barato del BCE.

Sube (natural) telefónica, 30 euros por acción en dos años, ahora tengo 5.000 x 30 = 150.000€, el equivalente a 30 años cotizados a la SS, ya me puedo jubilar.

Los "agraciados" difunden la buena nueva.

Segunda fase del MFBH-p... ¿es necesario que siga?

Al final las acciones de TEF terminan a 10 euros, como estaban, las acciones que se compraron se venden, el BCE recupera la riada de liquidez y lo único que ha cambiado es que un porrón de tíos cobrarán de pensión la cuarta parte de lo que les iba a tocar si se hubieran quedado quietos.

Es todo mentira, no hace falta un taco de billetes de verdad para hacer el timo de la estampita.


en: Junio 27, 2012, 14:54:25 pm 11 General / Transición Estructural / MFBH -p

En previsión del largo debate que se generará sin duda en los próximos meses y años, y convencido de la OBLIGACIÓN MORAL que todo ser humano tiene (debería tener) de evitar dolor y sufrimiento a sus congéneres en la medida de lo posible, abro este hilo monográfico del MFBH-p.

No es tarea fácil la salvación global -de hecho es imposible-, sin embargo deseo contribuir a que cada cual tome sus decisiones teniendo el máximo posible de información a su alcance. Debatamos hipótesis futuras, y luego que cada cual actúe según su parecer y entender.

¿Que es el MFBH-p?
Según el internauta PPCC (gran orador y creador del vocablo) es el Mayor Festín Bursátil de la Historia -pensiones.
Explicado en palabras del gran forero Newclo:
El desembarco del dinero de las pensiones en los capitales de las empresas cotizadas..

Observemos que como hecho fehaciente aún no ha tenido lugar, es una hipótesis.
Seguramente no se lleve a cabo de forma planificada, ni se llegue a plantear hasta dentro de muchos años como suceso cierto. Ahora bien, una vez el fenómeno haya explotado con toda su crudeza y se vea como algo obvio, ya será demasiado tarde.
Tenemos el ejemplo inmediato de la burbuja inmobiliaria, un hecho pasado y certificado que incluso hoy sigue siendo negado por gran parte de la población.

Análogamente y como en todas las burbujas, nadie avisará del MFBH, y quienes lo hagamos seremos ahogados por la exhuberancia. Eso lo doy por supuesto.
Como siempre, un hecho sucederá cuando se den unas condiciones que aboquen a tal situación. Yo personalmente creo que esas condiciones ya se están dando -las planteo mas adelante- y solo falta la chispa que prenda la mecha, el pistoletazo de salida.


¿Cuando sucederá?
La buena noticia es que por cuestión formal una operación así tendrá un punto de partida definido, ya que implica un cambio legislativo relativamente importante. Por tanto y formalmente el pistoletazo lo dará el BOE.

Probablemente antes de ésto asistiremos a numerosas señales que lo anticipen.
Empezarán los globos-sonda de la "posible" entrada de un sistema "supletorio" por capitalización, justificado en cualquier excusa: que el estado es incapaz de abordar las prestaciones, que tiene que haber libertad de elección, que a la larga es mas beneficioso... cualquiera slogan valdrá, el motivo es indiferente.

Entonces se estará empezando a gestar la gran burbuja de las pensiones cotizadas. Los buitres ya habrán olido el dinero.


¿Como se gesta?
Como todas las burbujas. En este sentido no tiene nada de especial.
Sería una burbuja de activos financieros de toda la vida, con la salvedad de que el combustible esta vez no vendrá del crédito o el apalancamiento, sino del tiempo cotizado (=dinero) de los futuros pensionistas.

Hagamos analogía con la burbuja inmobiliaria, la burbuja más reciente.
La burbuja inmobiliaria ha tenido lugar en un escenario muy concreto: cuando la generación '70 ha necesitado independizarse y formar una familia, es decir,  cuando la generación viva mas numerosa ha necesitado un techo.

Podemos acotar por tanto el MFBH, y como primera aproximación circunscribirlo al momento en que la generación '70 se vaya a jubilar.



De hecho, me permito ampliar el concepto del MFBH y encuadrarlo dentro de un fenómeno global derivado de la mera existencia de una "Generación Burbuja".

Me explico:
Todas las necesidades básicas de la generación viva más numerosa son susceptibles de formar una burbuja, derivada de la escasez inicial de un bien. El sistema productivo trata de suplir dicha necesidad, formando irremediablemente una burbuja intrínseca a la naturaleza financiera del propio sistema.

