Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Mayo 08, 2012, 00:07:04 amLo que sí tienen en contra son los números. Si de entre las FyCSE descontamos los viejunos acomodados o demasiado sebosos para salir a repartir, los vagazos de baja perpetua y otros por causa justificada, y, sobre todo, la horda de jóvenes bien entrenados dedicada en cuerpo y alma a proteger a la castuza (son muchísimos, porque una protección eficiente requiere muchas personas para cubrir todos los turnos, alguien me dijo una vez que Zarzuela se come más de 500 efectivos y ni se sabe realmente cuántos toda la familia extensa esa), quedan no tantos para reaccionar a varios focos al tiempo. No digamos si antes ocurre una desgracia con un miembro poco protegido de la casta que meta el miedo suficiente y fuerce a inmbvilizar más efectivos en tareas de escolta. Vamos, que una revolución bien montada (no es que yo quiera dar ideas ni sea demasiado partidario) es, ante todo, estadística porque el dimensionado del aparato policial o militar se ha hecho atendiendo a tasas muy bajas de violencia social (España es literalmente un balneario, sumando guardias urbanos y requetés terruñistas puede haber menos de 200.000 uniformados de los que 1/3 largo totalmente inútiles o no presentes -viejos, gordos, vagos, enfermos, alcoholizados- y hay 400 homicidios dolosos por año, vamos,que curran menos que un bombero en el Artico, salvo cositas menores y algún apaleamiento de estudiantes para entrenar) y si se le quiere poner en jaque ha de ser trabajando "estadísticamente", porque los números los tienen en contra con facilidad (depende de lo que se les oponga en cantidad y calidad, claro).Por no hablar de la "inteligencia" del país ,que no es ni 1/10 de la gala ni 1/1000 de la USAna y se dedica en cuerpo y alma a tapar las sucias huellas que van dejando por ahí nuestros "royals" (ahora mismo probablemente haya una task force en las telecos españolas borrando los rastros de los famosos emails con que chantajea el socio de Urdanga).Disiento, precisamente los números son los que están en nuestra contra. Nuevamente, la analogía del neumático: potencia (número) sin control (desorganizados) no sirve de nada. La peor bestia que ha conocido la humanidad en toda su historia es una turba desorganizada suficientemente grande, aparte de las guerras que son turbas organizadas. Un tumulto es capaz de cualquier cosa, no piensa, no atiende a razones, no distingue, no hace diferencias, no se refrena y no tiene sentimiento de individualidad. Amparados en el número los cobardes se vuelven temerarios y los mediocres se creen héroes. La ola de energía que recorre una turba es un fenómeno de la naturaleza como un terremoto o un relámpago, completamente incontrolables e igual de destructivos. Por contra, desde el otro lado, tienen personal escaso pero entrenado. Tienen a mastuerzos de gimnasio perfectamente entrenados y equipados que en un enfrentamiento violento valen perfectamente por 15 o 20 manifestantes. Solo tienen que presionar en un punto concentrado para que cunda el pánico y se derrumben las filas de los protestantes.La historia militar está plagada de ejemplos en los que un pequeño contingente bien entrenado, disciplinado y organizado desmenuzaba adversarios muchas veces superiores en número. En el lado de los insurgentes tendría a un montón de voces disonantes y desorganizadas, incapaces de concentrarse, de focalizar ni de encauzarse y mucho menos plantar cara eficaz. Tendría yayoflautas, estudiantes, amas de casa, pijiprogres, ninis, kanis, sindicalistas tripones, un señor de Cuenca que pasaba por allí, un montón de descerebrados, tres anarquistas buscando juerga, un montón de parados de la construcción fuertecitos que saben de poner o quitar ladrillos pero nada de lucha callejera, algún delincuente robando carteras, dos con acreditación de periodista y el secretario de greenpeace. Así a grosso modo. De todos esos una buena parte entraría en pánico en el momento que se montase bien gorda y la mitad de heridos serían por aplastamiento de la propia masa. Mire no, en la calle ese batiburrillo humano es carne de cañón (aunque sea de agua) frente a un dispositivo policial PROFESIONAL de lo suyo. ----Cita de: John Nash en Mayo 08, 2012, 00:08:33 amPringaete viste el Salvados de ayer?No tuve el gusto. No veo tele salvo contadas ocasiones y al almorzar/cenar.
