* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Urederra
[Hoy a las 20:02:41]


STEM por Cadavre Exquis
[Junio 02, 2024, 22:29:44 pm]


Geopolitica siglo XXI por sudden and sharp
[Junio 02, 2024, 19:41:16 pm]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Junio 01, 2024, 01:07:39 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)  (Leído 526805 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1515 en: Junio 05, 2012, 11:29:31 am »
La utilización de un sistema monetario "fiat" no implica que el crecimiento de la masa monetaria sea exponencial. Ni muchísimo menos que tienda a infinito.

Cierto, Sr. Chose, cierto.  Lo de fiat ahí sobraba.  La simple existencia (obligada) del interés en los préstamos es causa suficiente del crecimiento exponencial.

 Lo de la moneda fiat en realidad significa la posibilidad de aumentar la masa monetaria a voluntad del emisor. La eliminación de barreras a ese crecimiento.

Me habría quedado mucho mejor si hubiera puesto que la existencia de tipos de interés multiplicada por una economía basada en el crecimiento, genera curvas exponenciales en los parámetros económicos derivados que antes o después alcanzarán la vertical y, por tanto, han de cambiar o colapsar.

-por cierto, un crecimiento lineal también tiende al infinito, pero a otro ritmo. Por eso lo de "tiende a la vertical", que es como decir que llegados a cierto punto se tiende al infinito con tal aceleración que  para cuando te das cuenta tienes que poner la calculadora en "modo científico" para calcular el marrón  :roto2:

Gracias mil por la corrección.

Vamos a ver:

-. Ni una exponencial ni una función lineal explotan en tiempo finito, aunque pueden hacerse arbitrariamente grandes.

-. Una exponencial tiende a infinito más rápido que una lineal (o que cualquier crecimiento potencial).

-. Además, la tasa de crecimiento de la exponencial es también exponencial y de hecho, proporcional a ella (matemáticamente, eso es lo que las caracteriza). La tasa de crecimiento es en realidad la cantidad a mirar cuando hablamos del crecimiento de la masa monetaria.
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

euriborde

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 37
  • -Recibidas: 260
  • Mensajes: 29
  • Nivel: 5
  • euriborde Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1516 en: Junio 05, 2012, 12:07:04 pm »
La utilización de un sistema monetario "fiat" no implica que el crecimiento de la masa monetaria sea exponencial. Ni muchísimo menos que tienda a infinito.

Cierto, Sr. Chose, cierto.  Lo de fiat ahí sobraba.  La simple existencia (obligada) del interés en los préstamos es causa suficiente del crecimiento exponencial.

 Lo de la moneda fiat en realidad significa la posibilidad de aumentar la masa monetaria a voluntad del emisor. La eliminación de barreras a ese crecimiento.

Me habría quedado mucho mejor si hubiera puesto que la existencia de tipos de interés multiplicada por una economía basada en el crecimiento, genera curvas exponenciales en los parámetros económicos derivados que antes o después alcanzarán la vertical y, por tanto, han de cambiar o colapsar.

-por cierto, un crecimiento lineal también tiende al infinito, pero a otro ritmo. Por eso lo de "tiende a la vertical", que es como decir que llegados a cierto punto se tiende al infinito con tal aceleración que  para cuando te das cuenta tienes que poner la calculadora en "modo científico" para calcular el marrón  :roto2:

Gracias mil por la corrección.

Vamos a ver:

-. Ni una exponencial ni una función lineal explotan en tiempo finito, aunque pueden hacerse arbitrariamente grandes.

-. Una exponencial tiende a infinito más rápido que una lineal (o que cualquier crecimiento potencial).

-. Además, la tasa de crecimiento de la exponencial es también exponencial y de hecho, proporcional a ella (matemáticamente, eso es lo que las caracteriza). La tasa de crecimiento es en realidad la cantidad a mirar cuando hablamos del crecimiento de la masa monetaria.
Aunque el comentario es matemáticamente correcto, el problema, como ya decía Malthus, es que lo que soporta ese crecmiento exponencial es un planeta que, que se sepa, es finito. Así que aunque una función exponencial no explota (las funciones no explotan, explotan las bombas y algunos artefactos mal gestionados), un crecimiento exponencial en un planeta finito, está condenado a finalizar. Y dado que el agotamiento de los recursos del planeta ha sido exponencial hasta que la fase exponencial termina, es imposible sostener el nivel de consumo de recursos en lo más alto, dado que como ya hemos dicho, el planeta es finito.

Perdón por la perogrullada.

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34116
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1517 en: Junio 05, 2012, 12:13:23 pm »
Cierto, Sr. Chose, cierto.  Lo de fiat ahí sobraba.  La simple existencia (obligada) del interés en los préstamos es causa suficiente del crecimiento exponencial.

Discrepo.

Si la masa monetaria se controla, en nuflación, o inflación/deflación bajas (Es decir, la masa monetaria crece en función a la riqueza real creada-riqueza real destruida), entonces es imposible que el interés en los préstamos cause crecimiento, exponencial o de ningún tipo.

Dicho de otra forma, si yo soy una entidad que presta mucho, y aun interés alto, voy a tener que "endiñar" mi euda, o quiebro. Si el prestamista de última instancia tiene un margen bajo para préstamos, sencillamente, los prestamistas intermedio no van a poder aceptar mucha deuda.
Por lo que yo, como entidad de crédito, si presto demasiado, quiebro. Es más, si tengo mas mora de la prevista, y no he dado margen, quiebro.