Y he aqui un regalo intelectual: asistimos hoy (año 2012) a movimientos importantísimos en el sistema productivo que anticipan y confirman este hecho. Si nos fijamos, observamos la preparación del sistema de cara a la necesidad de servicios sanitarios que irremediablemente llegará cuando la generación más numerosa alcance los 60 años. ¿A nadie le extraña la proliferación de hospitales privados, o el expolio a la sanidad pública justo en este momento?
Tiene su explicación, es la toma de posicion en el tablero, anticipando un hecho natural e irremediable: el envejecimiento de la generación viva más numerosa. El sistema productivo se adapta a las necesidades dominantes. En el futuro seguramente veamos cosas bizarras como corporaciones sanitarias en el IBEX35.


Bajando a lo concreto, el MFBH:
Como se está diciendo, la conversión del fondo de pensiones en capitalización ha de tener una fecha definida (BOE), a partir de la cual los activos "dopados" experimentarán el crecimiento y desarrollo propios de una burbuja.

Como las jubilaciones van por edades, habrá un grupo al que le toque ser el primero en jubilarse, y disfrutar de la fase ascendente de crecimiento (llamémoslos T). He aqui a los primeros beneficiados de la burbuja, los triunfadores. Por comodidad, descontamos a los "otros" triunfadores inherentes al sistema; Tanto del productivo -que ya están tomando posiciones- como del financiero, por ser juez y parte.

Puesto que hablamos de una burbuja, las primeras generaciones de jubilados serán las que se beneficien -y lo harán- del MFBH. De hecho generaciones mas viejas ya se están beneficiando indirectamente de la gran masas de cotizantes que les sustenta sobre la pirámide poblacional. Tras las primeras generaciones de jubilaciones doradas con el nuevo sistema, se irá corriendo la voz del nuevo paradigma: capitalización. Ya tenemos la burbuja montada. Nunca baja. Euforia. Vamos al fondo de pension privado.

Otra vez la analogía con la burbuja inmobiliaria. Nos hemos cansado de escuchar a ministros alabando las bondades del sistema. Viajar es de idiotas, mejor hipoteca. Propietarios ricos porque su pisito valía un potosí. Ahorrar es tirar el dinero. Mételo a ladrillo que nunca baja, etc. Estas frases las escuchamos en lo más álgido de la burbuja inmobiliaria, y las volveremos a oir otra vez, solo que cambiando PISITO por PENSIONCITA. Reeditaremos lo mismo que con la burbuja inmobiliaria, esta vez con la pensión.


La clave es LA MASA generacional nacida en los '70.

Analizando la pirámide poblacional, es facil suponer cuando se darán estos hechos. Año arriba/abajo el punto álgido debería ser en torno a 2035. En este año los nacidos en 1975 (tomado como punto medio de la generación) tendrán 60 años y estarían cerca de jubilarse y/o PREJUBILARSE atraídos por la brillantez de su tesoro. Como siempre los avispados se saldrán antes, pero los avaros y los mal informados caerán con todo el equipo. Esto son estimaciones personales y cada cual deberá hacer la suya. Si finalmente se retrasa la edad de jubilación -lo cual está por ver, verbigracia Francia- podría llegar hasta 2040.
Lo que es un hecho innegable es que esta generación se jubilará por esos años.

La burbuja inmobiliaria se estima que ha tenido un ciclo de aprox. 20 años hasta máximos (96-06). Muchas burbujas financieras tienen este ciclo de vida, ésta también lo tendrá con toda probabilidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3mico

Según mi humilde entender, la explosión de la burbuja de activos financieros sucederá cuando la gran masa de jubilados ejecute su plan capitalizado de pensiones, haciéndolo todos a la vez. En este momento y por mera lógica económica, los activos verán disminuido su valor de mercado.

Como digo y según la pirámide de población, la explosión a "cobrar la pensión" tocaría de lleno dentro de 25 años aprox. ya que depende de la edad de jubilación para entonces. Pero aqui se llega tras un largo proceso, el proceso de formación de una burbuja, que es el MFBH-p.

La delicadísima situación económica de los Estados y la inversión de la pirámide poblacional hacen NECESARIO que se desarrolle alguna forma de artificio financiero que de solución al "problema" de las pensiones futuras, de la misma forma que para solucionar el "problema" habitacional se desató la mayor burbuja inmobiliaria de la historia. No actuar a tiempo significaría rebajar las pensiones a la mitad -mitad de contributentes o el doble de jubilados- y eso es algo que la casta política NO VA A HACER, paradójicamente motivados por el voto cautivo de los mismos futuro-pensionistas que van a sufrir las consecuncias del MFBH.

El desarrollo del MFBH:

El límite máximo, siendo como es 2035-2040 la fecha límite del MFBH, viene derivado de la jubilación simultánea de gran número de individuos. pero la fecha de comienzo (20 años antes) nos viene dada por la edad de jubilación de la generación anterior -actualmente gestora del destino de la población por fáctum biológico- ante la previsible INCAPACIDAD del Estado español para mantener el nivel adquisitivo de las jubilaciones ya comprometidas en la actualidad.

