Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 20 Visitantes están viendo este tema.
pringaete, aqui le clarifico a que venia lo del botas: http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/catalunya-versus-espana-espana-versus-catalunya/msg53764/#msg53764
En ningún momento digo que un FP sea mejor para trabajar en un puesto de ingeniero. Mi problema va al revés: que un ingeniero es peor para trabajar en un puesto de un FP, que es lo que pasa hoy en día.
Cita de: feldberg en Octubre 27, 2012, 10:21:35 amTotalmente de acuerdo, que la clave es bajar el precio, pero eso sería, según mucha gente "malalquilar". Es lo mismo que para la venta, he oido muchas veces estos años, cuando le he recomendado a la gente bajar el precio de un piso para conseguir venderlo, que eso sería malvenderlo, y ante el comentario de que de aqui a unos años podría valer la mitad, te comentaban que siempre se necesitarían pisos. Ya es más raro verlo, pero aún hay promotores, que esta semana, te comentan que el precio de un determinado piso es 600.000 euros porque hace 3 años vendieron uno a ese precio. Como consecuencia, tienen al banco jodío con refinanciaciones, con el préstamo a punto de entrar en mora. Eso sí, los hijos los tienen en Nueva York estudiando, no tienen reparo en comentártelo.Otros no alquilan, porque ahora son tiempos convulsos, y que en esos momentos es mejor esperar (¿a qué?). Durante ese tiempo no tienen la paguita extra (porque con la pensión viven más que de sobra) de 500/600 euros que tiene cuando el piso está alquilado. Algo de "antes lo quemo" hay también. Les jode que alguien pueda disfrutar un piso ("mi piso") por 200 euros.Algunos siguen con el chip de "malvender". Hace unos días un familiar me decía lo mismo sobre una casa que tiene y pretende vender. Para colmo sus planes son vender dentro de dos años, porque es cuando les salen sus cuentas para otros temas. Ya me duele la boca de decirles que van a seguir bajando y de hecho se lo anuncié hace 5 y desde entonces tiene en consideración mis opiniones al respecto. Ni aún por esas. No razonan. Esa casa decidieron venderla hace poco aceptando pérdidas, pero cuando les dices que el único modo de vender es una rebaja brutal te responden lo de "malvender". Ya no me esfuerzo, la verdad. No hay nadie más sordo que el que no quiere escuchar.Respecto a lo que señalo en negrita, bueno, el banco se ha jodío a sí mismo también, no victimicemos. Si sigue refinanciando a ese tipo y no le tienen cogido otros avales, se han jodido ellos mismos y lo tienen bien empleado. Claro, que entiendo que molesta que ese tipo de gente vaya a dejar un pufo (que pagamos los demás vía rescate y/o aumento de comisiones) cuando tienen la pasta para esos otros lujos como los nenes en NY. Este país está podrido, nada nuevo.El fenómeno de los caseros que no quieren que se disfrute de un piso barato es muy complejo, pero algo de eso debe haber, es una suerte de envidia inversa y morbosa. Por cierto que no se limita a los caseros. Conozco a un ex-inquilino que se ha tenido que hacer casapapi forzoso por la situación y ahora parece que le jode que bajen los precios en comparación con lo caro que él ha pagado estos años.
Totalmente de acuerdo, que la clave es bajar el precio, pero eso sería, según mucha gente "malalquilar". Es lo mismo que para la venta, he oido muchas veces estos años, cuando le he recomendado a la gente bajar el precio de un piso para conseguir venderlo, que eso sería malvenderlo, y ante el comentario de que de aqui a unos años podría valer la mitad, te comentaban que siempre se necesitarían pisos. Ya es más raro verlo, pero aún hay promotores, que esta semana, te comentan que el precio de un determinado piso es 600.000 euros porque hace 3 años vendieron uno a ese precio. Como consecuencia, tienen al banco jodío con refinanciaciones, con el préstamo a punto de entrar en mora. Eso sí, los hijos los tienen en Nueva York estudiando, no tienen reparo en comentártelo.Otros no alquilan, porque ahora son tiempos convulsos, y que en esos momentos es mejor esperar (¿a qué?). Durante ese tiempo no tienen la paguita extra (porque con la pensión viven más que de sobra) de 500/600 euros que tiene cuando el piso está alquilado. Algo de "antes lo quemo" hay también. Les jode que alguien pueda disfrutar un piso ("mi piso") por 200 euros.
