www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: azkunaveteya en Julio 08, 2012, 13:41:02 pmhttp://politica.elpais.com/politica/2012/07/07/actualidad/1341678756_916370.htmlanalicen esta noticia¡ME gusta!Si hubiera trasvase de votos al PSOE desde el PP me preocuparía mucho más. La interpreto como que cada uno de ellos está perdiendo a su propio electorado, cada uno a su ritmo.Esa idea de que los votantes del PP ya no quieren a Rajoy pero siguen defendiendo al partido puede ser cierta de momento, pero confío en que los eventos que faltan del verano y, sobre todo, los eventos de otoño, terminarán por desencadenar también la huída de fanboys del PP. Se quedarán sólo los que tengan conexiones -intereses- directas con el partido y el sector más fundamentalista ideológico. Eso son sólo la mitad o menos de su electorado. Aquí las elecciones se ganan aglutinando votos de ingenuos y "moderados", e ingenuos quedan cada vez menos.Por parte del PSOE, me gusta ver que caen a ritmo constante y no recuperan ni con un goibierno atroz de su oponente. Sin duda, me gusta una gráfica en la que los dos bajan.
http://politica.elpais.com/politica/2012/07/07/actualidad/1341678756_916370.htmlanalicen esta noticia
Los que remarcais que es un sector muy contaminante ¿qué opinión teneis de lo que ocurre en China (están concentrando prácticamente toda la contaminación mundial y allí no hay leyes de ningún tipo)? ¿"la mejor política industrial es la que no existe", como decía el PSOE en la década de 1980? ¿todos en este país deberían trabajar de traje y corbata en una oficina con aire acondicionado y calefacción, porque otra cosa es contaminante y de pobres y deberían hacerlo los chinos?
Estoy de acuerdo en que los mineros están haciendo un "y qué hay de lo mío", pero ¿de verdad se les puede culpar tanto por ello?
No podemos esperar a que nos hagan un monti. Lo tendremos que hacer nosotros. Los castuzos no nos tienen ni respeto ni miedo. Habra que hacernos respetar
Cita de: John Nash en Julio 08, 2012, 12:52:15 pmCita de: TEOTWAIKI en Julio 08, 2012, 12:28:04 pmEl día que pidan la cabeza de los políticos que se han fundido las ayudas y del mafioso que controla el carbón y el cierre de los pozos a cambio de alternativas de verdad, ese día, tendrán mi apoyo.Saludos.No es eso mismo lo que reclaman? No crees que les gustaria que les propusieran un trabajo menos duro e igual aunque sea algo menos remunerado. Aquí lo nauseabundo son las practicas de los gobernantes e instituciones: Te tiro a la calle sin previo aviso, te condeno a la errancia y miseria sin compensacion alguna y derechos reducidos y ademas te las arreglas en un contexto económico depresivo para hacer algo diferente a lo que llevas haciendo treinta años en la mina. Son practicas salvajes decimononicas. No hay pues que extrañarse de que la reacción lo sea también.A mi lo que me llega es que piden, fundamentalmente, que no se corte el chorro de dinero. Seguro que tienen otras reivindicaciones secundarias sobre responsabilidades y guillotinas, pero eso, el mensaje predominante en las declaraciones y pancartas que me he topado es sobre todo continuísta.Estoy con Teotwaiki. Cuando reclamen primero la laminación de responsables (personas y estructuras) estaré con ellos al 100%. Mientras, sólo sirven de ejemplo de contundencia. Necesaria, sí, pero es desasosegante que los que se mueven con más fuerza y tienen más apoyo sean precisamente los que en el fondo están pidiendo que nada cambie. Complicado.
Cita de: TEOTWAIKI en Julio 08, 2012, 12:28:04 pmEl día que pidan la cabeza de los políticos que se han fundido las ayudas y del mafioso que controla el carbón y el cierre de los pozos a cambio de alternativas de verdad, ese día, tendrán mi apoyo.Saludos.No es eso mismo lo que reclaman? No crees que les gustaria que les propusieran un trabajo menos duro e igual aunque sea algo menos remunerado. Aquí lo nauseabundo son las practicas de los gobernantes e instituciones: Te tiro a la calle sin previo aviso, te condeno a la errancia y miseria sin compensacion alguna y derechos reducidos y ademas te las arreglas en un contexto económico depresivo para hacer algo diferente a lo que llevas haciendo treinta años en la mina. Son practicas salvajes decimononicas. No hay pues que extrañarse de que la reacción lo sea también.
