Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
(01/05/2012 21:17) ARGENTINA, BOLIVIA.... ¿MARRUECOS?.-Como sabemos por Krugman, al dólar le viene bien desetabilizar el euro.Añádase que la Ley de desarrollo del art. 135 de la C.E. está diseñada para poder procrastinar un par de legislaturas.Podemos llegar a 7-8 millones de parados y 200% de deuda pública sobre el PIB. ¡Con lo fácil que sería meter El Rebajón y romper a funcionar con los nuevos precios relativos!
Cita de: melchor rodriguez en Mayo 01, 2012, 21:24:06 pmDejando aparte el peaje a las autovías.El acto importante no va ser el viernes sino al privatizar ADIF, AENA, RENFE (habría que mirar los detalles ya que aunque hay partes que son buenos bocados, en conjunto están muy endeudadas), ¿quién se queda con los organismos/entes públicos?. ¿Las extensiones económicas de la castuza como ACS, FCC y etc o conglomerados donde las empresas alemanes o francesas son los que las lideran?.Lo de AENA me lo creo porque no es mal bocado sobre todo una vez que la reforma laboral en esa empresa sí que abaratará mucho los costes, pero no veo viable lo de ADIF y con reservas RENFE. Y es que ADIF tiene un balance mucho menos sano que el de RFF (su equivalente galo), porque se combinan en nuestro sistema ferroviario tráficos bajos (en los que influye no poco la nefasta política comercial de RENFE) y costes de construcción elevados, a los que se ha sumado un importante exceso en la creación de nueva red forzado por motivos políticos ("ni una provincia sin AVE"). Es decir, ADIF como empresa es totalmente inviable salvo que el Estado la provea cada año de una enorme cantidad de dinero en forma de "contrato-programa" y la ceda gratis a quien se haga cargo, y para eso mejor lo dejamos como está.RENFE podría ser privatizable siempre que se segreguen las cercanías, pero veo más factible que se impulse la competencia para forzar a mejoras en precios y calidad, como ya se hace con mercancías, y además eso genera más tráfico y más ingresos para ADIF.
Dejando aparte el peaje a las autovías.El acto importante no va ser el viernes sino al privatizar ADIF, AENA, RENFE (habría que mirar los detalles ya que aunque hay partes que son buenos bocados, en conjunto están muy endeudadas), ¿quién se queda con los organismos/entes públicos?. ¿Las extensiones económicas de la castuza como ACS, FCC y etc o conglomerados donde las empresas alemanes o francesas son los que las lideran?.
Citar(01/05/2012 21:17) ARGENTINA, BOLIVIA.... ¿MARRUECOS?.-Como sabemos por Krugman, al dólar le viene bien desetabilizar el euro.Añádase que la Ley de desarrollo del art. 135 de la C.E. está diseñada para poder procrastinar un par de legislaturas.Podemos llegar a 7-8 millones de parados y 200% de deuda pública sobre el PIB. ¡Con lo fácil que sería meter El Rebajón y romper a funcionar con los nuevos precios relativos!http://www.elconfidencial.com/economia/2012/05/01/evo-morales-expropia-la-filial-de-red-electrica-espanola-en-bolivia-97200
CORREOS cuenta con las mejores situaciones en las ciudades en cuanto a sus oficinas. Más una gran logística.
Podemos llegar a 7-8 millones de parados y 200% de deuda pública sobre el PIB. ¡Con lo fácil que sería meter El Rebajón ........
........ A mí lo que me importa es la laminación de los que no se deflactan, y su relación con .........
Urbanismo, yo pregunto: si explota todo y arrasamos con España hasta los cimientos, ¿que postura tomaría Bruselas? Es decir, si salta España por los aires, y los Botines, Aliertas, Villar Mir, Andik et al, junto con sus capataces de obra -Rubalcaba, Rajoy, y sus subordinados- salen corriendo del país ¿como puede controlar el caos Bruselas? Porque el instinto me dice que no aceptaremos moderaciones ni buenas palabras, no pararemos hasta que nuestra furia contenida durante décadas se disuelva en una orgía de destrucción. Y o yo mucho me equivoco, o semejante desmadre no les viene nada bien a nuestros vecinos del norte, por no hablar de los portugueses, atrapados entre el mar y los españoles.
Cita de: sudden-and sharp en Mayo 01, 2012, 21:40:46 pmCitar(01/05/2012 21:17) ARGENTINA, BOLIVIA.... ¿MARRUECOS?.-Como sabemos por Krugman, al dólar le viene bien desetabilizar el euro.Añádase que la Ley de desarrollo del art. 135 de la C.E. está diseñada para poder procrastinar un par de legislaturas.Podemos llegar a 7-8 millones de parados y 200% de deuda pública sobre el PIB. ¡Con lo fácil que sería meter El Rebajón y romper a funcionar con los nuevos precios relativos!http://www.elconfidencial.com/economia/2012/05/01/evo-morales-expropia-la-filial-de-red-electrica-espanola-en-bolivia-97200Estirese un poco ppcc, cuéntenos que movida se esta cociendo con Marruecos que lo lleva ya rumiando tiempo.Yo de esta castuza ya me espero lo que sea y una combinacion de procrastinacion+8millones de parados+conflicto con Marruecos me hace pensar en cosas muy malas.Cuéntenos algo más en lugar de dejar caer lo de marruecos en frases sueltas. Como la del ansia expansionista de China y Marruecos que nombro el otro día...