Lo que sí tienen en contra son los números. Si de entre las FyCSE descontamos los viejunos acomodados o demasiado sebosos para salir a repartir, los vagazos de baja perpetua y otros por causa justificada, y, sobre todo, la horda de jóvenes bien entrenados dedicada en cuerpo y alma a proteger a la castuza (son muchísimos, porque una protección eficiente requiere muchas personas para cubrir todos los turnos, alguien me dijo una vez que Zarzuela se come más de 500 efectivos y ni se sabe realmente cuántos toda la familia extensa esa), quedan no tantos para reaccionar a varios focos al tiempo. No digamos si antes ocurre una desgracia con un miembro poco protegido de la casta que meta el miedo suficiente y fuerce a inmbvilizar más efectivos en tareas de escolta. Vamos, que una revolución bien montada (no es que yo quiera dar ideas ni sea demasiado partidario) es, ante todo, estadística porque el dimensionado del aparato policial o militar se ha hecho atendiendo a tasas muy bajas de violencia social (España es literalmente un balneario, sumando guardias urbanos y requetés terruñistas puede haber menos de 200.000 uniformados de los que 1/3 largo totalmente inútiles o no presentes -viejos, gordos, vagos, enfermos, alcoholizados- y hay 400 homicidios dolosos por año, vamos,que curran menos que un bombero en el Artico, salvo cositas menores y algún apaleamiento de estudiantes para entrenar) y si se le quiere poner en jaque ha de ser trabajando "estadísticamente", porque los números los tienen en contra con facilidad (depende de lo que se les oponga en cantidad y calidad, claro).Por no hablar de la "inteligencia" del país ,que no es ni 1/10 de la gala ni 1/1000 de la USAna y se dedica en cuerpo y alma a tapar las sucias huellas que van dejando por ahí nuestros "royals" (ahora mismo probablemente haya una task force en las telecos españolas borrando los rastros de los famosos emails con que chantajea el socio de Urdanga).
Pringaete viste el Salvados de ayer?
Una turba atontada no pinta nada, cierto, la cuestión es que no es tan difícil con cierta organización reventar la capacidad de las fuerzas del orden, la II República la trajeron en buena medida unas turbas en las calles del viejo Madrid, que todas juntas tienen una capacidad más que discreta. Evidentemente una masa gárrula, anómica y sin objetivos pinta poco, pero poner en jaque a todo el aparato estatal no es difícil apretando en varios puntos a la vez y sabiendo crear el pánico.Es más, hay puntos (esto sí que no lo digo en público) nodales muy obvios que una acción paramilitar bien calculada puede destruir/contaminar sembrando el caos de modo muy duradero, y ni son tan pocos ni están protegidos porque 120.000 personas reales repartidas en 504.000 Km2 en turnos y guardias de fin de semana, dan para lo que dan. Es parecido a un hospital pero a lo grande y con mucha mayor dispersión. Como tampoco soy un revolucionario violento, tampoco profundizaré en el tema, creo más, como pollo, en las acciones de rebelión social pacífica, claro que si tienen el valor de ilegalizar toda resistencia, se pueden encontrar con algo gordo.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Como tampoco soy un revolucionario violento, tampoco profundizaré en el tema, creo más, como pollo, en las acciones de rebelión social pacífica, claro que si tienen el valor de ilegalizar toda resistencia, se pueden encontrar con algo gordo.