El día que pidan la cabeza de los políticos que se han fundido las ayudas y del mafioso que controla el carbón y el cierre de los pozos a cambio de alternativas de verdad, ese día, tendrán mi apoyo.Saludos.
Pero aquí de lo que se trata es de que lo firmado era pura fantasía, sobre todo cuando NHD.
Como decían nuestras madres, ¿y si China se tira tu puente, tu detrás no? China hace de su capa un sayo y no es ejemplo a seguir en prácticamente nada. China es un gigante con unas necesidades energéticas tan enormes que ni aún yendo ya a la cabeza en implantación de renovables les llega. Digamos que China, quemaría en sus centrales térmicas a sus viejos si se viera en la obligación. La salud del planeta y la salud de los propios chinos (ciudades con aire irrespirable) se la trae al pairo.
A ver ¿ quien de ustedes es periodista del ABC ?http://www.abc.es/20120706/economia/abci-vida-cuesta-menos-berlin-201207051655.htmlEn una Europa que aspira a ser única, existen todavía contrastes económicos. Hace unos años, la creencia popular decía que «no se vive en ningún sitio como en España». Ahora, las cifras demuestran que esto ya no es así. En algunas capitales europeas, como Bruselas, Berlín o París, los precios son ligeramente superiores a los de Madrid, es cierto. Pero también lo son los salarios.Según un informe de la OCU publicado a finales de 2011, en una década el coste de la vida se ha multiplicado por dos en España. En concreto, los salarios solo han subido un 14% con el euro frente al 48% que ha aumentado la cesta de la compra. Si se añade a la ecuación un paro del 24%, probar suerte en el resto de Europa se dibuja como una opción nada desdeñable.BerlínVestigios de la economía comunista hacen de Berlín una de las opciones más económicas de toda Europa, contrastando incluso con los precios de otras ciudades alemanas, como Munich. Según informa Alejandra López desde Berlín, el alquiler de un piso de 2 habitaciones en Berlín puede ser más barato que en Madrid: unos 550 € por una vivienda de 70 metros cuadrados, 8 euros un menú del día, 6 euros una copa, 2,50 euros un tercio de cerveza o 1,60 un litro de gasolina. Todo eso por un sueldo mínimo aproximado (Alemania no tiene fijada una cantidad por ley), de 800 euros brutos al mes y un sueldo medio de 1.600 euros.BruselasVivir en Bruselas puede ser algo más costoso que en Madrid, pero el tren de vida de los residentes de la capital europea, se compensa con un envidiable salario. Según informa Enrique Serbeto desde Bruselas, una cena en un restaurante de nivel medio puede costar unos 30 euros y el billete de metro cuesta 2 euros. Si se trata de disfrutar del tiempo libre, un «bruselar» puede ir al cine por 7,5 euros, o beberse una cerveza por 2 euros de mínima. El menú del día le costará unos 14 euros. El encarecimiento de la vida, queda compensado sin embargo con un salario mínimo interprofesional de 1.444 euros. El doble que en España, donde el salario mínimo calculado sobre 12 pagas mensuales (y no sobre 14) es de 748 euros.RomaLa ciudad eterna cuenta con precios y salarios parecidos a los de nuestro país. Ángel Gómez informa de que aunque no hay un sueldo mínimo fijado por ley, los italianos percibirían como mínimo unos 750 euros. Con ese capital, los capitalinos deberían tener bastante para costearse por ejemplo, una entrada de cine por el mismo precio que los madrileños, unos 8 euros, o un paquete de tabaco por 4,50 euros. Comer y beber también sale más caro. Tomarse una copa en un bar puede costar por ejemplo unos 8 euros y un tercio de cerveza 5 euros.LondresLondres tiene fama de ser una de las capitales más caras de toda Europa. Y pese a ser también una de las ciudades que reciben más españoles, la fama es merecida. Informa Borja Bergareche, corresponsal en Londres, de que el precio de un apartamento de dos habitaciones en la capital del Reino Unido rondaría los 3.000 euros, un trayecto en metro nos podría salir incluso por 4,30 euros y una entrada de cine por hasta 15 euros. Con unos precios muy por encima de la media europea, los residentes de la capital deben sobrevivir con un sueldo medio de 2.500 euros y un salario mínimo interprofesional cifrado por ley en 7,57 euros la