Casualmente estos primeros futuro-pensionistas hoy en activo se encuentran en la cúpula de poder actual, por un hecho meramente biológico como es haber nacido antes. Como artífices del invento, vivirán una jubilación dorada fruto de los primeros 10 años de crecimiento asegurado de MFBH.

Año tras año, los siguientes jubilados y prejubilados (nacidos en los años 59,60,61,62,63,64 etc) disfrutarán de su enoooorme activo de carácter financiero creado ex-profeso por/para la generación masiva, la que por entonces engordará la pirámide poblacional haciéndola totalmente regresiva.

Los 20-25 años totales de MFBH (tenemos marcado el límite máximo) separados en dos tramos de 10+10 serán tiempo suficiente para que los primeros beneficiados (a punto de jubilarse y en el poder) y los futuro-pensionistas, realimenten la burbuja, hecho matemáticamente necesario para alcanzar el crecimiento exponencial de toda burbuja.

Cuando la masa nacida en los '70 rompa a jubilarse, la población total en España escasamente llegará a los 35 millones, la mayoría jubilados. Por pura matemática, no habrá soporte natural y asistiremos al final del MFBH. Será la parte más desagradable.

Dicho lo cual, el pistoletazo -publicación en el BOE- no debería tardar más de 5 años, a contar desde 2012 (máximo año 2017).


¿Se dan las condiciones?
Objetivamente si se dan las condiciones para crear el MFBH.
Hay una grandísima masa de dinero latente en las cotizaciones pendientes de generar en estos próximos 25 años. Dicha futura masa monetaria -no materializada-, existe de forma más tangible incluso que el crédito traído del futuro en éstos últimos años de orgía inmobiliaria. Si se ha traído del futuro un dinero incierto para honrar al dios del pisito... ¿que impedimento hay para traer un dinero cierto -las cotizaciones- al presente?
No hay ningun impedimento, mas al contrario: todo serán parabienes, deducciones y bonificaciones. Sumado a la necesidad real de percibir una renta cuando no se puede trabajar por edad (comparemos con la necesidad real de un techo).

Como antesala del MFBH, repito, el sistema productivo ya se está orientando hacia los servicios sanitarios que esta generación va a necesitar en un futuro cercano. Por eso se está desmontando el sistema sanitario público para dar paso a los agentes privados.

Hay combustible y hay comburente. Solo falta la chispa que haga iniciar la reacción.


Cabe destacar que el MFBH no debería ser exclusivamente español, pues la generación X (masiva) es un fenómeno internacional derivado a su vez de la WW2. Si bien éste fenómeno se haría notar con mas fuerza en los sistemas financieros no anglosajones, con un sistema eminentemente público de histórica fortaleza y donde apenas existe el mercado privado de gestión de pensiones (p.ej. España).


Si has leído hasta aquí y te resulta interesante, no dejes de leer uno de los primeros mensajes (2008) en los que el internauta PPCC da nota del MFBH.
http://bichitos.blog.com.es/2008/08/20/viviremos-el-m-f-b-h-p-4615909/


Espero que podamos debatir aquí sobre este interesantísimo tema.
Un saludo.
Sobre si le van a hacer un Monti (a montiar) o no, el dato es que Merdusconi duró 4 días desde que el bono a 10 años superara el 7%.

Grecia no es buen espejo en el que mirarse, por tamaño nos parecemos más a Italia.

Candidatos:

Altafaj:

Este es el que le lame el culo hombre de confianza de Olli Rehn. Lo comente en el otro hilo.

González Páramo:

Comentado muchas veces.

Almunia:

Yo creo que es demasiado del PSOE en el imaginario colectivo.
Yo veo mas factible a De Guindos, el Lotina de la economía, ex-Lehman... y tendria cierta legitimidad imaginaria.
De cómo los CDS habrán matado al euro

Agradezco una vez más a Paul Jorion el permitirme amablemente traducir sus didácticos artículos.

12 de junio de 2012 por Paul Jorion |

¿Y por qué no se habla de los especuladores de CDS (Credit-default Swaps) que no pagan impuestos? Se habla mucho de los griegos que no pagan impuestos y, en estos días, por la torpeza de algunos, se habla también de los funcionarios internacionales, en particular los del FMI, que tampoco pagan impuestos, pero de los especuladores de CDS que tampoco lo hacen no se dice una palabra. Vete a saber porqué...

Hay que decir que no es fácil saber quienes son exactamente porque forman parte del shadow banking, sector financiero en la sombra. ¿Y eso qué es? Es la finanza no regulada. ¿Por qué no se ha regulado? Porque ella es quién paga a los lobbistas que redactan los textos de ley que reglamentan la finanza (y a veces las demás) que los diputados reciben perfectamente empaquetados listos para firmar.

Como están en la sombra, no se sabe realmente quienes son. ¿Pero acaso nunca explican quienes son realmente? Si, en cierto modo: cuando un especulador habla en su nombre utiliza siempre la misma expresión: “un buen padre de familia...” En adelante llamaré a los especuladores, los "buenos padres de familia" y sabréis de quien hablo.