No al 'banco malo'Por Juan Ramón Rallo Del programa económico de Rajoy sabemos poco o nada, salvo, según se ha filtrado, que pretende crear un banco malo. Es decir, otro banco malo, pues al parecer el sistema financiero español debe de estar plagado de ellos.¿Y qué es eso del banco malo? Básicamente, el Gobierno de España emite deuda pública y compra a nuestras entidades todas sus malas inversiones, que pasan a ser acumuladas en un vehículo de inversión denominado banco malo.Presuntamente, y según se nos cuenta, la adquisición se efectuaría con un importante descuento con respecto al valor real, de manera que a largo plazo los contribuyentes podrían incluso salir ganando. Por ejemplo: si unos promotores deben a una caja 100 millones de euros y el Estado adquiere ese préstamo a cambio de 70 millones, el Gobierno podría terminar embolsándose al cabo de unos años unos beneficios de 30 millones. Fantástico, ¿no? Pues no tanto. Pregúntese por qué, si estamos ante una indudable ganga, la caja de marras está deseosa de desprenderse del préstamo incluso con un descuento del 30% y, sobre todo, por qué ningún inversor, salvo el Estado, está dispuesto a comprar.¿Tal vez sea, no sé, porque en realidad no se trata de ninguna ganga? Suponga que, como no sería de extrañar, los promotores impagan sus deudas y la caja sólo puede cobrar con el suelo que adquirieron esos promotores y que hoy, vaya por dónde, sólo tiene un valor de 10 millones. Resultado final de la operación: el Estado ha pagado 70 millones por un cubo de basura que sólo vale 10. ¿Y quién se ha agenciado la diferencia de 60 millones? Claramente, la caja que invirtió donde no tenía que invertir y que ha sido capaz de convencer a los políticos para que compren a precios inflados sus activos tóxicos.Al final, pues, el banco malo sólo es un mecanismo para redistribuir la riqueza del país desde los contribuyentes hacia los accionistas, directivos, trabajadores y acreedores de las entidades financieras. En Irlanda, los contribuyentes han tenido que aportar 50.000 millones de euros (más del 30% de su PIB) y, de momento, el vehículo acumula unas pérdidas superiores a los 1.100 millones; es decir, ganancias... más bien pocas. Es de pura lógica: si el único dispuesto a comprar esos activos a precios tan desorbitados es el Estado, será que los activos no valen lo que el Gobierno va a pagar por ellos; será que todo es un opaco artilugio montado para transferir dinero desde el bolsillo del contribuyente a las cuentas de resultados del sector financiero.Los habrá que, con algo de razón, argumenten que en estos momentos el mercado se encuentra demasiado revuelto como para asignar valoraciones realistas a los activos de los bancos; no es que muchas entidades no quieran sanear sus balances vendiendo sus préstamos basura a un importante descuento, sino que, si lo hicieran ahora, el precio al que podrían colocar sus activos sería tan injustificadamente bajo que quebrarían de inmediato. Dicho de otro modo, el único agente capaz de mantener la cabeza fría en estos momentos de tribulación es el Gobierno, quien, lejos de dejarse llevar por un precio de los activos irracional, es capaz de calcular su auténtico valor a largo plazo y sanear nuestro sistema financiero.El razonamiento, como todos los realmente tramposos, tiene su pizca de verdad. En efecto, en momentos como los actuales muchos inversores, salvo aquellos con una visión más largoplacista, no tienen demasiadas ganas de seguir cargando sus balances de activos arriesgados a largo plazo, sino que, dada la incertidumbre, prefieren mantenerse tan líquidos como les sea posible. Con todo, me limitaré a efectuar dos preguntas: ¿cuánto tiempo ha pasado desde que comenzó la crisis financiera? Si bien es una cuestión controvertida, todos coincidiremos en que, en octubre de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers, la crisis ya había estallado, de modo que, como mínimo, han transcurrido tres años. Segunda pregunta: en estos tres años, ¿los bancos y cajas españoles no han disfrutado de un solo momento de calma para enajenar sus activos a precios realistas?Es evidente que sí, de forma que sólo cabe colegir que si no lo han hecho ha sido por no reconocer su auténtico valor sobre sus balances; y si no quieren contarnos la verdad es porque, en tal caso, quebrarían. Es obvio que el banco malo que planea Rajoy no comprará los activos de bancos y cajas a unos precios tan bajos como para provocar la bancarrota de los mismos, por lo que el Gobierno del PP, si es que sigue adelante con este bárbaro proyecto, necesariamente pagará unos precios artificialmente altos. Es decir, el Gobierno del PP esquilmará todavía más al contribuyente para dejar limpios de polvo y paja los balances de unas cajas y unos bancos contaminados por su propio proceder.