Gardel

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9237
  • -Recibidas: 7541
  • Mensajes: 1295
  • Nivel: 131
  • Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1518 en: Junio 05, 2012, 12:14:17 pm »
Y en esto del planeta finito y fin del crecimiento exponencial en lo más alto no juega un posible cambio de paradigma tecnológico y energético??
es una perogrullada,grande, grande... pero ¿cuándo se van a terminar los recursos? y ¿si antes podemos habitar la luna o el fondo del mar? por decir...

off topic total.. :-[  me lo llevo al hilo de tecnología


 
Citar
Lo que esta en marcha desde mediados de los años setenta, no es la continuación del paradigma tecno económico existente hasta entonces, sino un cambio de paradigma tecnoeconómico. Un paradigma tecnoeconómico representa el modelo rector del progreso tecnológico comercial durante varios decenios. Es un modelo de sentido comun para identificar y desarrollar productos y procesos productivos economicamente rentables, partiendo de la gama de los tecnológicamente viables.

    El paradigma tecnoeconómico que culminó su ciclo en los años setenta se basó, en materiales intensivos en uso de energía, sobre todo petroquímicos, que suponían bajo costo de petróleo. Las empresas estaban organizadas en línea, eran corporaciones y operaban en mercados oligopólicos. La introducción de la microelectrónica, con el abaratamiento del procesamiento de información, es la base del nuevo paradigma tecno-económico. Las características de este nuevo paradigma basado en la microelectrónica son :

a)    La intensidad de la información versus la intensidad de materias primas y energía.
b)    Economías de ámbito o de especialización basadas en la flexibilidad versus economías de escala basadas en la homogeneidad.
c)    Nuevos conceptos de eficiencia organizacional.

    Los puntos centrales de la nueva tecnología son el reemplazo de la mano de obra y el ahorro de la materia prima y la energía. El reemplazo de la mano de obra se ha efectuado a través de la introducción de equipos informatizados que sustituyen la fuerza del trabajo y, por tanto, aumentan la productividad de la mano de obra. Eso tiene un impacto positivo en la productividad de la mano de obra y uno adverso en el empleo directo. El desempleo en los países de capitalismo avanzado repercute negativamente sobre las políticas migratorias. La economía de materias primas frena la demanda de las mismas con el impacto adverso en el comercio internacional de éstas


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v02_n3/desafios01.htm#*
« última modificación: Junio 05, 2012, 12:21:22 pm por Gardel »

cipolla

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 834
  • -Recibidas: 1890
  • Mensajes: 120
  • Nivel: 61
  • cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.cipolla Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1519 en: Junio 05, 2012, 12:16:08 pm »

Y de la misma forma, esa masa monetaria puede también decrecer, también de forma lineal o exponencial.
Depende exclusivamente de la voluntad del emisor.
En resumen, la moneda "fiat" es una suerte de sistema de gestión monetaria neutral. No se puede inferir que la moneda fiat es inflacionaria perse, porque no es cierto, es la voluntad del emisor la que le imprime u otra naturaleza.

No confundamos términos.

Si el emisor tiene voluntad de hacer que crezca la masa monetaria hasta el infinito, lo hará (USA). Y viceversa. Si el emisor tiene intención de no desvalorizar la moneda circulante, lo hará (GER).

Sí, eso dice el paradigma predominante en economía. A pesar que se ha demostrado, ah maldita realidad, reiteradamente que es falso. El emisor no siempre tiene la capacidad de imprimir inflación-deflación en el sistema, desde luego estamos ahora en uno de esos momentos de singularidad económica donde no tiene ningún control. La deflación es inevitable porque entre otras cosas la deuda es monstruosa. Japón es un gran ejemplo de que pasa cuando se rompe la maquinita de hacer inflación. Y eso no es nada comparado con el escenario que viene....el de todos nos hemos quedado sin maquinita de hacer inflación  :roto2:

PD: Hombre, por mi proeuropeos que seamos decir que la eurozona no ha sido proexpansión monetaria...A ver si ahora resulta que las burbujas inmobiliarias habidas por estos lares han tenido que ver más con los genes de los pepitos que con la política monetaria :roto2:
Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que puede existir.

No Logo

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 16723
  • -Recibidas: 9753
  • Mensajes: 1132
  • Nivel: 212
  • No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1520 en: Junio 05, 2012, 12:47:16 pm »
Respecto a la moneda fiat y su "pete", creo EMHO que habría que incluir en el análisis la velocidad de circulación del dinero. No es solo cuestión de cantidad de M3 o agregado que consideremos. De hecho, litronas ingentes no producen inflación debido a que ese dinero no circula, queda en balances de la señorita pepis.

salud

edito: para incluir esto del artículo de Asia Times enlazado por Tichy. Resalto en negrita...

Citar
Whether Greece chooses national bankruptcy putting the left in power on June 17 or not is a minor matter. The decisive question before you is Spain. Spain has lied and continues to lie systematically about the scale of its financial problems. Its banking system is worthless, and its debt as well as equity should be written down to zero. The facts are that:
Spain's construction sector dominates the national economy.
Delinquent loans to the construction sector reportedly total about 20% of GDP, and probably exceed twice that amount.
The debt of Spanish financial institutions stands at 109% of GDP, double the ratio in France or Germany, and triple the ratio in the United States.
The debt of Spanish financial institutions since 2003 grew at twice the rate of the US or the UK, and four times the rate of Germany.
The trouble with Spain is that its construction sector is enormous relative to the overall economy, as large as the manufacturing sector. By contrast, America's construction sector at the height of the real estate bubble was only a third the size of its manufacturing sector. In Germany, construction is just a fifth the size of manufacturing.

delinquent loans.... :roto2: heavy drug!

« última modificación: Junio 05, 2012, 12:51:30 pm por No Logo »
En hispanistán, todo lo que por ser impepinable para la vida humana sea susceptible de cortijo, será cortijeado.

El tiempo vivido en el Hispanistán, es tiempo de descuento en el purgatorio

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1521 en: Junio 05, 2012, 12:48:20 pm »
Cierto, Sr. Chose, cierto.  Lo de fiat ahí sobraba.  La simple existencia (obligada) del interés en los préstamos es causa suficiente del crecimiento exponencial.