En el momento en que se prepara el hundimiento de Grecia, se hablaba mucho de la responsabilidad de los CDS en lo que estaba ocurriendo. Ahora, a propósito de España, de nuevo ni una palabra. Ya no se habla de los CDS, ¿por qué? No lo sé, o quizá si, como reza una canción: “No se olvida nada de nada, uno se acostumbra eso es todo”.

¿Cómo los CDS habrán matado al euro? Explico. Recuerdo que los CDS puede jugar el papel de un seguro sobre una deuda. Habéis prestado 100€ a Oscar. Como no estáis seguros de que os los devolverá vais a ver a Eusebio que os los asegurará. Vais a pagarle cada mes 5€ euros a Eusebio, y a cambio de esta prima Eusebio os pagará el dinero que falte cuando toque cobrar esa deuda. Si Oscar sólo os devuelve 75€, Eusebio pondrá los 25€ que falten. Si Oscar se ha largado con todo el dinero Eusebio deberá abonar los 100€.

Eso es lo que se llama una posición « de cobertura » sobre los CDS. Ahora veremos las posiciones desnudas. Cuidado es algo mas complicado porque hay ahora cinco personas: llegan Julio y Juan. Julio a prestado 100€ a Juan. Voy a ver a Eusebio y le pido que me asegure contra el hecho de que Juan quizá no le devuelva su dinero a Julio. Por qué haría yo eso? Pues porque soy un buen padre de familia diantre! (¡Menudas preguntas hacen algunos!)

No hará falta que os explique porque se han llamado posiciones « desnudas » sobre los CDS al hecho de: « asegurarse sobre el coche del vecino », me parece que se entiende.

Las posiciones desnudas sobre CDS fueron prohibidas en Europa desde noviembre pasado. Por qué se esperó tanto cuando esas posiciones “desnudas” ya hacían caer a Grecia desde enero de 2010? ¡Vaya pregunta! Porque quedaban España, Italia, Francia…, por enviar a la quiebra, y que se podrá entonces vender los pedazos a un precio interesante a esos « padres de familia » tan previsores que tanto habrán ahorrado.

¿Y qué hacen los « buenos padres de familia » para que caigan países enteros ? Pues, esquemáticamente, se aseguran sobre los vecinos. Como son (al menos) cuatro veces mas numerosos que aquellos que se aseguran sobre su verdadero país (recuerden a Oscar y Eusebio quienes si tienen realmente algo que perder), aumenta la demanda y se hincha el precio del seguro y la prima a abonar mensualmente.

Al mismo tiempo los economistas que observan el fenómeno se dicen: «¡ Madre del amor hermoso, mirad cómo sube la prima de riesgo de que Juan no pueda devolver su dinero a Julio! ¡Qué miedo!

¿Los economistas no entienden entonces que los buenos padres de familia hacen subir los precios? Lo cierto es que no, en sus libros de “economistas” la especulación no existe: no se explica. Bueno, en parte sí, a pie de página hay una nota que dice: "Los buenos padres de familia aportan liquidez a los mercados ". Punto pelota.

El precio de la prima de los CDS aumenta porque aumenta la demanda. Los economistas calculan el riesgo de que los países no devuelvan el dinero prestado haciendo cálculos en la dirección opuesta. A partir de la prima de los CDS.

Resulta que, el día en que Juan se vuelve a presentar, el mercado de capitales le pide para hacerle un préstamo, un interés en que se ha « colado » (a eso se le llama « spread » en la prensa salmón) la prima de riesgo de los CDS (asegurados reales más « los buenos padres de familia »), y hop, se pide a Juan para un préstamo a diez años, un interés del 28,9% (como Grecia a día de hoy en Bloomberg). Para Juan esto es el fin: la Troïka llama a su puerta para explicarle como se vuelve uno siervo, y que al fin y al cabo tampoco es tan grave.

Esperad, esperad, esto no ha acabado aun: lo mejor esta por llegar ! A un asegurador “normal” se le pide que disponga de reservas, no? Así, si surge un imprevisto (incidente o contingencia) podrá recurrir a éstas. En general bastará, y si no bastara, pues sólo se planteará el problema para la diferencia entre la cantidad a pagar y las reservas disponibles, que habrán jugado un papel de amortiguador. Pero en el caso de los CDS (y en este punto muchos estarán empezando a esbozar una sonrisa maliciosa porque han entendido lo que les voy a decir), los CDS digo son el shadow banking ,el sector en la sombra, ¿no? Y de qué serviría un sector en la sombra, si en la sombra se tuvieran que hacer reservas como hacen "los cretinos" del sector en la luz?