Cinco Días pide en su editorial el ajuste-precios, indicando que ya se ha puesto en marcha el ajuste-salarios. A mi me parece protransicionista.Sí y no, porque el coste que proponen es el de la financiación.Esa es su contribución; pero debe ser compensada por un abaratamiento de la financiación para reactivar la economía, que ayudará también con la generación del empleo a acelerar el desapalancamiento. El Gobierno debe despejar su parte -la financiación depende del coste inhibidor de la deuda pública- y debe aplicar sin dilación las reformas planteadas, especialmente el saneamiento de la banca, que paraliza la circulación del ahorro y el crédito.[/i]Demasiado cerca de postulados tipo "el crédito debe fluir para que she reactiven lash ventash"
Si las notarías contaran, la de libros de anécdotas que podrían escribirse. Yo solo las visito de vez en cuando y ya tengo un buen anecdotario para cuando sea mayor y me convierta en el "abuelo Cebolleta". Concretamente, para el último piso que he vendido he necesitado ir a la notaría tres veces. Se trataba de un piso comprado en marzo y vendido con la ayuda de un agente inmobiliario el 15 de mayo por 240.000 euros a una empresa que se dedica a hacer reformas express y revender inmediatamente. El éxito de su negocio radica en conseguir pactar un plazo relativamente amplio para que les de tiempo a hacer la reforma y conseguir la venta sin tener que escriturar a su propio nombre. Es decir, que a mí me dieron el 15 de mayo 15.000 euros de fianza y tenían como fecha tope para firmar notarialmente esa compraventa hasta el 15 de septiembre. Por la cuenta que les tiene la reforma la hacen alucinantemente en menos de diez días y luego a enseñar el piso y vender a toda leche. Si lo consiguen, invirtiendo unos treinta mil euros pueden obtener un beneficio que casi dobla su inversión, pero si no lo consiguen se entierran teniendo que perder parte de su liquidez y parte del beneficio. Pero son muy buenos y suelen conseguirlo, de manera que cuando faltaba una semana para el día D me llamaron y me comunicaron que ya estaba vendido pero que la firma se iba a retrasar unos días si yo no tenía inconveniente y que por favor no lo tuviera. Quizá otro hubiera aprovechado para apretarles las tuercas, pero no yo. El caso es que los días se convirtieron en semanas y al final no nos encontramos en la notaría hasta el jueves 11 de octubre. Allí estábamos yo (el vendedor), mi agente inmobiliario, la empresa intermediaria, su agente inmobiliario y el comprador, que por cierto nos hizo esperar dos horas porque tenía no se qué problemas en su banco. Ah, y el representante del banco que iba a financiar la operación. Y de repente... salta la liebre. Cuál no sería mi sorpresa cuando leo que el precio de la compraventa que figura en la escritura no son los 240.000 euros por los que yo les vendí la vivienda a la empresa intermediaria sino los 295.000 euros que paga el comprador final. Naturalmente me niego terminantemente a asumir los beneficios de otro y el intermediario se pone a lloriquear acerca de sus tremendos gastos, de que su agente le cobra una comisión muy elevada y de lo mal que está la vida y la crisis y el gobierno, etc. Pero como yo nunca fui el más listo de la clase, pero tampoco el más tonto, me pongo firme y al final me promete que me entregará una factura por la diferencia, en la que incluirá la reforma y la intermediación. ¿Pero puedo fiarme de alguien que, por si no me daba cuenta, pretendía colarme el mochuelo de sus propios beneficios como si fueran míos? Evidentemente no. Así que me levanto de la mesa y le contesto que muy bien, que acepto la solución de la factura, pero que firmaré la venta cuando la tenga en la mano. Conclusión, que quedamos para el siguiente martes 16 de octubre. Mientras tanto le exigí que me enviara por mail una copia de la factura que pensaba darme para controlar su validez. Y allí estábamos los mismos el siguiente martes: el vendedor (yo), mi agente inmobiliario, la empresa intermediaria, el segundo agente inmobiliario y el comprador , también junto al inefable representante del banco, que esta vez iba a convertirse en protagonista