Discrepo.

Si la masa monetaria se controla, en nuflación, o inflación/deflación bajas (Es decir, la masa monetaria crece en función a la riqueza real creada-riqueza real destruida), entonces es imposible que el interés en los préstamos cause crecimiento, exponencial o de ningún tipo.

Dicho de otra forma, si yo soy una entidad que presta mucho, y aun interés alto, voy a tener que "endiñar" mi euda, o quiebro. Si el prestamista de última instancia tiene un margen bajo para préstamos, sencillamente, los prestamistas intermedio no van a poder aceptar mucha deuda.
Por lo que yo, como entidad de crédito, si presto demasiado, quiebro. Es más, si tengo mas mora de la prevista, y no he dado margen, quiebro.

Pues, la verdad, al no ser yo muy versado en estos temas, no soy capaz de asimilar en lectura rápida si lo que me explicas -gracias- me quita la razón o en qué medida afecta a mi planteamiento.

Mi idea se basa en lo más simple. Corríjame si me equivoco, por favor.

Incluso con un sistema monetario de base fija -no fiat-, si tuvieramos un entorno con una masa monetaria M, si un agente cualquiera le presta dinero con interés a otro agente, para devolver esa deuda es imprescindible que haya incremento de M. 

Uno podría decir que no es así, porque el dinero para ese interés saldrá del dinero de otros agentes, o sea, que el que ha pedido el dinero hará otros negocios con terceros de los que sacará un beneficio que irá al prestatario.  En otras palabras, que es polible la suma cero.

Ante mi limitada capacidad de "visualización" de un sistema tan complejo, tiendo a lo contrario, a simplificarlo al máximo, al minimalismo teórico. Y entonces me encuentro que:

Pongamos que en un entorno económico en el que todos los actores están en pausa durante cierto intervalo de tiempo. Sin intercambios. Un intervalo de tiempo en el que no se realizan más actividad que ese préstamo-devolución. En ese caso veo claro que devolver los intereses implica necesariamente incremento de la masa monetaria (o de los balances, o de la deuda, o de las muchas formas que los euros pueden manifestarse). Y ese incremento será exactamente el que dicte el tipo de interés.

¿Se desvirtúa mi razonamiento por esta presunción de que mi préstamo sea la única actividad viva del sistema?  No estoy seguro, pero creo que no. Claro que es imposible en el mundo real que entre la concesión del préstamo y su devolución el resto de agentes estén en pausa. En ese plazo habrá miles de transacciones y se concederán otros préstamos..Pero mi idea es que cada una de estas transacciones son de suma cero, así que por muchas que haya, no afectan a M. ¿Y los préstamos? Pues mi intuición me dice que cada uno de ellos aportará su propio incremento a M. El hecho de que sean cruzados y simultáneos complica la visión, pero para eso precisamente esta "reducción al mínimo" que hago.

Respecto a la aportación de NoLogo, mi duda es si en realidad es posible aislar COMPLETAMENTE los números de esos balances de la economía real. No me enrollo, pero yo lo veo como una especie de reloj de arena. Las QE's y LITRONAS no van a los cajeros automáticos de golpe, claro que no. Pero caen poco a poco. Si estuvieran completamente estancos ¿para qué?

-insisto de nuevo que toco casi de oido y planteo estas cosas por aprender-.

Estamos enguarrando el hilo principal. Me apuntaría a uno nuevo de "Economía para principiantes"
Gracias

« última modificación: Junio 05, 2012, 12:52:23 pm por EsquenotengoTDT »

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1522 en: Junio 05, 2012, 12:48:58 pm »
Y marchando una de milenarismo via Anglosfera  :biggrin:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120605_cinco_formas_ruptura_euro_mr.shtml

Citar
Cinco formas en las que la eurozona podría disolverse... sin tanto dolor

(...)
El gobierno deberá reformular su deuda sobre la base de su nueva moneda nacional y dejar en claro su intención de renegociar los términos de su deuda.
Un simpa unilateral de todos modos. Pues para ese viaje no hacen falta esas alforjas.

Debe anunciar medidas contundentes para mantener la inflación bajo control y los mercados podrían prestarle a mediano plazo.
Sí, seguro que lo consigue. Seguro que le interesa.

El país saliente tiene la oportunidad de liberarse de la camisa de fuerza que representa su deuda.
Mark Pragnell, Capital Economics
bla ... bla ... bla

(...)
Sin embargo, durante el siglo pasado, 69 países han abandonado monedas con menos volatilidad económica.
Casualmente casi todos ellos eran productores de materias primas y estaban subdesarrollados o al borde. La mayoría sigue en esa situación.

Los mecanismos para la ruptura de una divisa son complicados, pero viables y existen ejemplos históricos que ofrecen una ruta para la salida.
Ejemplerizantes en tanto que han demostrado lo desastroso que puede resultar para esas economías.

El problema real subyacente en Europa es que los países periféricos tienen niveles de deuda externa que son más altos que los niveles registrados en la mayoría de los mercados emergentes en crisis previas y enfrentan serios desajustes en salarios y precios en comparación con sus vecinos.

(...)

Europa tiene las características de una clásica crisis de balanza de pagos de mercados emergentes en gran escala.
Falso, la deuda neta de Europa es casi 0 respecto al exterior. Es todo deuda interna.


El abandono de la zona euro aceleraría las insolvencias, pero proveería una poderosa herramienta política para restaurar la competitividad a través de tasas de cambio flexibles.
Declaratorias de moratorias y reestructuración de la deuda, junto a devaluaciones, son inevitables e incluso deseables.
Para saltarse la deuda no hace falta salirse del euro, una vez más. La devaluación se está produciendo, internamente. La devaluación externa sería aún más traumática en manos de nuestros psicópatas desgobernantes.