Entonces, no hay reservas para amortiguar el choc en caso de incidente, y como hay, ya se ha dicho, cuatro veces más « padres de familia » que se han asegurado sobre el vecino que aquellos que corren un riesgo « real »…

Y ya está. Ahora ya entendéis el porqué de tanto silencio y por qué los CDS acabarán con el Euro (bueno, eso como mínimo, cuando vemos hacia donde vamos…).



Traducido del http://www.pauljorion.com/blog/?p=38113
En http://codigomatriz.blogspot.com.es/2012/06/de-como-los-cds-habran-matado-al-euro.html
Artículo original: Der Stolz der Demütigen

España bajo el paraguas del rescate

El orgullo de los humildes

06/11/2012 · España ha vivido por encima de sus posibilidades durante años. Ahora les va fatal. Pero la gente mantiene el temple y se defienden con dignidad y humildad ante la amargura.

Solidaridad en vez de dudar de sí mismos. La mayoría de los españoles muestran en tiempos de crisis una grandeza que ya querrían en otros lugares.

Un hombre cae en la ciénaga de la que puede salvarse con gran dificultad, sólo que sus pantalones se quedan allí. Si es un hombre orgulloso, se peinará y limpiará sus gafas para que no se vean las salpicaduras de barro. Podría mencionar que no le ha pasado nada, que se ha salvado. Y su camisa: ¡a penas sin manchas! Sin embargo, puede haber algún que otro que señale a su parte inferior descubierta y pregunte: ¿Dónde están tus pantalones? En esta situación, cabe preguntarse, ¿qué sentido tendría para el hombre mirarse las piernas desnudas. ¿Se sentiría mejor? ¿Podría caminar mejor? Probablemente no.

Estamos acostumbrados a etiquetar tal comportamiento como "negación de la realidad". En Alemania, fomentamos el ideal de la cruda realidad, para cuyo análisis nos dedicamos cada jornada a ver media docena de talkshows con contertulios charlando y bebiendo agua, y tras esto está la noción de que la realidad por una parte y nuestros diálogos sobre ella podrían hacerse confluir. Una idea digna y magnánima.

Una fuerza social real

Pero no es así en España. O no del todo. Y mucho menos en el ámbito público. La "verdad desnuda" no está bien vista, precisamente porque está desnuda. El hecho de que el primer ministro Mariano Rajoy durante mucho tiempo negó la evidencia y declarara firmemente que España podría superar sin ayuda europea la crisis inmobiliaria y de deuda , no sólo no choca con críticas. Al contrario. Se podría decir también que el primer ministro ha defendido el castillo tanto tiempo como le fue posible. No se entregó cuando faltaba un trozo de jabón, sino solamente cuando los sitiados empezaron a comerse los gatos y los burros.

También el Ministro de Economía Luis de Guindos, con una casi caricaturesca encarnación española de voluntad de resistir, negó hace diez días que se había producido en España una enorme fuga de capitales a pesar de los desastrosos resultados trimestrales - entre enero y marzo se sacaron cien mil millones de euros del país - estaban bien visibles encima de la mesa. Así funciona en este país. Hay que mantenerse firme, apretar los dientes. Uno se "mantiene entero" en vez de caerse a pedazos, y para esta virtud española existe la palabra "entereza", que literalmente quiere decir "integridad", y es en un sentido figurado tanto como coraje y valentía. No hay más que echar un vistazo a los libros sobre España de George Orwell, Ernest Hemingway y Martin Andersen Nexo. Incluso cuando se elimina el romance España de sus crónicas se mantiene este entendimiento: el "orgullo" español que tantas sonrisas despierta en Alemania, y que suele ilustrarse con imágenes de corridas de toros y flamenco, es una fuerza social real.

Los medios afines al gobierno le pusieron una buena nota a Rajoy por su discreta pero pertinaz gestión de la crisis, además del titular del domingo: "Rescate sin humillación." La solución para salvar la cara es psicológicamente más importante que unos pocos miles de millones más o menos. Se trataba de una ayuda financiera para los bancos españoles, no al gobierno español, dijeron los periódicos más optimistas, y que estos nuevos préstamos de hasta cien mil millones de euros no están vinculados a condiciones.

La ceguera de las elites tiene algo de surrealista

Por supuesto, eso no es cierto. Condiciones abundan. No hay más que leer la letra pequeña. La creciente presión sobre España, y la deuda está aumentando de nuevo. Pero no sólo se trata de datos objetivos, sino de la percepción colectiva. Y aquí hay que señalar que España reaccionó de forma muy acorde, tanto con tranquilidad, como con debate político. El movimiento de los "indignados" del 15M presentará una demanda al anterior ministro de Economía y ex jefe de Bankia, Rodrigo Rato. La oposición, por su parte, le recrimina a Mariano Rajoy que no aparece en estos tiempos difíciles y en vez de esto se va a ver jugar a la selección española contra Italia. "Rajoy niega el rescate," titula "El País" es su editorial tras un fin de semana traumático, que actualmente está siendo explicado en los medios de comunicación en letra clara, bien arriba o bien abajo. Lo que transmiten es: Rajoy niega que se trate de un rescate. Sin embargo es claro que no es una ayuda, sino un rescate desde el exterior.