indiscutido de la mañana. Esta vez el problema vino por los recibos pendientes del IBI, pues cuando el banquero vio que estaban pendientes los últimos siete u ocho recibos se negó en redondo a firmar la hipoteca. Argumentaba, no sin razón, que al ser una afección real podrían llegar a afectar a sus intereses como acreedores hipotecarios en el caso de una futura ejecución hipotecaria. Pero por otra parte yo había pactado con la empresa intermediaria que, dado que el pasado 1 de enero yo aún no era el titular de la vivienda, no tendría por qué pagar ninguno de los recibos, que en realidad le corresponden al anterior titular. Pero eso le importaba un comino al del banco y tras varias llamadas a sus superiores y sucesivos dimes y diretes, le transmitieron claramente que el banco exigía el pago, no solo del último recibo del IBI, sino el de los cuatro últimos recibos, que son los que en teoría puede reclamar cualquier administración por no estar aún prescritos. Ni siquiera valió de nada la intervención del señor notario, en el sentido de que obligar a una tercera persona a pagar unos impuestos que no le corresponden es llevar demasiado lejos las exigencias. El banco se cerro en sus trece y no había manera de moverles de ahí. A toda leche negociamos pagarlos entre todos, el vendedor, su agente, el intermediario, su agente y el comprador, a razón de una quinta parte cada uno. Los dos agentes inmobiliarios salieron pitando a la calle Raimundo Fernández Villaverde, donde recogieron las cartas de pago de los susodichos recibos de IBI correspondientes al 2009, al 2010, al 2011 y al 2012. De nuevo en la notaría, con todo ya solucionado, nos encontramos con que ahora el banco exigía que también se pagara el recibo del 2008, pues en teoría el ayuntamiento podría reclamarlo antes del próximo 31 de diciembre. El banco estaba obviando que para reclamar esos recibos al nuevo propietario el ayuntamiento antes tiene que habérselos reclamado al verdadero deudor y no solo eso, sino que tiene que haberlo declarado insolvente y haber derivado la deuda al último titular. Evidentemente no había tiempo para tanto trámite en solo dos meses, pero eso le daba lo mismo al banco amigo. Entonces fue cuando se rebeló la granja. Yo era el único dispuesto a pagar mi quinta parte de ese último recibo, pero todos los demás implicados se negaron definitivamente. Además ya no había tiempo para ir a recoger la carta de pago porque eran las dos y la notaría cerraba. Las miradas de odio hacia el representante del banco eran más que notorias. Estaba echando a perder un buen negocio a cinco personas distintas. Menos mal que ni estamos en el lejano oeste ni en España hay permiso para portar armas, pues podría haberse armado la gorda. Pero antes de despedirnos tuve algo de tiempo para explicar a cada uno unas pocas cosas: A la empresa intermediaria le expliqué que como ya estábamos fuera de plazo, nada menos que desde el 15 de septiembre, si al final no se firmaba la venta en esa semana, yo daría por resuelto nuestro contrato y me quedaría con un piso sin vender, pero estupendamente reformado y además, con la fianza. A ambos agentes inmobiliarios, el mío y de del intermediario, me limité a decirles que si no renunciaban a un pequeño pico más, al final se quedarían ambos sin nada de nada. Al comprador, que el muy imbécil había entregado su fianza el 5 de septiembre con solo un mes de plazo para formalizar la compra, le recordé que él también estaba fuera de plazo y que si no se formalizaba la compra esa misma semana, perdería la compra y la fianza que había entregado a la empresa intermediaria. Al del banco no le dije nada porque el muy cabrito tenía la sartén por el mango. Dos días después, el jueves 18 de octubre estábamos firmando los mismos en el mismo escenario. No sin que antes el banco nos ofreciera el bochornoso espectáculo de ver cómo, por un simple crédito de 120.000 euros, apenas el 40% de la operación, aquél pobre desdichado tenía que suscribir un seguro de vida, una seguro de hogar, un seguro médico, un plan de pensiones y un par de tarjetas de crédito platino. Uno más en la feliz grey de los hipotecados.