¿Existe alternativa a este despropósito? Sí, y no me refiero a dejar quebrar sin más a las entidades financieras, ya que, por desgracia, y como consecuencia del abandono del patrón oro, los medios de pago de nuestras sociedades son en su práctica totalidad depósitos bancarios, de modo que su bancarrota ocasionaría un colapso total del sistema. La alternativa justa y pragmática pasa por no rescatar a las entidades con el dinero de los contribuyentes, sino con el de los acreedores.Una empresa está quebrada cuando el valor de sus activos es menor al de sus pasivos. En tal caso, los acreedores no pueden recuperar todo lo que han prestado por la simple realización de sus activos. Pero, como es lógico, esa misma empresa puede salir de la situación concursal convirtiendo en acciones parte del dinero que adeuda a sus acreedores. Por ejemplo, si una empresa tiene activos valorados en 95 euros y deudas por 100 euros, podría pagar 10 euros de los que debe a sus acreedores entregándoles acciones con un valor nominal de 5: la compañía estaría así inmediatamente recapitalizada (debería 90 euros y tendría 5 euros de patrimonio neto). La operación está a la orden del día en el mundo mercantil y se conoce como capitalización de deuda.Según se ha filtrado, el PP pretende inyectar hasta 150.000 millones de euros de los contribuyentes en el sistema financiero mediante la argucia del banco malo. Pues bien, bastaría con que convirtiéramos en acciones la deuda basura de nuestras entidades financieras, un 20% de su deuda garantizada y un 5% de las imposiciones a plazo fijo (a saber, que los pagos de intereses de uno o de dos años no se efectuaran en dinero, sino en acciones), para que el sistema financiero español se recapitalizara en cerca de 200.000 millones. Todo sin meter un solo euro del contribuyente y redistribuyendo los derechos de propiedad sobre los activos bancarios de una manera absolutamente justa: no han de hacerse cargo los contribuyentes, que como contribuyentes nada tienen que ver con las entidades, sino los acreedores (aquellas personas que confiaron lo suficiente en la entidad como para prestarle su dinero). Por supuesto, estamos hablando de valores medios para el conjunto del sistema financiero, de modo que, para las entidades más insolventes, la conversión sería mayor, pero tiene todo el sentido del mundo que la penalización (el intercambio de deuda en acciones con un valor fluctuante) sea creciente según el tamaño del pufo.Con lo cual, ¿por qué no utilizar este esquema para el sector financiero español? ¿Por qué incrementar todavía más la deuda de nuestro sector público en unos momentos en que deberíamos estar reduciéndola? ¿Por qué cargar sobre las espaldas de unos contribuyentes que tienen sus propios problemas de deuda privada el coste de los errores ajenos? Es difícil de decir, probablemente sea una mezcla de miopía política, escaso respeto a la propiedad privada y pusilanimidad a la hora de enfrentarse a ciertas oligarquías económicas. Sin embargo, en mi opinión existe otra poderosa razón para que los populares ni siquiera estén considerando esta opción: Alemania.Los españoles debemos casi 200.000 millones de euros a los bancos alemanes, en gran medida por los préstamos que nos hicieron para financiar la burbuja inmobiliaria. Si parte de la deuda de bancos y cajas se convirtiera en acciones, los bancos alemanes, en lugar de cobrar religiosamente cada euro adeudado, pasarían a ser propietarios de unas entidades financieras que probablemente no tengan ningún interés en poseer. Tres cuartos de lo mismo sucedió con Irlanda, cuyos ciudadanos y empresas debían 140.000 millones a los bancos alemanes: como es sabido, su Gobierno fue conminado a crear un banco malo.En general, soy del todo comprensivo con las quejas y reivindicaciones de los alemanes. Nos