Lo de AENA me lo creo porque no es mal bocado sobre todo una vez que la reforma laboral en esa empresa sí que abaratará mucho los costes, pero no veo viable lo de ADIF y con reservas RENFE. Y es que ADIF tiene un balance mucho menos sano que el de RFF (su equivalente galo), porque se combinan en nuestro sistema ferroviario tráficos bajos (en los que influye no poco la nefasta política comercial de RENFE) y costes de construcción elevados, a los que se ha sumado un importante exceso en la creación de nueva red forzado por motivos políticos ("ni una provincia sin AVE"). Es decir, ADIF como empresa es totalmente inviable salvo que el Estado la provea cada año de una enorme cantidad de dinero en forma de "contrato-programa" y la ceda gratis a quien se haga cargo, y para eso mejor lo dejamos como está.RENFE podría ser privatizable siempre que se segreguen las cercanías, pero veo más factible que se impulse la competencia para forzar a mejoras en precios y calidad, como ya se hace con mercancías, y además eso genera más tráfico y más ingresos para ADIF.
Recuerden: este pueblo tiene mucha paciencia, parece que se le pueden hacer las mil y una perrerias, pero un día sale a la calle y lo quema todo, es de on - off; que no jueguen con eso, se pueden quemar; -por mucha carcel que amenacen, no cabe el 10% del pais-.
Podría también el Estado abonar parte de sus compromisos en forma de anotaciones en una cuenta en el BdE, la suma de pagas extraordinarias de empleados públicos y pensionistas alcanza el 2,8% del PIB, y si algunas empresas de gran distribución se apuntaran a aceptar pagos parciales por este nuevo medio (Mercadona,que tiene el grueso de sus proveedores en territorio nacional y los maneja con destreza y rigor, podría ser uno), incluso se haría circular parte de esos fondos.
"...sin renunciar al euro, propongo en este artículo la introducción de una moneda paralela cerrada, esto es, utilizable solo dentro del territorio español, que carecerá por tanto de convertibilidad tanto interior como exterior. Esta moneda simultaneada con el euro, llamémosle de momento europeseta, será además de curso legal y forzoso asignando a 1 europeseta el contravalor de 1 euro. ...En un sencillo caso de escuela, supongamos, en primer lugar, que para hacer frente a una amortización por vencimiento de deuda pública de 1.300 millones de euros más otros 700 millones para el pago de funcionarios, el Reino de España emite deuda por 2.000 millones de euros. ... En este caso de escuela, los funcionarios en cuestión no necesitan una moneda como el euro con convertibilidad exterior e interior para adquirir los bienes y servicios nacionales sino simplemente una moneda cerrada –europeseta- pero de curso legal y forzoso de 1 euro con contravalor de 1 europeseta. Es evidente que si se dieran estas circunstancias el Tesoro prescindiría de emitir deuda por 2.000 millones de euros, 1.300 millones serían suficientes, ya que los otros 700 millones podrían emitirse en deuda denominada en europesetas. En consecuencia, si el Banco de España (o, mejor aun, el Banco Central Europeo en aras de llevar un control directo sobre las emisiones) pudiese emitir europesetas, 700 millones de euros quedarían sustraídos al capricho de los mercados puesto que podría pagarse en moneda cerrada a los funcionarios. ...¿qué pasaría si, verbigracia, el Estado desembolsara la mitad de sus pagos en euros y la otra mitad en europesetas? Pues sucedería que los pensionistas, verbigracia, tendrían exactamente el mismo poder adquisitivo que en la actualidad salvo que quizás no pudieran viajar tan frecuentemente al extranjero ni pudiesen consumir tantos bienes y servicios de importación. En compensación, el Estado estaría menos sometido a la tensión de los mercados al emitir deuda en europesetas. De esa guisa, se rompería el esquema Ponzi actual y la economía española entraría en una dinámica virtuosa si paralelamente se acometen las transformaciones necesarias para asentar la competitividad de nuestro país. ... debería constituir también un elemento de recalificación favorable de la deuda en euros. Además, el BCE no tendría necesidad de comprar tanta deuda española como ahora. De consuno, los bancos franceses, alemanes e incluso los españoles estarían más seguros de cobrar la deuda... el Estado español carece en este momento de pegada financiera para deslastrar a los bancos del sector del ladrillo recomprando sus créditos en euros, pero sí podría hacerlo en europesetas a condición que los bancos aceptasen el pago, al menos parcialmente. Esto es, el Estado podría recomprar los susodichos créditos pagando una parte en euros y otra en europesetas ¿Qué ventaja obtendría un banco español al disponer de europesetas que no pueden asignar a actividades cambiarias, ni de desapalancamiento respecto a acreedores extranjeros, ni a pagos de dividendos o intereses a accionistas no residentes? Pues obtendrían la ventaja de poder pagar parte de sus gastos de funcionamiento –salarios, telecomunicaciones, alquileres, externalizaciones de servicios, etc.- en europesetas y conceder créditos en esa moneda sin renunciar a sus créditos en euros a un coste mayor. ¡Cuántas empresas y familias, racionadas actualmente en el mercado de los eurocréditos, aplaudirían que les concediesen créditos en europesetas!...El aspecto técnico más difícil de resolver, pero no insoluble, es el de los porcentajes a pagar o cobrar en europesetas y en euros. Los impuestos, por ejemplo, se pagarían en europesetas y euros cuyo porcentaje –digamos, el 50% en europesetas y el otro 50% en euros- habría que determinar de la misma forma que habría que determinar en su momento qué porcentaje del precio de bienes y servicios dentro de España se podría pagar en euros y que porcentaje en europesetas....Propongo de consuno que los billetes y piezas de euro -moneda fiduciaria- sean los únicos en circulación. Si además las europesetas -moneda escritural- fueran electrónicas se obtendrían varias ventajas adicionales... ... "