Cita de: nora en Octubre 28, 2012, 21:10:08 pmAl hilo de lo que cuenta, UrbanismoFeijoo quiere funcionarizar a laborales fijos de la Xunta. http://www.farodevigo.es/galicia/2012/10/28/haremos-ley-funcionarios-seis-mil-empleados-laborales-fijos-xunta/703680.htmlEl truco, por lo visto:DECRETO 129/2012, del 31 de mayo, por el que se regula el régimen aplicablea personal de las entidades instrumentales integrantes del sector públicoautonómico de Galicia que sean objeto de creación, adaptación o extinción http://www.xunta.es/dog/Publicados/2012/20120613/AnuncioC3C1-070612-0005_es.pdfEn la pág 5Regular los procedimientos para la progresiva integración, como personal laboral dela Xunta de Galicia, del personal laboral fijo de las entidades instrumentales que no estésometido a la normativa general de la función pública o al convenio colectivo del personalde la Xunta de GaliciaSegún lo que pones en negrita no es funcionarizar a laborales fijos de la Xunta si no pasar de laborales fijos de entidades a laborales de la Xunta.Ojo, que no digo que esté bien, ni mal. Ni idea, vaya, de lo que son "entidades intrumentales". Serán chiringuitos me imagino. el neolenguaje me pierde normalmente.
Al hilo de lo que cuenta, UrbanismoFeijoo quiere funcionarizar a laborales fijos de la Xunta. http://www.farodevigo.es/galicia/2012/10/28/haremos-ley-funcionarios-seis-mil-empleados-laborales-fijos-xunta/703680.htmlEl truco, por lo visto:DECRETO 129/2012, del 31 de mayo, por el que se regula el régimen aplicablea personal de las entidades instrumentales integrantes del sector públicoautonómico de Galicia que sean objeto de creación, adaptación o extinción http://www.xunta.es/dog/Publicados/2012/20120613/AnuncioC3C1-070612-0005_es.pdfEn la pág 5Regular los procedimientos para la progresiva integración, como personal laboral dela Xunta de Galicia, del personal laboral fijo de las entidades instrumentales que no estésometido a la normativa general de la función pública o al convenio colectivo del personalde la Xunta de Galicia
Cita de: nora en Octubre 26, 2012, 13:09:27 pmRepublik, por lo que leo Hectop habla de coste medio, no de salario medio.Offtopic, que he entrado un momento para contaros.He ido hace un rato al Banco de España para unos papeleos del trabajo y he alucinado. Oviedo está absolutamente lleno de policía.Todos los años ocurre con los Premios Príncipe, pero como éste no lo he visto nunca. En la protesta de esta mañana (los viernes) nos han cortado todos los accesos a la zona centro con vallas para que nadie pudiera acercarse demasiado al Hotel Reconquista.Por la tarde están convocadas diferentes protestas en el teatro Campoamor..cortarán todo el centro me imaginoA este paso, el año que viene no dejan a la gente salir a la calle el día de los premios, por si acaso No, es salario porque al Capítulo I del Estado le ha restado las Clases Pasivas, que vienen a ser el equvalente a las cotizaciones sociales del personal estatutario, eventual, interino y laboral o las del sector privado. El salario medio en AGE es €31.000, para el nivel medio de cualificación seguramente no es nada elevado, pero sí supera al del sector privado, que es algo menor de €23.000 (esos 23.000 y pico son el salario medio de pública y privada).