prestaron un dinero que quieren recuperar y nosotros, si es que somos responsables, deberíamos hacer todo lo que esté en nuestras manos para devolvérselo. Pero Alemania también debería ser consciente de que no será posible que le repaguemos todo cuanto le adeudamos a menos que nos lo refinancie durante bastante tiempo o –y esta es su opción preferida– que socialicemos las pérdidas. El primer camino queda a su discreción (la capitalización de deudas sería una manera de refinanciarnos); el segundo queda a la nuestra... y deberíamos negarnos en rotundo. No se trata de argentinizarnos y mandarles orgullosos a hacer gárgaras, sino de que asuman su responsabilidad a la hora de comerse parte del agujero que contribuyeron a crear: si es injusto y contraproducente que el contribuyente alemán cubra los despilfarros de los políticos españoles –motivo por el cual los políticos españoles deberían ajustar de inmediato ingresos y gastos–, también lo es que el contribuyente español cubra los errores de los banqueros españoles... y alemanes.Dicen que Rajoy concederá casi tanta importancia a la política exterior como a la económica a la hora de lograr la recuperación. La ocurrencia me parece disparatada, pues no se trata de que vengan a salvarnos desde fuera, sino de que volvamos a generar riqueza desde dentro. Pero el gallego sí tiene algo muy importante que negociar, o, al menos, algo muy importante por lo que plantarse: el banco malo sería una pésima idea, por mucho que interesadamente la defiendan parte de los banqueros de aquí y los políticos de allí.
Diario-de-la-quiebra (de España)La situación es grave. Y está al pie de la calle en toda su intensidad. "Con la que está cayendo" es una de las frases que apostillan muchas conversaciones. No sabemos si el barco se hundirá, pero aún hay sitio en el bote salvavidas. La información y su correcta interpretación es la clave para encontrar ese lugar.martes 8 de mayo de 2012 CAMPAÑA
martes 8 de mayo de 2012EL RESCATE DE BANKIA: La realidad al desnudoEl 16 de agosto del año pasado (¡nueve meses!) escribíamos a los pocos días de nacer este blog un artículo que a día de hoy sigue siendo el más leído.Dejo a juicio de los lectores el juicio acerca de si tras este tiempo y dos gobiernos, se ha hecho algo para solucionar la injusticia de un rescate a la banca; a Bankia en este caso.Para que nadie pueda decir que la injusticia que esta semana afrontamos con el dinero público que se va a dar a ese banco, no se sabía desde hace tiempo.Pedro López (podrías ser tú). Aparejador. 43 años. Casado. Compró un piso en la nueva zona de Madrid -Sanchinarro- hace 5 años. Hipoteca de 30, por valor de 70 millones de pesetas, el 110% del valor de tasación.Se quedó en el paro -su mujer ya lo estaba- hace 1 año. A los 3 impagos de hipoteca, ante la amenaza del banco por embargarlo, le propuso al banco devolverle el piso. El banco le respondío que lo sentía, que su valor real actual era de 45 millones. Quedaban por pagar 63.Le embargaron, porque "no es responsabilidad del banco su situación de paro, pero el piso debe pagarse", y además le quedó una deuda de 18 millones. Pedro, mujer y un hijo, se fueron a vivir a un pueblo de Ávila, de donde era la familia de su mujer.El banco embargó durante los 6 meses siguientes a 6,000 pedros. Y se quedó con 6,000 pisos... Todos ellos contabilizados en su balance a precio de tasación inicial. El banco decía en su balance que el ex-piso de Pedro valía 70 millones, no los 45 por los que no le había embargado el piso a él.Hace 5 meses, el Banco de España obligó a los bancos a actualizar sus balances y a rebajar los valores de tasación de los pisos un 20% (hasta ellos sabían que estaban inflados). Nuestro banco estalló en cólera. "¡Cómo es eso posible!. ¡¡Nos van a llevar a la ruina!!".Finalmente el Banco de España forzó al banco a rebajar el valor en sus balances del ex-piso de Pedro a 56 millones. "¡¡Indignante!!" decían. Pero ellos se lo habían retasado a Pedro en 45. Ahora le faltaban al banco 14 millones en su balance que reponer hasta los 70.Pero como el banco tenía 6.000 pisos de 6.000 pedros, esos 14 millones en rojo se convertían en 84.000 millones de pesetas. Gran expectación. ¿Qué diría el Banco de España al antiguo banco de Pedro? ¿Le diría lo mismo que ellos a Pedro? ¿Diría "no es