Que España tarde o temprano se quedaría sin pantalones lo tenían los expertos asumido. José Carlos Díez, economista jefe de la empresa Intermoney, ha escrito esta simple verdad, una vez más en su blog. "Me pasa con este gobierno, lo mismo que con el anterior, con el alemán, con el BCE…. No entiendo por qué los políticos se equivocan con tanta seguridad y niegan cosas que los economistas sabemos que es muy probable que vayan a suceder." (http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2012/05/el-disputado-voto-de-la-sra-cayo.html)

Díez sabía al menos desde febrero que el rescate sería imposible de evitar. Del mismo modo, hace más de dos años escribió que el mercado inmobiliario en España no se recuperaría. Ahora está más lejos de la recuperación que nunca. Aún más, el mercado inmobiliario y su fetichización, la forma de vida sistematizada de vivir del crédito en los "años buenos" son las principales causas de la crisis de España. Sin embargo el tema apenas se discute en los foros públicos. La ceguera de las elites españolas en los negocios y la política es algo surrealista. Es como esperar a que la pesadilla pase. Pero el fantasma de los malos sueños se ha instalado profundamente en el sistema.

Sus valores se pueden expresar en tres palabras

Un ejemplo revelador es uno de los empresarios españoles de mayor éxito en España: Florentino Pérez, presidente de la global (y altamente endeudada) ACS y presidente del Real Madrid. De los problemas con la toma de control de Hochtief y los proyectos megalómanos de este empresario no debemos hablar ahora. Más bien de la imagen de Pérez que circula en la sociedad española. Este es el hombre que ha impulsado los ingresos de marketing del Real Madrid a un nuevo nivel, que ha llevado por 94 millones de euros a Cristiano Ronaldo a la capital española, estableciendo así un nuevo record mundial por un transpaso. Este es el hombre que en los años de su presidencia, gastó más de quinientos millones de euros para luchar por títulos, los cuales no han llegado todavía, y que el periódico deportivo "Marca" lo aclama, porque bajó el presupuesto de las alturas galácticas a un nivel normal y aceptable. No hay imagen mejor de la mentalidad española y alemana, como la comparación entre Florentino Pérez y el presidente del Bayern, Uli Hoeness, quien insiste, que el Munich jamás se endeudará con el fin de atraer estrellas. En el Real, todo lo contrario.

El juego de números acrobático en los niveles más altos de la sociedad española se corresponde con una sorprendente capacidad de sufrir en el sótano. Los pobres se autodefinen sin reparos como "humildes". Estar sin recursos no es ninguna vergüenza y ningún motivo para mirar con envidia hacia arriba. En España por tanto no existe lo que Grecia ha experimentado: el desmoronamiento de las instituciones, un profundo resentimiento de la sociedad y la profunda duda del sentido de pertenecer a la zona del euro.

En comparación con la situación de miseria, la atmósfera en España, parece la de tranquilidad absolutamente prodigiosa. Las personas tienen experiencia con dificultades materiales, a pesar de los recientes años de bonanza, y muchos de los más pobres todavía pueden confiar en la solidaridad familiar y comunidades saludables. Esta España es, si se quiere decir así, humilde y orgullosa al mismo tiempo. Y su encarnación ideal puede ser Vicente del Bosque, un hombre con vientre y bigote, y también entrenador de los campeones del mundo y de Europa. Los valores de Del Bosque se pueden expresar en tres palabras: trabajo, humildad, modestia. En algún lugar entremedias está también el orgullo - no como una pose, sino como una actitud.
He de comentar mis inquietudes sobre el artículo anterior:

Citar
[...]
En EE UU el alcalde no puede colocar a mucha gente. El Ayuntamiento lo gestionan profesionales
[...]
Por ejemplo, los dos países menos corruptos del mundo en 2008, Suecia y Nueva Zelanda
[...]


Hablar de corrupción y negar la que existe en EEUU  :roto2: o aunque no la mencione, la de UK  :roto2: es una necedad por parte del que escribe el artículo...  no mirar donde mayormente habría que mirar.

El artículo empieza a hablar de corrupción y se centra en los funcionarios (efectivamente, hay cosas aberrantes a cambiar ), pero que casualidad para un profesor de Ciencia Política hablando sobre la temática, que no mencione a los altos cargos políticos que dictan las leyes a conveniencia, ni la ausencia de justicia para ciertos poderes >:(

En los foros homólogos a TE o burbuja de dichos países, se quejan exactamente de lo mismo que nosotros, incluso en los foros de UK, teniendo su larga historia democrática usan firmas citando la palabra "democorruptcy", en EEUU "corruptocracy". Los intereses de los políticos por encima de los de los ciudadanos a los que suponen representar,  a favor de empresas que les llenan los bolsillos y les guardan una silla a ellos y su descendencia.