hora que, con una jornada de 8 horas de lunes a viernes se situaría en 1.200 euros al mes.ParísVivir en la capital de Francia también puede ser bastante costoso. Juan Pedro Quiñonero informa de que con un sueldo mínimo de 1.425 euros por cada 35 horas semanales, deberíamos poder cenar en un restaurante medio por unos 50 euros el cubierto o alquilar un apartamento de habitaciones en una zona media por unos 1.600 euros. Tomarse un café sale por 2 euros y rellenar el depósito del coche por unos 1,80 euros. El ocio también es más caro de lo normal. Cómo en Londres, ir al cine puede costar entre 12 y 15 euros dependiendo de la zona y la sesión, salir a tomar una copa o un tercio de cerveza, costaría también unos 8 euros. Lo único que mantiene el nivel de nuestra capital es el transporte público y la prensa. Un billete de metro o autobús cuesta 1,70 euros y un periódico 1,50 euros.AtenasLa crisis y las dolorosas medidas de austeridad aplicadas por la Unión Europea en la capital griega han hecho que vivir en Atenas sea algo complicado. Se conjuga un salario mínimo interprofesional irrisorio (581 euros al mes y 515 euros para menores de 25 años) con unos precios parecidos a los de nuestra capital. Así, un paquete de tabaco cuesta unos cuatro euros, el litro de gasolina sale a 1,85 euros y cenar en un restaurante medio cuesta entre 20 y 30 euros, informa Begoña Castiella. El ocio se mantiene también en estándares similares a los de Madrid. La entrada de cine sale por 8 euros, una copa por 6 euros y un tercio de cerveza por 3 euros. Los apartamentos en alquiler son, en cambio, más económicos que en España. Vivir de alquiler en un piso de dos habitaciones en una zona media, cuesta entre 450 y 500 euros al mes.LisboaEn Portugal ocurre algo parecido. Informa Belén Rodrigo de que con un sueldo mínimo de 485 euros al mes, los ciudadanos de la capital lusa deben aspirar a poder alquilar un apartamento por unos 750 euros, o ir al cine por unos 6 euros. Respecto a los desplazamientos, coger el transporte público cuesta 1,75 euros y un litro de gasolina sale opr 1,50 euros. Sin embargo, comer y beber en Lisboa es bastante más barato que en las demás capitales europeas. Un tercio de cerveza puede costar solo 1,50 euros, el menú del día 8 euros y un café 60 céntimos.
Para que España empiece a recuperarse debe seguir 5 pasos:1. Reconocer oficialmente que está quebrada ya que tenemos un problema de sobreendeudamiento derivado de la deuda que contrajo el sistema financiero patrio con la construcción residencial (la burbuja inmobiliaria). Los ingresos corrientes de los sectores ordinarios del automóvil, del turismo y del agrícola no pueden amortizar la deuda externa neta que ya ha superado el 100% del PIB. 2. Realizar quitas con los acreedores exteriores que deben asumir altas pérdidas. Una quita del 50% sería lo ideal más renegociar las condiciones del resto de la deuda. Además debe haber quitas entre los acreedores y deudores nacionales. Por ejemplo, realizar una amnistía financiera con una Ley de Segunda Oportunidad para los que deben dinero por su vivienda desahuciada (solo los que perdieron exclusivamente la vivienda habitual). Evitar que decenas de miles de personas salgan del circuito oficial para sobrevivir.3. Al vivir de los ingresos corrientes (la financiación exterior va ser muy escasa) y ser competitivos (sin poder devaluar la moneda) se debe realizar una devaluación interna (a la larga significa ganas cuotas reales de competitividad): Rebajar los costes generales (incluidos los salariales) de todos los sectores.4. Realizar cambios estructurales (al mismo tiempo que el punto 3) para buscar una economía con alta productividad y generar factores para atraer inversión extranjera para sectores de alto valor añadido. Estos cambios estructurales deben buscar tres principios: -mercados abiertos (fin de mercados cautivos), -educación de calidad y meritocrática e - internacionalizar la economía (buscar mercados en el exterior sin tener miedo a la competencia). Para ello hay que cambiar el modelo educativo, fiscal, judicial, cobros y pagos, bancaria, reguladores económicos, administrativa y etc.....5. El sector financiero nacional y exterior puede ya prestar a la economía española que tras los cambios producidos en la economía, el dinero prestado va a una economía sana y equilibrada.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Situación actual:No se ha empezado por el primer paso aunque oficialmente de facto se reconoce que España no puede pagar lo que debe (ejemplo, el macropréstamo a la banca española). Los acreedores extranjeros refinancian la deuda española pero no quieren asumir que no pueden recuperar el 100%. Se ha creado una farsa por la cual oficialmente no se reconoce la situación ya que quieren cobrar parte de la deuda (en dinero contante o a través de monetizar la deuda) mientras en España, la clase política tampoco no quiere reconocerlo ya que así puede retrasar el punto número 3 (el punto 4 ni se le espera aún), que está fracasando ya que salvo algunos sectores privados, el sector público (la reducción del gasto público es pequeño con lo que se necesita y además se sube la carga fiscal cuando hay que bajarlo) y el financiero (no se rebaja realmente los precios de la vivienda) se resisten como pueden. Aunque se aplique el punto 3 (el número 4 necesita su tiempo para que pueda surtir sus efectos), va ser un fracaso ya que debido al sobreendeudamiento de la economía, el excedente que se crea con la reducción de costes va gran parte a amortizar deudas del pasado. Si no fuera así, el excedente iba a inversión o al consumo, con lo que, la economía empieza a estabilizarse y a recuperarse: no alcanzado las cotas más altas de la burbuja (que fue economía ficción) pero la situación es más llevadera.En definitiva vamos abocados a la quiebra oficial pero retrasando el "suceso" con lo que las quitas pueden ser mucho mayores (para muchos acreedores extranjeros) y el destrozo en la economía ordinaria (destruyendo los servicios básicos que cubre el sector público) es tan grande que la recuperación puede ser más tardía. Es que como si desde 2008 no se siguen todas las reglas lógica de mercado que se deben realizar para solucionar un problema de sobreendeudamiento (ocasionado por la burbuja).
Manipular el ADN de Europahttp://www.presseurop.eu/es/content/article/2305821-manipular-el-adn-de-europaConflicto de soberanías Pero el informe de Van Rompuy no dice nada sobre cómo satisfacer al soberano original: el "demos" europeo. La cuestión de cómo resolver el dilema democrático de la UE a largo plazo sigue siendo tan complicada como la cuadratura del círculo.Por un lado, existe la visión de una unión política, desarrollada por Wolfgang Schäuble. "Si ahora es necesario transferir a Bruselas importantes prerrogativas hasta ahora reservadas a los Estados soberanos, las estructuras parlamentarias a nivel europeo también deben reforzarse”. Schäuble aboga por la creación de una segunda cámara en el Parlamento Europeo que estaría integrada por los representantes de los Parlamentos nacionales y por elegir al Presidente del Consejo Europeo por sufragio universal directo.Alemania aceptaría asumir una mayor responsabilidad financiera (por ejemplo, en forma de eurobonos) únicamente en una unión que poseyera los mecanismos para intervenir con mayor profundidad en las políticas de los Estados miembros y para legitimar dichas intervenciones. Pero Francia y muchos otros países no están dispuestos a aceptar una renuncia tan extensa de su soberanía nacional. Tampoco los mismos europeos están preparados para algo así.Nunca ha sido mayor el abismo entre lo que necesita la UE y lo que las sociedades europeas están dispuestas a aceptar.Redefinir los conceptos de soberanía y democraciaEl déficit democrático de la UE no es un fenómeno nuevo. Pero hoy se ha convertido en una cuestión candente. Hoy no existen fórmulas para escapar de la trampa de la tecnocracia, que se abre paso en nombre de una necesidad más importante. Pero quizás el mayor error sería negar el hecho de que existe un conflicto entre los dos soberanos de la política europea, los mercados y los pueblos y fingir que "más Europa" es una solución sin efectos secundarios. Actualmente, hablar de una federación europea sin plantear la cuestión del futuro de la democracia no es una señal de euro-optimismo, sino de euro-ingenuidad.