responsabilidad del Banco de España vuestros números rojos, pero debéis pagarlos"? ¿Le quitaría el Banco de España al banco sus pisos y la licencia bancaria?Pues no. El Gobierno y el Banco de España acudieron al rescate del banco. Porque claro, Pedro puede irse a un pueblo de Ávila, pero que caiga un banco está feo. Así que el Gobierno acudió primero a los fondos de la seguridad social (del paro), y le quitó parte del subsidio a Pedro para poder rescatar al banco que le había quitado su piso.Pero como no era suficiente, emitió bonos, que le vendió a "los mercados". Y con el dinero que le dieron al Gobierno los mercados, pudo rescatar al pobre banco. Bonos –junto con los intereses- que tendrían que pagar Pedro, sus hijos y hasta sus nietos. Por un piso que su abuelo compró y que ya no tenía.Pero el tiempo pasó, y llegó el momento de devolver su dinero a "los mercados". Y el Gobierno no lo tenía. Primero emitió más bonos, para pagar los primeros y sus intereses, y luego otros... Hasta que había tantos bonos en el mercado, que cada vez valían menos, y ya nadie los quería.Entonces "los mercados" –ellos sí–, le dijeron al Gobierno lo que el banco le había dicho a Pedro "no es responsabilidad de los mercados tu situación de deuda, pero la deuda debe pagarse". El Gobierno se indignó. Llamó especuladores a los mercados, ¡ruines!, y acudió al Banco Central Europeo para que comprara nuevos bonos –que ya nadie quería– para pagar a los mercados.Pero entonces Europa impuso al Gobierno unas condiciones muy duras, y el Gobierno hizo unos grandes recortes sociales. Y ahora Pedro, sin piso y con menos paro, no podía tomarse la cerveza de los domingos. ¡Qué malos son los mercados! Que piden al Gobierno lo mismo que el banco pidió a Pedro antes de quitarle su piso. ¡Qué bueno es nuestro sistema financiero!, al que hay que ayudar para evitar la mala imagen que daría el que un banco cayera.Por eso, Pedro, no te preocupes, que mientras estás en Ávila, sin tu piso y sin la cerveza del domingo, puedes estar tranquilo, porque el sistema financiero –que te quitó tu piso y te endeuda a ti, tus hijos y nietos- será rescatado por el Gobierno. Y ahora nos preguntamos: ¿Por qué no le damos el dinero del rescate a Pedro, para que se tome la cerveza del domingo y no cierre el bar de la esquina; para que busque trabajo y lleve a la mujer al cine alguna vez y no cierre el centro comercial; y para que se quede con su piso de Madrid y no haya que rescatar al banco por haberse quedado con el piso de Pedro?Y los gobiernos hablando de grandes magnitudes y sistemas, los sindicatos organizando cursos de verano (y de otoño, invierno y primavera)... Y el pobre Pedro en Ávila abandonado a su suerte... Porque no es un gran número, ni una prima de riesgo… Sólo un ciudadano normal. Y pobre.
No es 'kale borroka' pero quieren castigarla como talEn su reclamación de penas más duras para los vándalos, el Govern ha dado espaldarazo al Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que pondrá en marcha este mismo año una reforma penal que equipare las penas de "guerrilla urbana" con las que se aplican a la 'kale borroka'. Conseller y ministro, que dialogaron este mismo lunes sobre el tema, "coinciden plenamente" en sus posiciones.Tras las críticas de la oposición e incluso de la misma CDC, partido del president Mas, el conseller Puig ha vuelto sobre la polémica de si ambos delitos son equiparables: "Las motivaciones no se pueden asimilar a las del terrorismo, pero sí se pueden aplicar penas equiparables a las de la 'kale borroka' o terrorismo de baja intensidad". La cuestión, para Puig, "no es colgar la etiqueta, sino equiparar la pena".En la larga lista de normativas que el gobierno catalán propone modificar, a largo plazo, para endurecer la respuesta a los violentos se incluye también la ley de enjuiciamiento criminal. Puig quiere incluir que se pueda aplicar a los radicales medidas como órdenes de alejamiento, presentación en comisaría o trabajos en beneficio de la comunidad. También ha nombrado el derecho a reunión o a la ley catalana de seguridad ciudadana, que apuesta por modificar para añadir "posibles restricciones de derechos". El objetivo es, por ejemplo, evitar que los participanes en una manifestación oculten su identidad o porten elementos peligrosos, como objetos inflamables.