Un blog interesante sobre la corrupción en Nueva Zelanda :

Citar
why NZ is not least corrupt in the world


Ironically, New Zealand, one of three top ranked countries, does not even appear on the global map at Transparency International.

Unionists and left-wing commentators have praised top ranking in a global corruption index - but a right-wing business paper describes the result as "dubious".

A poll on a mainstream media also reveal significant doubts about the ranking.

Mixed reactions reveal a surprising twist to the frequently criticised CPI, Corruption Perceptions Index, by leading anti-corruption, Transparency International.

Only one media organisation sought public reaction to today's release of the global survey.

In a front page poll, TVNZ recorded a roughly half-half split between those who believe the CPI ranking - and those who don't.

Website visitors were asked if they "agree New Zealand is the least corrupt country in the world?"

"Yes, we're squeaky clean" was clicked on by 43% of those answering the poll question.

Some 57% - poll numbers were not given - clicked on "No, we're deluding ourselves."

The poll is half way down the TVNZ main page.

However, yet again, the survey failed to make the two main free-to-air news programmes, on TVNZ and TV3.

Perhaps the most damning figure came from an investment advisory service - noting that just a fifth of a percent of law and order spending of NZ$3.5 billion goes on serious fraud cases. Some 62 comments are recorded.

Meanwhile, the Public Service Association has grabbed the survey announcement as an opportunity to praise public service integrity in the face of slashed worker numbers.

"We've held the top spot on Transparency International's Index for five consecutive years," said PSA national Secretary Brenda Pilott.

"This shows our public services and those who work in them are a world-class asset and worthy of our thanks and respect."

"This top ranking is a great credit to New Zealand's public servants," says PSA National Secretary Brenda Pilott.

"Despite the government slashing over 2,000 jobs, excessive workloads that continue to spiral out of control, numerous departmental reviews that bring stress and uncertainty, we've managed to retain our top ranking on Transparency International's Index. As well as indiscriminate cuts, agencies are coping with thousands of long-term vacancies that lump pressure on individuals, teams and ultimately services. So it really is commendable that we've kept on top."

The Dominion Post was another mainstream media organisation reporting doubts.

"Our biggest risk is our companies just don't care," says Alex Tan, director of Transparency International NZ. 

"Blasé – absolutely. When we talk about what they do overseas, they say, 'Oh, yes, we've got good policies'.

"No, they don't. Only 44 per cent [of NZX 50 companies] have any policies that talk about bribery and corruption."

Only 10 percent actually prohibit "facilitation" payments.

Although New Zealand signed the United Nations Convention Against Corruption in 2003, it is one of only 18 countries not to have ratified it.

Mr Tan said 122 countries had signed and ratified the convention.

"For a country that consistently tops the CPI, the fact that seven years after signing [the convention] we still have not ratified it is somewhat hard to fathom."

High profile liberal blog, No Right Turn, noted that New Zealand actually dropped in ranking - from a score of 9.4 out of 10 to 9.3.

Controversial right-wing blogger, Whale Oil, makes damning reference to a lack of transparency on government tender contracts, including an insolvency agent buying stocks in failing companies he is supposed to be disposing of.

Collapse of finance companies, massive overcharging by telecommunications, power and supermarket companies, the resignation of a supreme court judge to avoid investigation, environmental degradation, and a series of botched cases pointing to police corruption are among a host of criticisms leveled against New Zealand, much from within the country.


 LINKS
 NZ tops anti-corruption index - but our offshore dealings more dubious

  No Right Turn: Something to be proud of
  NZ, Denmark, Singapore least corrupt countries in index
  PSA Congratulates Public Servants For Top International Ranking
  NZ shares top spot on anti-corruption index
  TI ranks NZ least corrupt
  Index ranks NZ least corrupt
  Call to tighten corruption rules
  Clark leaves, Corruption leaves too…yeah right
  More links on Scoop on corruption



No dejen de visitar otros comentarios, como el de "NZ role in drugs, arms and tax scams".

Citar
NZ role in drugs, arms and tax scams

Companies registered in New Zealand have attracted attention from authorities worldwide for years, long before prime minister John Key started talking about turning New Zealand into a finance centre.

One longish running story concerns a Vanuatu representative and long time Kiwi Geoffrey Taylor. December 2009 saw Taylor exposed, first by a former Navy intelligence officer, in the WMR or Wayne Madsen Report, and then by the Times Online as being behind a New Zealand registered company involved with arms exports from North Korea on a massive Russian air transport, stopped in Bangkok.