Republik, por lo que leo Hectop habla de coste medio, no de salario medio.Offtopic, que he entrado un momento para contaros.He ido hace un rato al Banco de España para unos papeleos del trabajo y he alucinado. Oviedo está absolutamente lleno de policía.Todos los años ocurre con los Premios Príncipe, pero como éste no lo he visto nunca. En la protesta de esta mañana (los viernes) nos han cortado todos los accesos a la zona centro con vallas para que nadie pudiera acercarse demasiado al Hotel Reconquista.Por la tarde están convocadas diferentes protestas en el teatro Campoamor..cortarán todo el centro me imaginoA este paso, el año que viene no dejan a la gente salir a la calle el día de los premios, por si acaso
Cita de: tomasjos en Octubre 28, 2012, 10:48:22 amCinco Días pide en su editorial el ajuste-precios, indicando que ya se ha puesto en marcha el ajuste-salarios. A mi me parece protransicionista.Sí y no, porque el coste que proponen es el de la financiación.Esa es su contribución; pero debe ser compensada por un abaratamiento de la financiación para reactivar la economía, que ayudará también con la generación del empleo a acelerar el desapalancamiento. El Gobierno debe despejar su parte -la financiación depende del coste inhibidor de la deuda pública- y debe aplicar sin dilación las reformas planteadas, especialmente el saneamiento de la banca, que paraliza la circulación del ahorro y el crédito.[/i]Demasiado cerca de postulados tipo "el crédito debe fluir para que she reactiven lash ventash"Lo que necesitamos es un abaratamiento del coste de la vida en relación a los salarios menguantes. Punto. Si entramos al detalle: abaratamiento de la vivienda (de las más caras del mundo), abaratamiento de costes energéticos (de los más caros de nuestro entorno en relación al salario), abaratamiento de costes de telecomunicaciones (de las más caras del mundo), abaratamiento de los impuestos (de los más caros en relación a lo poco que obtenemos a cambio), abaratamiento del coste de mantener a la castuza político-garrapata, etc ...
pisitofilos_creditofagos (29/10/2012 09:39) [¡Qué aguachirle! No queda claro que donde hay que adelgazar el sector público es en el escalón regional; y que, por contra, el nivel central debe reforzarse cara a la profundización del proceso de integración europea]LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE LA UNIÓN.-La policía secreta del inmomaquis quintacolumnizado ha elaborado un falso ideario de un supuesto enemigo europeo, al que llaman Hombres de Negro o Troika, cuyo objetivo sería hacer sufrir a los nacionales españoles e impedir que su modelo siga creciendo, estrangulándolo financieramente e imponiéndole una estéril austeridad fiscal.Cada época histórica tiene, pues, su Contubernio. En la del Caudillo, el de Múnich. Y la de los políticos-constructores/terruñistas actuales:EL CONTUBERNIO DE FRÁNCFORT.En la burbuja, os engañábais con que había una inmensa demanda extranjera potencial que justificaba los precios que hacíais pagar a vuestros hijos, pero que tan vergonzantemente complacían vuestra avaricia y soberbia, usureritos triunfadores de poca monta. Ahora os engañáis con que unos extranjeros siniestros, en su afán por cobrarse lo que les debéis, no os dejan vivir.¿Por qué no rompéis a miraros en el espejo?