La periferia europea podría crecer nuevamente con rapidez con bajos niveles de deuda y con tasas de cambio más competitivas, como sucedió con los países que dejaron el patrón del oro en la década de los años 30 (Gran Bretaña y Japón en 1931, Estados Unidos en 1934, Francia en 1936) y con varios de los mercados emergentes tras las recientes cesaciones de pagos y devaluaciones (Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en 2002, Islandia en 2008).
Mezclemos tocino con velocidad, situaciones completamente distintas de países completamente distintos, para inventarnos unas conclusiones fantasiosas a medida ¡yupi!

Jonathan Tepper ( mmm... de que me suena este señor?  :biggrin: )
Efectivamente.

(...)

Todos los miembros deberían acordar extender liquidez ilimitada a los bancos domiciliados en sus estados y deberían requerir su recapitalización.
Claro hombre, para que siga la fiestuki.


Una ruptura de la eurozona implica una necesidad de volver a denominar contratos hechos con euros en las divisas nuevas. Esto es clave en bonos, préstamos, depósitos y otros instrumentos financieros.

Este proceso es complicado por varias restricciones legales. Los diferentes instrumentos financieros están regidos por diferentes leyes y varios instrumentos denominados en euros son gobernados por leyes extranjeras, especialmente leyes inglesas.
[/b][/i][/size]

Los gobiernos de la eurozona no pueden cambiar las leyes extranjeras y no pueden fácilmente volver a denominar activos de leyes extranjeras.

Debido a que existen decenas de trillones de contratos con denominación en euros que están basados en leyes extranjeras, ese podría convertirse en un problema potencial.
Pero no pasa nada, ignoramos ese pequeñísimo detalle porque con nuestra varita mágica todo es posible. El prestigio de las naciones europeas caería al nivel del betún, pero no pasa nada.
(...)
El valor de liquidación de los actuales contratos denominados en euros y la deuda podría ser determinado por la tasa de cambio y el valor relativo de las nuevas divisas.
Esas mismas divisas que fluctuarían frenéticamente, claro. Me inspira total confianza, señor.

Tras la separación, la competitividad puede ser restaurada por el país o los países salientes por medio de una devaluación gradual, usando tasas más altas de interés y la inflación.
Aquí queríamos llegar, ¿eh pillín? ¿Para que no se note tanto la devaluación en otras divisas, quizás?
(...)
Y, a diferencia de una estrepitosa salida, los ahorristas en los países salientes no son castigados y los especuladores no son premiados. El proceso puede dar tiempo para la migración hacia los nuevos regímenes monetarios.
No hace falta castigar a los ahorristas, ya te los has follado con una tasa de inflación desbocada que sugieres.


Están pesaditos con el dichoso premio. Estoy convencido de que Wolfson tiene apostados en contra del euro mucha más pasta que la que está ofreciendo de premio. Ya sea en CDS o en un simple casa de apuestas tradicional.

tomasjos

  • Administrator
  • Inmoindultado
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26296
  • -Recibidas: 20942
  • Mensajes: 2480
  • Nivel: 423
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1523 en: Junio 05, 2012, 12:53:07 pm »
Mientras tanto, se siguen dando pasitos. Sin prisa pero sin pausa.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/bruselas-da-primer-paso-union-bancaria-europea/20120605cdscdseco_7/

La Comisión Europea tiene previsto colocar mañana la primera piedra de lo que se ha dado en llamar unión bancaria europea, es decir, una integración de los sistemas de supervisión y rescate de las entidades financieras para impedir que la quiebra de uno o varios bancos pueda arrastrar a un Estado.
El primer paso consistirá, precisamente, en armonizar "los instrumentos, principios y procedimientos" que deben aplicar las autoridades en caso de que una entidad roce la insolvencia, según el proyecto de directiva que presentará mañana el comisario europeo de Mercado Interior, Michael Barnierl.
El texto, al que ha tenido acceso Cinco Días, se marca como objetivo "limitar", en la medida de lo posible, la utilización del dinero de los contribuyentes en esos procesos, para lo que se obligará a todas las entidades a dotar un fondo de liquidación con una cifra por determinar pero que, según Bruselas, podría rondar el 10% de los pasivos.
La Comisión reconoce en el documento que la medida podría traducirse en un encarecimiento de los servicios bancarios, con comisiones más altas o reducción de los rendimientos de las cuentas de ahorro. Pero el organismo comunitario se muestra convencido de que la competencia del sector mitigará ese daño colateral y de que, en cualquier caso, los beneficios de la propuesta exceden con creces a sus potenciales perjuicios.
La principal ventaja, según la CE, es que las futuras crisis no se resolverán con rescates públicos, que han costado al contribuyente miles de millones de euros, sino a costa de los accionistas y acreedores de la entidad en dificultades. Para ello, la directiva fija una "jerarquía" pormenorizada sobre la participación interna en el rescate, con la entrada de deuda subordinada solo cuando se haya agotado el capital accionarial.
El sector temía que esta obligación espantase a los inversores y provocase una mengua de flujos de capital hacia Europa. Pero el texto prevé un largo período de transición, hasta 2018 y se evita la retroactividad de la norma, por lo que la deuda ya emitida no verá revisadas sus condiciones.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1524 en: Junio 05, 2012, 12:53:56 pm »
La utilización de un sistema monetario "fiat" no implica que el crecimiento de la masa monetaria sea exponencial. Ni muchísimo menos que tienda a infinito.


Cierto, Sr. Chose, cierto.  Lo de fiat ahí sobraba.  La simple existencia (obligada) del interés en los préstamos es causa suficiente del crecimiento exponencial.

 Lo de la moneda fiat en realidad significa la posibilidad de aumentar la masa monetaria a voluntad del emisor. La eliminación de barreras a ese crecimiento.