Now the Sydney Morning Herald has done a follow up, ending on this note:


Citar
New Zealand company records show that snuggled up inside Bristoll Export is yet another shell company that can be traced via Panama to an unrelated offshore banking firm in Cyprus operated by a former Russian diplomat. Further evidence, perhaps, of an even more impenetrable labyrinth.


Entitled "Inside the shell: drugs, arms and tax scams", the piece raises serious questions about how easily companies can be set up in New Zealand, a practice praised as "business-friendly" by organisations like the OECD, apparently without regard to ongoing costs in crime and corruption.




Es todo extrañamente coincidente... o no, si se analiza fríamente podría llegarse a pensar que no hemos salido de la edad media, es el mismo patrón, la diferencia esta en que ahora tenemos la ciencia, lo que nos hace pensar que hemos avanzado y por ende asumir erróneamente que dicha estructura piramidal se ha desvanecido, cuando lo que parece ocurrir es que solo se ha modificado la fachada. Quizás con el fin de poder aumentar algo nuestros conocimientos para seamos capaces de manejar maquinaria, pero nos perdamos mirando detrás del telón o discutamos sobre sistemas que coincidentemente siempre prescinden y han prescindido de lo mismo a lo largo de toda la historia ::), no se.


Por otro lado, la temática del hilo me hace pensar que hay que traer un mensaje interesante de ayer:

Me marco un offtopic por bulerías sobre el hombrenuevismo y la parálisis del cuerpo social:


EL ATONTAMIENTO PROGRESIVO
 
Calcuta, 29 de noviembre.
 
En una revista que se publica en lengua inglesa en la ciudad de Bombay, Maya, hallé una colaboración enviada desde Niza y firmada por Aurananda; dicha colaboración merece ser considerada. El autor debe ser un joven hindú muy culto, y sostiene que los pueblos occidentales, europeos y americanos, después de haber sido durante muchos siglos poseedores de la más elevada inteligencia creadora y crítica, causan ahora la impresión de un entontamiento total casi pavoroso, que año a año se vuelve más visible y más grave. Después de hacer notar, con agudeza y sin prejuicios, los síntomas y las pruebas de ese decaimiento general, Aurananda enumera las causas principales de ese inesperado fenómeno. Según su opinión, son las siguientes:

1. Las publicaciones semanales ilustradas, que se ocupan casi exclusivamente de los escándalos mundanos, de los delitos y de las cosas extrañas, prevaleciendo las imágenes fotográficas sobre las ideas y las discusiones criticas.

2. El cinematógrafo, que embrutece sistemáticamente a la gran masa de las clases medias y proletarias con espectáculos de bestialismo feroz, de sentimentalismo idiota, de un falso lujo y, en general, de una vida hueca, artificiosa y presuntuosa. El cine ayuda también a sustituir el pensar por el ver.

3. Los deportes, en los que es evidente la supremacía de los valores puramente físicos y musculares sobre los valores morales e intelectuales.

4. La difusión, siempre creciente en todas las clases sociales, de los estupefacientes: opio, morfina, cocaína, heroína, etc., que terminan por embotar y ofuscar las facultades superiores del alma y preparan generaciones de maniáticos, imbéciles y neuróticos.

5. El abuso, también creciente y de un modo especial entre los jóvenes de ambos sexos, de las bebidas alcohólicas y excitantes.

6. El auge universal de las danzas y músicas de origen primitivo y salvaje, que entontecen el cerebro, desvigorizan la voluntad y crean un paroxismo afrodisíaco debilitante. También el baile favorece los estímulos musculares y sexuales, todo con desmedro de las actividades mentales superiores.

7. La radio, que transmite principalmente música, y generalmente música mala, incitando a ensueños extenuantes y morbosos, alejando del estudio, de la meditación, del ejercicio del pensamiento operante.

8. La exagerada importancia que tienen hoy en la vida occidental los muchachos, las mujeres y los trabajadores manuales, los tres señores de la época, los tres sectores de la humanidad menos capaces de un profundo y continuado trabajo de reflexión.
 

Aurananda se asombra de que los gobernantes de Europa y de América no se preocupen por ese progresivo entontamiento de sus pueblos, y de que no intenten contenerlo o retardarlo en alguna forma.
La experiencia obtenida por mí durante estos últimos años en mis viajes por esos pueblos, confirma plenamente las conclusiones a que llega la colaboración del número 76 de la revista Maya. Pero, ¿quién lee en París o en Nueva York esa humilde revista de jóvenes hindúes?
 

El libro negro (1952), Giovani Papini


Sería interesante analizar a quienes pertenecen las empresas que prestan esos servicios y las vinculaciones e intereses que tienen... pese a que se pueda intuir viendo los mensajes que envían (algunos pasables, dado que aún no desean nos matemos unos a otros, pero otros realmente dañinos ).



Editado: añadido última frase y cambiado un par de palabras. Saludos.
Páginas: [1] 2 3 ... 5

SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal