Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Flagelador a qué esperas para entrar al debate y dejar de lado si lo que dice el IPCC es una mierda pinchada en un palo y lo demuestras? Entenderás que lo que nos digas a los demás nos la sopla (voy a permitirme utilizar el mismo lenguaje, espero que no te moleste), así que ya estás tardando en explicarnos a los que no nos hemos caído todavía de un guindo y darnos una clase gratis de matemáticas y estadística.
A lo mejor lo atrevido es no hacer inferencias de ningún tipo. ¿Es un lujo que nos podemos permitir? ¿Es razonable desestimar la realidad en base a un quítame allá esas pajas estadísticas?
¿Te parece que el retroceso de los hielos y glaciares es "física o matemáticamente insuficiente"? ¿Np es significativo? A mí por el contrario lo que me parece más irrelevante es que se muevan miles de millones, ya que al fin y al cabo el dinero no es más que una anotación contable.Si tu mayor preocupación son las emisiones radioactivas del acero, afortunado eres.
¿A que no sabes que desde 2008 la tendencia es a recuperar la extensión de hielo (Como es lógico con los ciclos)?¿A que no sabes que cada año que el ártico marca mínimos de hielo, el antártico marca records máximos de hielo?http://www.navarraconfidencial.com/2008/12/18/el-hielo-antartico-roza-en-el-2008-maximos-historicos/CitarSi ayer leyó usted la portada de Diario de Navarra, informando de que el hielo ártico rozó en el 2008 mínimos históricos, sepa que el hielo del Polo Sur roza este año sus máximos históricos, que a su vez fueron los del 2007. Vea usted mismo las imágenes y compárelas con las de hace 30 años.Es frecuente que la información que refleja un medio resulte parcial o fragmentaria. Habitualmente, esto podía corregirlo el ciudadano leyendo más de un periódico. En los últimos tiempos, sin embargo, todos los periódicos tienden a decir lo mismo. Por ejemplo, ayer Diario de Navarra mostraba en portada una noticia de agencia, señalando que el hielo ártico se encontraba en mínimos históricos desde que existen mediciones por satélite (1979). Llama poderosamente la atención, sin embargo, que en cambio no sea noticia en absoluto que el hielo antártico se encuentre en máximos históricos desde la misma fecha. Pasamos a exponerle los datos.La noticia del Diario de Navarra.Efectivamente la noticia es cierta, este año el hielo ártico ha rozado un mínimo en su máximo punto de deshielo, correspondiente al mes de septiembre. Esta es la imagen correspondiente. A la izquierda los datos de septiembre de esta año, a la derecha los de septiembre de 1979. Hemos obtenido los datos de la web del National Snow and Ice Data Center, elaborados con las observaciones por satélite desde 1979. El perímetro señalado en color violeta señala la media histórica.. .Lo que no aparece en la información..El aspecto inaudito de la noticia es que, mientras efectivamente el hielo ártico se acercaba a sus mínimos, al mismo tiempo el hielo antártico alcanzaba sus máximos. El año 2007 fue el año en que mayor extensión alcanzó la capa de hielo antártico desde 1979. Este titular, insólitamente sin embargo, no habrán podido leerlo en ningún periódico. La capa de hielo sólo es noticia selectivamente, cuando disminuye. Por eso en los demás medios ustedes no podrán ver esta otra imagen, la de la capa de hielo en el Artico en diciembre del 2007 (máximo histórico que no es noticia) comparada con la de diciembre de 1979:. .La menor extensión del hielo antártico en el mes de diciembre la tenemos en 1982. Desde entonces la capa de hielo en la Antártida ha ido creciendo. Aquí pueden ustedes ver la diferencia entre diciembre del 2007 y diciembre de 1982.. .Curiosamente, es más el hielo que se gana en el Polo Sur que el que se pierde en el Polo Norte. En promedio, en el mes de diciembre hay hoy más hielo en los polos que hace 30 años. Concretamente, en diciembre de 2007 había 20,7 millones de kilómetros cuadrados de hielo en los polos, frente a los 19,5 de 1979 o los 19,9 de 1982. Les remitimos a la web del National Snow and Ice Data Center para que, si lo desean, verifiquen por sí mismos el dato. Para concluir este análisis, añadiremos a todo lo anterior que no estamos cualificados para emitir un dictamen sobre el calentamiento global. Lo que sí podemos es señalar la evidencia de que hay una parte de la información, cuando no favorece la tesis del calentamiento, que sencillamente desaparece. Lo cual resulta, como poco, llamativo.Si es complejo (e imposible a día de hoy) intentar inferir directamente el calentamiento global a través de datos directos, es completamente ridículo hacerlo a través de consecuencias indirectas que añaden cientos de factores caóticos a la ecuación.Alabo su buena voluntad con el planeta, pero todo esto solo contribuye a llenar los bolsillos de los mismos que les mantienen desinformados.
Si ayer leyó usted la portada de Diario de Navarra, informando de que el hielo ártico rozó en el 2008 mínimos históricos, sepa que el hielo del Polo Sur roza este año sus máximos históricos, que a su vez fueron los del 2007. Vea usted mismo las imágenes y compárelas con las de hace 30 años.Es frecuente que la información que refleja un medio resulte parcial o fragmentaria. Habitualmente, esto podía corregirlo el ciudadano leyendo más de un periódico. En los últimos tiempos, sin embargo, todos los periódicos tienden a decir lo mismo. Por ejemplo, ayer Diario de Navarra mostraba en portada una noticia de agencia, señalando que el hielo ártico se encontraba en mínimos históricos desde que existen mediciones por satélite (1979). Llama poderosamente la atención, sin embargo, que en cambio no sea noticia en absoluto que el hielo antártico se encuentre en máximos históricos desde la misma fecha. Pasamos a exponerle los datos.La noticia del Diario de Navarra.Efectivamente la noticia es cierta, este año el hielo ártico ha rozado un mínimo en su máximo punto de deshielo, correspondiente al mes de septiembre. Esta es la imagen correspondiente. A la izquierda los datos de septiembre de esta año, a la derecha los de septiembre de 1979. Hemos obtenido los datos de la web del National Snow and Ice Data Center, elaborados con las observaciones por satélite desde 1979. El perímetro señalado en color violeta señala la media histórica.. .Lo que no aparece en la información..El aspecto inaudito de la noticia es que, mientras efectivamente el hielo ártico se acercaba a sus mínimos, al mismo tiempo el hielo antártico alcanzaba sus máximos. El año 2007 fue el año en que mayor extensión alcanzó la capa de hielo antártico desde 1979. Este titular, insólitamente sin embargo, no habrán podido leerlo en ningún periódico. La capa de hielo sólo es noticia selectivamente, cuando disminuye. Por eso en los demás medios ustedes no podrán ver esta otra imagen, la de la capa de hielo en el Artico en diciembre del 2007 (máximo histórico que no es noticia) comparada con la de diciembre de 1979:. .La menor extensión del hielo antártico en el mes de diciembre la tenemos en 1982. Desde entonces la capa de hielo en la Antártida ha ido creciendo. Aquí pueden ustedes ver la diferencia entre diciembre del 2007 y diciembre de 1982.. .Curiosamente, es más el hielo que se gana en el Polo Sur que el que se pierde en el Polo Norte. En promedio, en el mes de diciembre hay hoy más hielo en los polos que hace 30 años. Concretamente, en diciembre de 2007 había 20,7 millones de kilómetros cuadrados de hielo en los polos, frente a los 19,5 de 1979 o los 19,9 de 1982. Les remitimos a la web del National Snow and Ice Data Center para que, si lo desean, verifiquen por sí mismos el dato. Para concluir este análisis, añadiremos a todo lo anterior que no estamos cualificados para emitir un dictamen sobre el calentamiento global. Lo que sí podemos es señalar la evidencia de que hay una parte de la información, cuando no favorece la tesis del calentamiento, que sencillamente desaparece. Lo cual resulta, como poco, llamativo.
Es típico de los que se consideran escépticos del cambio climáticoutilizar cualquier dato más o menos anecdótico para no demostrar nada ya que realmente no entienden el fenómeno del que se habla. La extensión del hielo ártico es tremendamente variable en cada año y entre diferentes años debido a variaciones estacionales y locales por lo que la serie de datos de la gráfica que has puesto no permite dedudir absolutamente nada. No demuestra nada. Ni ciclos ni ná. Si al menos los datos que presentas incluyeran el espesor de la capa de hielo y una estimación de la masa de hielo algo se podría sacar en limpio pero no es el caso. Las grandes masas de hielo son las del Antártida y la de Groenlandia, ambas en retroceso al igual que otras grandes masas como los campos de hielo de Suramérica y, en general, todas o casi todas las masas continentales independientemente de su latitud. Se trata de un fenómeno global, no local.
Here is the interesting twist to the story. Notice in the graph of seasonal and annual temperature trends that the coldest years occurred at or near the beginning of the record. Chapman and Walsh find “Trends computed using these analyses show considerable sensitivity to start and end dates with starting dates before 1965 producing overall warming and starting dates from 1966 to 1982 producing net cooling rates over the region.”Incredibly, if you are interested in Antarctica temperature trends from the present back to 1982, the region has cooled. If you go from present back to 1966, the region has cooled. Like it or not, over the past four decades, and during the time of the greatest build-up of greenhouse gases, Antarctica has been cooling!
¿Ve lo que le digo? Sus datos son sencillamente erroneos, y por lo tanto, sus conclusiones también lo son.El hielo de la Antartida (El 90% del hielo de la tierra) bate records de extensión, así como de temperaturas bajas:http://icecap.us/index.php/go/joes-blog/a_new_record_for_antartic_total_ice_extenthttp://www.worldclimatereport.com/index.php/2007/09/05/antarctica-warming-cooling-or-both/CitarHere is the interesting twist to the story. Notice in the graph of seasonal and annual temperature trends that the coldest years occurred at or near the beginning of the record. Chapman and Walsh find “Trends computed using these analyses show considerable sensitivity to start and end dates with starting dates before 1965 producing overall warming and starting dates from 1966 to 1982 producing net cooling rates over the region.”Incredibly, if you are interested in Antarctica temperature trends from the present back to 1982, the region has cooled. If you go from present back to 1966, the region has cooled. Like it or not, over the past four decades, and during the time of the greatest build-up of greenhouse gases, Antarctica has been cooling!Así pues, caballero, comprendo que es muy sencillo aceptar, simplemente lo que le dicen, si a la par tiene la sensación que apoya un movimiento que cree que va a salvar el mundo.Pero siempre es recomendable chequear sus fuentes, porque con un poco de esfuerzo, los datos están al alcance de todos. En este caso es simple: una península (Un 1% de la Antartida, es decir, del tamaño de la CCAA de Madrid) se esta calentando, en tanto que el resto del continente (Del tamaño de USA) se está enfriando.
Large uncertainties remain in the current and future contribution to sea level rise from Antarctica. Climate warming may increase snowfall in the continent’s interior, but enhance glacier discharge at the coast where warmer air and ocean temperatures erode the buttressing ice shelves. Here, we use satellite interferometric synthetic-aperture radar observations from 1992 to 2006 covering 85% of Antarctica’s coastline to estimate the total mass flux into the ocean. We compare the mass fluxes from large drainage basin units with interior snow accumulation calculated from a regional atmospheric climate model for 1980 to 2004. In East Antarctica, small glacier losses in Wilkes Land and glacier gains at the mouths of the Filchner and Ross ice shelves combine to a near-zero loss of 4±61 Gt yr. In West Antarctica, widespread losses along the Bellingshausen and Amundsen seas increased the ice sheet loss by 59% in 10 years to reach 132±60 Gt yr in 2006. In the Peninsula, losses increased by 140% to reach 60±46 Gt yr in 2006. Losses are concentratedalong narrow channels occupied by outlet glaciers and are caused by ongoing and past glacier acceleration. Changes in glacier flow therefore have a significant, if not dominant impact on ice sheet mass balance.
Using measurements of time-variable gravity from the Gravity Recovery and Climate Experimentsatellites, we determined mass variations of the Antarctic ice sheet during 2002–2005. We foundthat the mass of the ice sheet decreased significantly, at a rate of 152 T 80 cubic kilometers of iceper year, which is equivalent to 0.4 T 0.2 millimeters of global sea-level rise per year. Most of thismass loss came from the West Antarctic Ice Sheet.
Ahá. Y si según la NASA se está perdiendo masa de hielo, ¿Porque según la NASA esta aumentando las placas de hielo?La masa de hielo continental de la antartida tiene, como ya se ha dicho, una inercia términa infinitamente mayor, apuntaba Shevek que de quizá un siglo, por lo que como indicador de calentamiento, es bastante más inutil que la placa de hielo en el mar (Que es estacional y por lo tanto, afectado por la temperatura de cada año), que esta aumentando, con un claro pico en 2008.http://nsidc.org/data/smmr_ssmi_ancillary/regions/total_antarctic.htmlAquí se ve el total, donde hay una tendencia claramente ascendente, y eso pese a que estos son datos "cocinados" por la NASA:ftp://sidads.colorado.edu/pub/DATASETS/nsidc0192_seaice_trends_climo/ice-extent/nasateam/browse/gsfc.nasateam.extent.Total-Antarctic.1978-2010.s.pngPor otro lado, en lo que llaman las "Irregularidades" (Que es, en realidad, los datos en un estado más RAW*), podemos ver mas claramente la tendencia:ftp://sidads.colorado.edu/pub/DATASETS/nsidc0192_seaice_trends_climo/ice-extent/nasateam/browse/gsfc.nasateam.anomaly.extent.Total-Antarctic.1978-2010.s.pngAquí se puede ver también la tendencia:http://sites.google.com/site/globalwarmingquestions/ar4seaice_________________*Mucho que decir acerca de la calidad de los datos también aquí, por supuesto. Aunque siempre es preferible una visión a los datos crudos que cocinados.
Sin embargo te empeñas en discutir con datos que son anecdóticos, como por ejemplo la extensión de la banquisa ártica (que se ha reducido considerablemente, dicho sea de paso) o las temperaturas superficiales en la meseta antártica.(...)Si la discusión va a derivar siempre sobre datos anecdóticos escogidos a propósito la discusión promete no acabar nunca.
According to Dr David Viner, a senior research scientist at the climatic research unit (CRU) of the University of East Anglia,within a few years winter snowfall will become "a very rare and exciting event"."Children just aren't going to know what snow is," he said.
And the Yale research published today reveals that if Americans knew more basic science and were more proficient in technical reasoning it would still result in a gap between public and scientific consensus.Indeed, as members of the public become more science literate and numerate, the study found, individuals belonging to opposing cultural groups become even more divided on the risks that climate change poses.Funded by the National Science Foundation, the study was conducted by researchers associated with the Cultural Cognition Project at Yale Law School and involved a nationally representative sample of 1500 U.S. adults."The aim of the study was to test two hypotheses," said Dan Kahan, Elizabeth K. Dollard Professor of Law and Professor of Psychology at Yale Law School and a member of the study team. "The first attributes political controversy over climate change to the public's limited ability to comprehend science, and the second, to opposing sets of cultural values. The findings supported the second hypothesis and not the first," he said."Cultural cognition" is the term used to describe the process by which individuals' group values shape their perceptions of societal risks. It refers to the unconscious tendency of people to fit evidence of risk to positions that predominate in groups to which they belong.The results of the study were consistent with previous studies that show that individuals with more egalitarian values disagree sharply with individuals who have more individualistic ones on the risks associated with nuclear power, gun possession, and the HPV vaccine for school girls.
Starkiller con esa gráfica estás demostrando que te la están colando y que tus fuentes dejan mucho que desear. Está muy bien eso de coger la anomalía del 98 para decir que se ha enfriado pero la realidad es ésta pese a quién le pese:Edito para añadir que es muy típico de los deniers utilizar el pico del 98 (que se explica perfectamente por ciclo ENSO) para decir que nos hemos enfriado desde entonces pero cada década será más caliente que la anterior.
Curiously, aerosol pollution of the northern hemisphere reduces global warming by reflecting sunlight back to space. This "global dimming" is transient and could disappear in a few days like the smoke that it is, leaving us fully exposed to the heat of the global greenhouse. We are in a fool's climate, accidentally kept cool by smoke, and before this century is over billions of us will die and the few breeding pairs of people that survive will be in the Arctic where the climate remains tolerable.
“The problem is we don’t know what the climate is doing. We thought we knew 20 years ago. That led to some alarmist books – mine included – because it looked clear-cut, but it hasn’t happened,” Lovelock said.“The climate is doing its usual tricks. There’s nothing much really happening yet. We were supposed to be halfway toward a frying world now,” he said.“The world has not warmed up very much since the millennium. Twelve years is a reasonable time… it (the temperature) has stayed almost constant, whereas it should have been rising -- carbon dioxide is rising, no question about that,” he added.He pointed to Gore’s “An Inconvenient Truth” and Tim Flannery’s “The Weather Makers” as other examples of “alarmist” forecasts of the future.
Russia has reneged on deals with Western oil companies before. In 2006, for example, it compelled Royal Dutch Shell to sell 50 percent of a Sakhalin offshore development to Gazprom, a state company — after Shell spent a decade and more than $20 billion of its own money and that of other investors to build the project’s infrastructure.
But while Russian news agencies said Mr. Putin had stated the potential investments by both companies to be as high as $500 billion, Exxon officials said the figures, at least initially, would more likely be in the tens of billions of dollars.