Me habría quedado mucho mejor si hubiera puesto que la existencia de tipos de interés multiplicada por una economía basada en el crecimiento, genera curvas exponenciales en los parámetros económicos derivados que antes o después alcanzarán la vertical y, por tanto, han de cambiar o colapsar.

-por cierto, un crecimiento lineal también tiende al infinito, pero a otro ritmo. Por eso lo de "tiende a la vertical", que es como decir que llegados a cierto punto se tiende al infinito con tal aceleración que  para cuando te das cuenta tienes que poner la calculadora en "modo científico" para calcular el marrón  :roto2:

Gracias mil por la corrección.


Vamos a ver:

-. Ni una exponencial ni una función lineal explotan en tiempo finito, aunque pueden hacerse arbitrariamente grandes.

-. Una exponencial tiende a infinito más rápido que una lineal (o que cualquier crecimiento potencial).

-. Además, la tasa de crecimiento de la exponencial es también exponencial y de hecho, proporcional a ella (matemáticamente, eso es lo que las caracteriza). La tasa de crecimiento es en realidad la cantidad a mirar cuando hablamos del crecimiento de la masa monetaria.


Permitirme que os recomiende este texto muy esclarecedor sobre tema de deudas con crecimientos exponenciales.

http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/12/la-insostenibilidad-de-las-deudas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+Historia-economa-filosofa+%28Historia-Econom%C3%ADa-Filosof%C3%ADa%29

S2
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1525 en: Junio 05, 2012, 12:55:45 pm »
Dicho de otra forma, si yo soy una entidad que presta mucho, y aun interés alto, voy a tener que "endiñar" mi euda, o quiebro. Si el prestamista de última instancia tiene un margen bajo para préstamos, sencillamente, los prestamistas intermedio no van a poder aceptar mucha deuda.
Por lo que yo, como entidad de crédito, si presto demasiado, quiebro. Es más, si tengo mas mora de la prevista, y no he dado margen, quiebro.
Salvo que tengas la suerte de ser una entidad hispanistaní, que aquí los contribuyentes somos muy generosos y cubriremos tu agujero con nuestro sudor e incluso nuestra sangre si hace falta.

tomasjos

  • Administrator
  • Inmoindultado
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26296
  • -Recibidas: 20942
  • Mensajes: 2480
  • Nivel: 423
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1526 en: Junio 05, 2012, 13:12:12 pm »
Hablando de cubrir pérdidas, seguimos pasito a pasito.

http://vozpopuli.com/economia/4001-el-fondo-de-rescate-podria-inyectar-dinero-en-la-banca-espanola-en-julio

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, propondrán a los países miembros que se puedan inyectar recursos directamente en la banca sin condiciones y sin tener que cambiar los tratados, según fuentes de la UE. De este modo, el fondo de rescate permanente podría contribuir si fuese necesario a la recapitalización de las entidades españolas en cuanto entre en vigor el 1 de julio. Justo lo que podría alejar las dudas sobre cómo España va a conseguir el dinero para apuntalar su sistema financiero y, por lo tanto, rebajar la prima de riesgo.

Fuentes comunitarias explican que si se lee con detenimiento el texto del tratado sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad, éste abre la puerta a que los directivos del fondo puedan acordar arreglos especiales con los Gobiernos o, incluso, crear nuevos instrumentos, tal y como los que se han dispuesto para rescatar los bancos de Grecia y Portugal. Por supuesto, todo ello tendría que contar luego con la aprobación unánime de los parlamentos nacionales.

Pero el simple hecho de que se anuncie este colchón para la banca española podría reducir el coste de nuestra financiación en los mercados y, en el mejor de los casos, permitir al Ejecutivo de Rajoy recabar los recursos poco a poco por sí mismo.

De hecho, el vicepresidente económico de la Comisión, Olli Rehn, compareció este lunes con el ministro de Economía francés, Pierre Moscovici. Juntos afirmaron que se podrían cambiar las normas de modo que el flotador europeo pueda prestar a la banca sin que ello conlleve una intervención de los Estados. Y esto fue enseguida celebrado con subidas en la bolsa española de un 3 por ciento y caídas en la prima de riesgo hasta los 520 puntos.

Al rato, Merkel declaraba que a medio plazo se podría implementar una supervisión bancaria común. Las declaraciones de Rajoy el sábado mostrándose por primera vez dispuesto a las cesiones de soberanía se consideran fundamentales para este nuevo giro en Europa. Fuentes del Ministerio de Economía confirman que el Gobierno ha estado negociando esta posibilidad durante los últimos días. Ayer, el español Amadeo Altafaj, quien acaba de ser nombrado segundo de Olli Rehn, visitaba la Moncloa.   

Apoyados por Mario Draghi, Barroso y Van Rompuy van a presentar un plan con dos patas, una pensada para el corto plazo y otra diseñada con vistas al largo. La primera parte incluiría la propuesta de emplear el mecanismo de estabilización con el fin de ayudar a las entidades financieras. Las iniciativas de cara al futuro comprenderían la autoridad bancaria única, el fondo de garantía de depósitos paneuropeo y el fondo de recapitalización de entidades. Semejantes medidas evitarían que un euro se pueda considerar más valioso en un país que en otro y, por tanto, disiparían un horizonte de fugas de impositores de los bancos, fenómeno que ha ocurrido en Grecia y que se temía en España. 

El mismo Barroso sostuvo ayer en presencia de Merkel que se precisan combinar las actuaciones a corto con las de medio plazo. A lo que la canciller apostilló que representan dos caras de una misma moneda. 

Las autoridades europeas discutirán estas medidas tanto en la cumbre de Roma del 22 de junio como en el Consejo Europeo del 29 y 30. El comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, presentará un primer borrador mañana miércoles. Y la autoridad bancaria europea (EBA por sus siglas en inglés) también emitirá su opinión durante la semana.

EL FMI publicará el próximo lunes sus conclusiones sobre la banca española. Y las auditorías externas de los bancos españoles se conocerán en torno a la segunda quincena de junio. Éstas pueden arrojar unas necesidades de capital para los bancos españoles entre los 40.000 y los 100.000 millones, según las distintas estimaciones de los analistas. Se calcula que el Mecanismo Europeo de Estabilización podrá movilizar hasta 800.000 millones en los mercados.

Con esta inyección sólo para los bancos, se eludiría una intervención a la griega de España. Un rescate de ese tipo ahuyenta la inversión, por lo que forzaría a la UE a garantizar todos los vencimientos de deuda españoles de los próximos años y no habría dinero suficiente, máxime si después cae Italia.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1527 en: Junio 05, 2012, 13:16:42 pm »
Bueno pues ya lo dice hasta Soros.

NHT

http://www.elblogsalmon.com/economia/george-soros-dice-que-europa-tiene-tres-meses-para-salvarse

Citar
George Soros, Maastricht y la Unión bancaria que demanda Europa

De acuerdo con George Soros, tres meses es el tiempo que le queda a los líderes de la Unión Europea para resolver la persistente crisis financiera que amenaza con romper la eurozona y terminar con el sueño de la moneda común. Esta es la conclusión del reconocido inversionista de origen húngaro, quien culpa a las autoridades europeas de no comprender la naturaleza de la crisis y de confundir un problema bancario y de competitividad con uno de finanzas públicas.

Para Soros, este malentendido llevó a los líderes europeos a aplicar una serie de remedios incorrectos que han pretendido lograr un ajuste fiscal basado en fuertes medidas de austeridad. Pero los ajustes fiscales sin crecimiento económico y sin empleo terminan en estruendosos fracasos, y eso es lo que está ocurriendo en Europa. Esta es la razón de que la crisis siga creciendo porque las autoridades no han terminado de comprender la dinámica y la velocidad que adquieren los fenómenos procíclicos que potencian la contracción y el hundimiento de la economía.

Para Soros, la Unión Europea arrastra problemas fundamentales desde sus mismos orígenes que inicialmente no fueron evidentes, pero que a partir de la crisis financiera que estalló en 2008 se hicieron visibles a simple vista, sobretodo para los inversionistas. Estos problemas emergieron con fuerza a partir de la quiebra de Lehman Brothers y son los que hoy tienen a la UE al borde de su desintegración. Su génesis, fue la declaración de Angela Merkel, tras la quiebra de Lehman, cuando señaló que cualquier medida de emergencia extendida a las instituciones financieras europeas deberá ser otorgada por cada gobierno en forma individual “y no por una Europa unida”. Estas palabras tomarían enorme importancia un año más tarde, cuando comienzan los temblores en el dominó europeo a raíz del estallido de la crisis griega.

La unión bancaria no concebida en Maastricht

Soros señala que este es el momento crucial en que comienza la desintegraciòn europea, dado que Alemania deja abandonados a su suerte el destino de los paises más involucrados en la crisis. A partir de este momento comienza a abrirse la brecha de los diferenciales de deuda pública y cada país debe afrontar cada vez un costo mayor al de Alemania, como lo fue con Grecia, Irlanda y Portugal y hoy lo es con Italia y España. Hecho que perjudica las finanzas públicas de estos países mientras las de Alemania resultan fuertemente favorecidas al disponer de dinero gratis.

Las palabras de Angela Merkel en esos momentos, pusieron en evidencia el defecto más grande de los Tratados de Maastricht: el establecimiento de una unión monetaria sin una unión política. Los creadores del Tratado de Maastricht conocían muy bien ese defecto, pero creían que con el correr del tiempo se produciría dentro de la UE una forma de unión más profunda que estrecharía los lazos hacia una sólida unión política y fiscal… Pero esta unión fiscal nunca llegó.

Y esta Unión Fiscal es la que planifican ahora a toda máquina los creadores de la Nueva Europa, que buscan limar todas las asperezas monetarias para avanzar en los cuatro pilares del programa (cambios estructurales; unión bancaria, unión política y unión fiscal)... ¿llegarán a tiempo?

El plan de la Unión Bancaria ha comenzado a correr con fuerza en Bruselas y no se descarta un apoyo directo a la banca que no pase por los gobiernos, como ha pedido el gobierno de Mariano Rajoy: que no comprometa a los Estados, para alejar los estigmas siempre dañinos de un “rescate”.

Olli Rehn está dado esa batalla a la que se resisten con fuerza Alemania, Austria, Finlandia y Holanda, dado que obligaría a torcer el mecanismo de los Fondos de Rescate y seguir improvisando sobre la marcha. Pero mientras Olli Rehn negocia esos ajustes puede conseguir algo de aquello que han buscado todos los que se han metido a arreglar el andamiaje del euro: ganar tiempo. Ganar tiempo es hoy la clave… Y según Soros, quedan solo tres meses para resolver los problemas de la moneda única. El tiempo se acaba.


Sobre las palabras de Soros otra opinión esta vez en la Carta de la Bolsa, donde publica SNB

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/lo_mejor_que_se_ha_escrito_sobre_la_crisis_del_euro

Citar
“Lo mejor que se ha escrito sobre la crisis del euro”
Carlos Montero -  Martes, 05 de Junio

“Europa tiene tres meses para salvar el euro”, afirma George Soros en un artículo que fue comentado analizado ayer en todos sus matices. El analista Joe Weisenthal de Business Insider añade que la gente se ha vuelto loca por el nuevo discurso de George Soros sobre Europa. Se le ha calificado de “brillante”, “increíble”, “lo mejor que se ha escrito sobre la crisis del euro”.