Cita de: visillófilas pepitófagas en Octubre 26, 2012, 13:29:35 pmCita de: Trisquel en Octubre 26, 2012, 13:25:37 pmMas recomendaciones europeas, en este caso para proteger las lenguas minoritarias. Lean con atención...CitarThe Committee of Experts is concerned about the subsequent reduction of Galician-medium education at all levels, also concerning its support structure. While it reiterates its view that the present undertaking does not imply compulsory Galician-medium education at all schools, it reminds the authorities that a sufficient number of schools should offer education wholly or essentially in Galician for pupils whose parents so wish, in order to comply with the chosen undertakings.954. In view of the high level of commitment under this undertaking, the Committee of Experts considers that the predominantly Galician-medium education should be made available and considers the undertakings partly fulfilled.The Committee of Experts strongly urges the authorities to make available Galician-medium education.El texto al completo https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?Ref=CM%282012%29111&Language=lanEnglish&Ver=original&BackColorInternet=C3C3C3&BackColorIntranet=EDB021&BackColorLogged=F5D383#P4375_533963No veo que diga nada malo ni absurdo. Asegurar que se toman medidas para que no desaparezcan idiomas, sin imposiciones de esos idiomas u otros. O sea, sentido común. Lo que siempre se delega en Europa y luego además no se implementa localmente.Hay una sideral distancia entre el modelo voluntario de las lenguas regionales en Francia y lo que se hace en España con las inmersiones, es que aquí todo lo llevamos a los extremos. Claro que en un país que en varios siglos apenas ha aportado al pensamiento político de Occidente el anómalo concepto del "Derecho Teúrico" (las tierras tienen derechos y hablan idiomas), qué podíamos esperar.
Cita de: Trisquel en Octubre 26, 2012, 13:25:37 pmMas recomendaciones europeas, en este caso para proteger las lenguas minoritarias. Lean con atención...CitarThe Committee of Experts is concerned about the subsequent reduction of Galician-medium education at all levels, also concerning its support structure. While it reiterates its view that the present undertaking does not imply compulsory Galician-medium education at all schools, it reminds the authorities that a sufficient number of schools should offer education wholly or essentially in Galician for pupils whose parents so wish, in order to comply with the chosen undertakings.954. In view of the high level of commitment under this undertaking, the Committee of Experts considers that the predominantly Galician-medium education should be made available and considers the undertakings partly fulfilled.The Committee of Experts strongly urges the authorities to make available Galician-medium education.El texto al completo https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?Ref=CM%282012%29111&Language=lanEnglish&Ver=original&BackColorInternet=C3C3C3&BackColorIntranet=EDB021&BackColorLogged=F5D383#P4375_533963No veo que diga nada malo ni absurdo. Asegurar que se toman medidas para que no desaparezcan idiomas, sin imposiciones de esos idiomas u otros. O sea, sentido común. Lo que siempre se delega en Europa y luego además no se implementa localmente.
Mas recomendaciones europeas, en este caso para proteger las lenguas minoritarias. Lean con atención...CitarThe Committee of Experts is concerned about the subsequent reduction of Galician-medium education at all levels, also concerning its support structure. While it reiterates its view that the present undertaking does not imply compulsory Galician-medium education at all schools, it reminds the authorities that a sufficient number of schools should offer education wholly or essentially in Galician for pupils whose parents so wish, in order to comply with the chosen undertakings.954. In view of the high level of commitment under this undertaking, the Committee of Experts considers that the predominantly Galician-medium education should be made available and considers the undertakings partly fulfilled.The Committee of Experts strongly urges the authorities to make available Galician-medium education.El texto al completo https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?Ref=CM%282012%29111&Language=lanEnglish&Ver=original&BackColorInternet=C3C3C3&BackColorIntranet=EDB021&BackColorLogged=F5D383#P4375_533963
The Committee of Experts is concerned about the subsequent reduction of Galician-medium education at all levels, also concerning its support structure. While it reiterates its view that the present undertaking does not imply compulsory Galician-medium education at all schools, it reminds the authorities that a sufficient number of schools should offer education wholly or essentially in Galician for pupils whose parents so wish, in order to comply with the chosen undertakings.954. In view of the high level of commitment under this undertaking, the Committee of Experts considers that the predominantly Galician-medium education should be made available and considers the undertakings partly fulfilled.The Committee of Experts strongly urges the authorities to make available Galician-medium education.
Cinco Días pide en su editorial el ajuste-precios, indicando que ya se ha puesto en marcha el ajuste-salarios. A mi me parece protransicionista.http://www.cincodias.com/articulo/opinion/crisis-empleo-entra-fase-decisiva/20121026cdscdsopi_5/La embestida de la recesión en el empleo no cesa, aunque parece haber entrado ya en la última fase, la que se concentra en ajustar las plantillas de las empresas más resistentes a la contracción, las que han mantenido el tipo hasta que la longevidad de la crisis ha agotado su tenacidad. El comportamiento del empleo en el tercer trimestre en España revela que la destrucción se centra ya en el músculo más cercano al tejido óseo y que, por tanto, el fenómeno ha entrado en la fase de resolución. En otras palabras, la crisis puede estar ya en el principio del final, una situación que se ha precipitado tanto por los ajustes de gasto público como por una normativa más flexible para ajustar y abaratar plantillas.En los meses de verano, con un comportamiento asimétrico por la naturaleza estacional de actividades intensivas en empleo en España, la pérdida de ocupación ha llegado a 96.900 personas, una cantidad elevada, pero alejada de los duros castigos de años pasados. Además, la industria ha incrementado los ocupados por el tirón de la demanda externa de manufacturas, y el avance del paro ha sido inferior al esperado por la pérdida, aunque limitada, de población activa. Por contra, la tasa relativa de desempleo se coloca por vez primera por encima del 25%, lo que significa algo tan dramático que uno de cada cuatro residentes en España con edad y deseo de trabajar no puede hacerlo.Estos detalles pueden alumbrar la esperanza de que el mercado ha entrado en esa fase cercana a la estabilización, y que supondría que el recorrido al alza de la variable más dolorosa de la crisis podría estar acabándose. Es algo temprano para hacer esas aseveraciones. Pero sí es cierto que las políticas económicas aplicadas en los últimos trimestres son un puente de plata para acelerar el ajuste y estabilizar la economía, y con ella el empleo, en poco tiempo.Hay acontecimientos que revela Estadística que advierten de tal posibilidad. La destrucción de empleo se ha concentrado sobre todo entre los asalariados (caída de 164.100), y por encima de todo en aquellos que tenían contrato fijo (pérdida de 179.400), solo en parte compensados por empleo temporal y por autónomos. Esta concentración destructiva en estos colectivos se produce por la posibilidad de ajustar plantillas de forma más flexible y barata que antes de la reforma laboral, sobre todo en empresas que habían demorado la reestructuración por entender que podrían evitarla (la banca es el mejor ejemplo), así como por el ajuste de empleo en el sector público (mayor que el del sector privado) tras las políticas obligadas de rigor en el gasto.Una profundización de estos comportamientos en los dos próximos trimestres podría culminar el ajuste de la fuerza laboral en el país, aunque no hay que descartar que ello suponga una fuerte subida de la tasa de paro, si es que prosigue la salida de nativos y extranjeros ante la falta de oportunidades laborales, o saltar la barrera de los seis millones de parados (ahora hay 5.778.100) si los activos crecen.Cualquiera de las dos cosas es sonrojante para una de las sociedades más ricas de la OCDE. A la legislación laboral aplicada en el último año, que abarata el coste de rescisión y posibilita para las empresas más cíclicas mecanismos de ajuste temporal de empleo o bajada de costes laborales ordinarios -este año en los expedientes colectivos de crisis se han refugiado cinco trabajadores en suspensión temporal de empleo o reducción de jornada por cada uno que ha sido despedido-, hay que añadirle un verdadero esfuerzo por parte de los agentes económicos para profundizar en la devaluación interna. Solo una reducción significativa de costes y precios de todos los procesos productivos recompondrá los niveles de competitividad de las empresas para abandonar la crisis en la que está atrapada la economía.Esa es su contribución; pero debe ser compensada por un abaratamiento de la financiación para reactivar la economía, que ayudará también con la generación del empleo a acelerar el desapalancamiento. El Gobierno debe despejar su parte -la financiación depende del coste inhibidor de la deuda pública- y debe aplicar sin dilación las reformas planteadas, especialmente el saneamiento de la banca, que paraliza la circulación del ahorro y el crédito.