El ministro del Interior, Jorge Fernández, ha asegurado este lunes que su Gobierno quiere aprobar antes de que acabe este año la reforma penal que castigará el vandalismo callejero igual que la 'kale borroka'. Además, ha explicado que lo que se pretende es elevar las penas para esos delitos a un mínimo de dos años con el fin de poder adoptar la prisión provisionall.
Delito de resistencia pasivaEn su opinión, no está tipificada "de manera adecuada" en estos momentos la resistencia pasiva, es decir, la actuación de aquellas personas que desobedecen "de forma reiterada" las indicaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado."Hay que robustecer la autoridad legítima de quien legítimamente tiene la exclusividad de la actuación con fuerza, que son la Policía Nacional, la Guardia Civil y las policías autonómicas -ha proclamado Fernández Díaz-, porque no se puede estar pasivamente ante actuaciones de las de algunas personas que desprecian, injurian y desobedecen a las Fuerzas de Seguridad".Durante su comparecencia previa en el Congreso, y antes de hablar con los periodistas en los pasillos sobre la pena mínima de prisión, el ministro del Interior ha avanzado que se incluirá como "delito de integración en organización criminal" alterar "gravemente el orden público" y concertar concentraciones violentas por cualquier medio de comunicación como Internet y las redes sociales.
Hay policias, jueces, políticos, funcionarios y militares honestos y/o que están tan hasta el nabo como el que mas. Hay gente muy conservadora en el tema de orden en todos los estratos de la sociedad.Toda esa masa es necesaria para el cambio.Si las calles terminan incendiandose -y hay papeletas- toda esa gente, casi imprescindible, hará piña en el lado del "orden" sin importarles demasiado como se ha llegado ahí, juntaran el indice y el pulgar y harán la señal de la cruz bendiciendo lo que el orden establecido disponga para estabilizar las calles posponiendo toda critica para después, o incluso nunca.Es obvio que es lo que la casta busca. Tienen tanto, si no mas pánico a que su propio entorno gire los ojos para mirarles a ellos que a lo que pueda hacer el grueso de la ciudadanía volcando contenedores. La kaleborroka no va a meterles en la cárcel, un juez cabreado, es posible que si.
08 de mayo de 2012Comunicado BankiaEl Ministerio de Economía y Competitividad desmiente rotundamente que la entidad financiera Bankia haya sido intervenida. Lo que se ha producido es el anuncio del inminente cambio en la presidencia de la entidad y, a partir de ahora, el objetivo es ejecutar un plan de saneamiento, reestructuración y mejora del gobierno corporativo que garantice su viabilidad futura. El nuevo equipo de gestión deberá presentar sus planes al Banco de España por los cauces normales. El Gobierno apoyará a la entidad, en todo lo que sea necesario, para la consecución de estos objetivos.
y qué tal sacar el dinero de Bankia el que lo tenga? y apoyar este acto tan simple con alguna cadena de correo del tipo de las que pululan por ahi. Eso sí que haria pupa. Seguro que a alguien se le ocurre la forma de darle difusión en condiciones, pero la idea es simple. saludPd se me ocurre difundir la idea de que han convertido bankia en el banco malo y ahora lo vamos a pagar a escote.....contra lo dicho por Marihuano, etc, etc, etc..
Comunicado Bankia
CitarComunicado BankiaQué ridiculo... Vivimos en un mundo para niños hoy en día. No se puede decir nada "serio".