La conclusión, señala Weisenthal, es que este discurso se ha alabado y extendido de forma viral de una manera que la mayoría de discursos sobre la zona euro no lo hacen.

La pregunta que habría que hacerse es, ¿por qué este discurso está teniendo tanta aceptación?

Weisenthal contesta que hay muchas cosas en él que gusta a la gente. Por ejemplo, da una patada a los alemanes, lo que suele ser bastante popular. Dice que la Eurozona tiene 3 meses para solucionar la crisis, magnífico titular, pero lo más característico es la utilización de la palabra burbuja. Ahora todo el mundo usa la palabra burbuja para referirse a cualquier cosa, por lo que ha perdido algo de valor, pero todo el mundo reconoce en Soros, alguien autorizado en estos temas.

Como vemos en el gráfico adjunto, lo raro es que el euro haya tardado tanto tiempo en entrar en crisis. El gráfico muestra los diferenciales de deuda español y alemán (línea roja), y el diferencial italiano y alemán (línea azul).

Durante años Italia y España han pagado mucho más que Alemania para pedir prestado dinero. En la década iniciada en el 2000, ese diferencial casi se redujo a cero (primeros tiempos del euro), y ahora los diferenciales vuelven a ampliarse, en lo que parece una clara reversión a la media.

Fue un enigma que al mismo tiempo que España e Italia se relegaban a prestatarios del tercer mundo, endeudándose en una moneda que no podían controlar, el mercado considerara que su capacidad de endeudamiento fuera igual a la de Alemania.

Del discurso de Soros hay cuatro puntos a destacar:

1. La Unión Europea es como una burbuja: La UE era lo que el psicoanalista David Tuckett llama “objetivo fantástico”, irreal, pero inmensamente atractivo. La UE fue la encarnación de una sociedad abierta, formada por naciones fundadas en los principios de la democracia y los derechos humanos, en el que ninguna nación o nacionalidad tendría una posición dominante.

2. El proceso de integración fue encabezado por un pequeño grupo de estadistas con visión de futuro que practicaban lo que Karl Popper llamó la ingeniería social gradual. Reconocieron que la perfección es inalcanzable, por lo que establecieron objetivos limitados y plazos firmes y movilizaron la voluntad política con un pequeño paso adelante, sabiendo muy bien que cuando se logra, su inadecuación resulta evidente y requiere un paso más allá. El proceso de alimentar su propio éxito, muy parecido a una burbuja financiera. Así es como la Comunidad del Carbón y del Acero se transformó gradualmente en la Unión Europea, paso a paso.

3. Alemania solía estar en la vanguardia de los esfuerzos. Cuando el imperio soviético comenzó a desintegrarse, los líderes de Alemania se dieron cuenta de que la reunificación era posible sólo en el contexto de una Europa más unida y que estaban dispuestos a hacer sacrificios considerables para lograrlo. Cuando llegó la negociación estaban dispuestos a contribuir un poco más y tener un poco menos que los otros, facilitando así el acuerdo. En ese momento, los estadistas alemanes solían afirmar que Alemania no tenía una política exterior independiente, sólo una europea.

4. El proceso culminó con el Tratado de Maastricht y la introducción del euro. Fue seguido por un período de estancamiento que, después de la crisis de 2008, se convirtió en un proceso de desintegración. El primer paso fue tomado por Alemania cuando, después de la quiebra de Lehman Brothers, Angela Merkel, declaró que la garantía extendida a otras instituciones financieras debe provenir de cada país, actuando por separado, no por Europa, actuando en forma conjunta. A los mercados financieros les llevó más de un año darse cuenta de la implicación de esta declaración, mostrando que no son perfectos.

Joe Weisenthal señala que las burbujas siempre parecen estúpidas e injustificables en retrospectiva, pero en el momento, por lo general contienen una lógica interna y coherente. Y cómo Soros dice, la lógica de esta burbuja fue que: Cada vez que la zona euro estuviera en punto muerto, sus líderes lo arreglarían.

Si hubiera sido inevitable que el mercado evolucionaría hacia una plena integración fiscal, tenía perfecto sentido tratar a Italia y a España con los mismos riesgos de deuda que Alemania. Dentro de la lógica de la burbuja, tenía sentido que el diferencial italiano y español respecto a Alemania tendieran a cero.

Pero la crisis financiera, y la declaración de Merkel de que cada país sería responsable de sus propios rescates bancarios, aplastaron la lógica de la burbuja. Cuando ésta terminó, entonces todos los supuestos relacionados quedaron en entredicho, y la crisis de deuda soberana comenzó.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34116
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1528 en: Junio 05, 2012, 13:18:28 pm »
Cierto, Sr. Chose, cierto.  Lo de fiat ahí sobraba.  La simple existencia (obligada) del interés en los préstamos es causa suficiente del crecimiento exponencial.

Discrepo.

Si la masa monetaria se controla, en nuflación, o inflación/deflación bajas (Es decir, la masa monetaria crece en función a la riqueza real creada-riqueza real destruida), entonces es imposible que el interés en los préstamos cause crecimiento, exponencial o de ningún tipo.

Dicho de otra forma, si yo soy una entidad que presta mucho, y aun interés alto, voy a tener que "endiñar" mi euda, o quiebro. Si el prestamista de última instancia tiene un margen bajo para préstamos, sencillamente, los prestamistas intermedio no van a poder aceptar mucha deuda.
Por lo que yo, como entidad de crédito, si presto demasiado, quiebro. Es más, si tengo mas mora de la prevista, y no he dado margen, quiebro.

Pues, la verdad, al no ser yo muy versado en estos temas, no soy capaz de asimilar en lectura rápida si lo que me explicas -gracias- me quita la razón o en qué medida afecta a mi planteamiento.

Mi idea se basa en lo más simple. Corríjame si me equivoco, por favor.

Incluso con un sistema monetario de base fija -no fiat-, si tuvieramos un entorno con una masa monetaria M, si un agente cualquiera le presta dinero con interés a otro agente, para devolver esa deuda es imprescindible que haya incremento de M. 

Uno podría decir que no es así, porque el dinero para ese interés saldrá del dinero de otros agentes, o sea, que el que ha pedido el dinero hará otros negocios con terceros de los que sacará un beneficio que irá al prestatario.  En otras palabras, que es polible la suma cero.

Ante mi limitada capacidad de "visualización" de un sistema tan complejo, tiendo a lo contrario, a simplificarlo al máximo, al minimalismo teórico. Y entonces me encuentro que:

Pongamos que en un entorno económico en el que todos los actores están en pausa durante cierto intervalo de tiempo. Sin intercambios. Un intervalo de tiempo en el que no se realizan más actividad que ese préstamo-devolución. En ese caso veo claro que devolver los intereses implica necesariamente incremento de la masa monetaria (o de los balances, o de la deuda, o de las muchas formas que los euros pueden manifestarse). Y ese incremento será exactamente el que dicte el tipo de interés.

¿Se desvirtúa mi razonamiento por esta presunción de que mi préstamo sea la única actividad viva del sistema?  No estoy seguro, pero creo que no. Claro que es imposible en el mundo real que entre la concesión del préstamo y su devolución el resto de agentes estén en pausa. En ese plazo habrá miles de transacciones y se concederán otros préstamos..Pero mi idea es que cada una de estas transacciones son de suma cero, así que por muchas que haya, no afectan a M. ¿Y los préstamos? Pues mi intuición me dice que cada uno de ellos aportará su propio incremento a M. El hecho de que sean cruzados y simultáneos complica la visión, pero para eso precisamente esta "reducción al mínimo" que hago.

Respecto a la aportación de NoLogo, mi duda es si en realidad es posible aislar COMPLETAMENTE los números de esos balances de la economía real. No me enrollo, pero yo lo veo como una especie de reloj de arena. Las QE's y LITRONAS no van a los cajeros automáticos de golpe, claro que no. Pero caen poco a poco. Si estuvieran completamente estancos ¿para qué?

-insisto de nuevo que toco casi de oido y planteo estas cosas por aprender-.

Estamos enguarrando el hilo principal. Me apuntaría a uno nuevo de "Economía para principiantes"
Gracias

Suponiendo una vaca esférica y sin rozamiento... es decir, suponiendo un sistema económico cerrado con una masa monetaria:

M en t=0,
M' en t=10,

Donde además,

M'= M + D

Siendo D el diferencial de riqueza (Es decir, riqueza creada - riqueza destruída)

Tenemos, como primer resultado, que en ese sistema no existiría inflación ni deflación, dado que solo se ha añadido masa monetaria en tanto ha aumentado la riqueza. Es decir, por ejemplo:

R en t=0 equivale a 10 botellas de coca-cola
R en t=10 equivale a 15 botellas de coca-cola

Entonces M'= M x 1,5.

Es decir, aumenta la riqueza un 50%m, y la masa monetaria, un 50%, por lo que el precio de cada botella de coca-cola se mantiene constante.

Hasta aquí tenemos definido el sistema. Ahora, imagínese que que yo estoy sin blanca, y le pido a vd un préstamo de una unidad monetaria para comprarme una coca-cola.

Supuesto 1:

Vd me concede el préstamo, pero a un interés del 10% (Es decir, le tendré que devolver en t=11 1,1 unidades monetarias).

Sabemos que la capacidad de creación de riqueza del sistema  (A la cual suponemos constante por simplificar) es un 50% cada 10 unidades de tiempo; por lo que del momento t=10 (R=15) al momento t=11 (R=15,5) hay un D de 0,5, que equivale a un aumento de la masa monetaria de 0,5 unidades monetarias.

Luego el sistema tiene capacidad de devolver el crédito; dado que el crédito requiere 0,1 u.m. más, y se han creado 0,5 u.m. más.

Supuesto 2:

Vd me concede un préstamo para una coca-cola al 60%. Es decir, le tendré que devolver en t=11 0,6 unidades monetarias.

Ya hemos visto que el sistema genera, únicamente, 0,5 unidades monetarias, por lo que es imposible devolver 0,6. Es decir, el dinero real+la deuda superan la masa monetaria. Tendría que refinanciar, o bien vd, como acreedor, podría ahcerme quebrar.

Huelga decir que esto es un ejemplo sumamente simplificado, pero ilustra claramente la bondad del crédito bien entendido. Queda un concepto importante; si en el supuesto 1 yo en lugar de tomarme una coca-cola, lo que compro es una herramienta para producir, en t=20 esa inversión haría que la riqueza real aumentara más, y por lo tanto, la masa monetaria también, lo que a su vez permitiría que el crédito sidponible aumentara un poquito.

Y así funciona la cosa; luego pasaría al revés: habria bajadas de productividad, con lo que el crédito disponible disminuiría, pero siguiendo estas simples reglas, el sistema sería estable.

El problema radica cuando se ignoran, que es lo que pasa ahora. Y eso no tiene que ver ocn fiat ni con crédito, sino con hacer el gilipollas y buscar una forma de concentrar la riqueza mundial en 4 manos.





Gardel

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9237
  • -Recibidas: 7541
  • Mensajes: 1295
  • Nivel: 131
  • Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (IV)
« Respuesta #1529 en: Junio 05, 2012, 13:36:13 pm »
Añado que si ese préstamo se destina a la compra de un bien no productivo que baja de valor a futuro (adivina adivinaza que será) esa deuda "chupa" fondos de otras actividades y termina por destruir la economía.

El problema no está en el que- la deuda- sino en el para qué.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal