Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Por cierto ,y ya para todos, que a lo mejor se nos pierde alguien, en el analisis del Estatuto del Empleado Publico, que prologa el propio Sevilla, se tiene en cuenta eso. Se trata de marcar la diferencia entre inamovilidad de la condicion de funcionario -que es el derecho recogido en el EBEP y en la jurisprudencia del TC sobre el 23.2 de la CE- y la inamovilidad del puesto que se ocupa -que no está garantizada en ningún caso-. Vamos, que hoy estás de bombero en Viñalopó y mañana estás de agente forestal en Cangas del Morrazo, por poner un ejemplo extremo. En la página 140 de los Comentarios a la Ley del Estatuto del Empleado Público, de Sanchéz Morón, se especifica con detalle lo que indico. Pongo el enlace
... No hace falta poner las noticias enteras, ¿ no ? ...14:16Cospedal dice que hay que subir el IVA y reducir el número de empleados públicos13:56El Gobierno estudia ampliar la jornada a los funcionarios
"si lo pagaran los que tienen que pagarlo", en referencia a la economía sumergida, "no habría que subirlo tanto".
Tres razones por las que los acuerdos de la Eurozona no funcionaránelEconomista/ Nueva York9/07/2012 - 19:16http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/bolsa12/economia/noticias/4105782/07/12/Harvard-Business-Review-Tres-razones-por-las-que-los-acuerdos-de-la-eurozona-no-funcionaran.htmlLa revista Harvard Business Review (HBR) publica en su edición online un artículo donde enumera las tres razones por las que los acuerdos del Eurogrupo no llegarán a buen puerto. Para la publicación, la idea de recapitalizar los bancos para romper el vínculo entre el sistema financiero y la solvencia soberana "se desinfla" mientra se ultiman "los detalles finales".En primer lugar, el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE) todavía no es lo suficientemente grande como para hacer solventar los problemas de los países periféricos colectivamente. Además, este fondo no puede ser el prestamista de última instancia, ya que sus desembolsos están sujetos al veto de los Estados contribuyentes. Según Harvard Business Review, el verdadero prestamista de última instancia debería ser el BCE.La falta de voluntad del BCE para cumplir estas funciones podría cortar el acceso a los mercados de España e Italia si regresa la percepción de que el soberano no puede garantizar eficazmente el respaldo de su sistema bancario, independientemente de que se produzca una recapitalización a corto plazo.En segundo lugar, aunque el MEDE contase con fondos suficientes, no está nada claro cómo va a recapitalizar a los bancos zombies. Muchos países han tomado grandes participaciones de capital en sus bancos entonces, ¿el mecanismo de Estabilidad comprará las participaciones bancarias en manos de estos gobiernos? Y si es así, ¿a qué precio?, se pregunta la publicación.AusteridadEn ultimo lugar, la relación entre la deuda y el PIB de los países más importantes dentro de la zona euro es cada vez "más frágil", señala HBR, incluso aunque el Mecanismo de Estabilidad lograse su objetivo. Mientras la austeridad impuesta por Alemania sigua liderando la zona euro, donde los salarios a la baja y los ajustes de los precios son parte de la fórmula impuesta, el ratio de deuda respecto al PIB "seguirá aumentando, no disminuyendo", asegura la cabecera.A su vez, una mayor austeridad, provocará que las economías del euro se contraigan aún más y pongan en peligro los balances de los soberanos y sus bancos.
Empresas “Hemos pasado de la contabilidad creativa a la contabilidad de apúntamelo en la libreta”Moisés Romero - Lunes, 09 de Julio "Nací en un pueblo de La Mancha, de pan, vino y aceite a los que añadir productos del huerto. Es decir, economía de subsistencia basada en tres cosechas pobres con que alimentar la prole. A eso algunos lugareños añadían animales criados en los corrales solariegos como pollos, conejos, cerdos y poco más. Las cosechas mencionadas se suceden de julio a enero ¿Y cómo alimentarnos de otras proteínas ajenas a las de casa entre enero y julio? Mi madre me mandaba a la tienda del pueblo. "Dile a la fulana (la dueña de la tienda) que lo apunte en la libreta". Y así comprábamos plátanos, chocolate, conservas...Todo quedaba apuntado en la libreta, a cuenta de la primera cosecha. Llegada la cosecha, unos saldaban sus cuentas y otros no. He visto a tenderos de la época llegar a viejos y morir en paz, pero nunca supe cómo cuadraban sus libretas llenas de aceite, pringosas, cada final de año. Creo que unos inflaban las cuentas de los que podían pagar, por aquello de la falta de memoria del pagador. Otros, los menos, se hacían trampas en el solitario. Pero, salvo excepciones, los tenderos eran gentes prósperas. Repasando la contabilidad de algunas empresas líderes de la Bolsa española, he observado que sus contables han pasado de la ingeniería financiera a la contabilidad de apuntamelo en la libreta, como hace más de 50 años... y luego ya veremos", me escribe R.R.S“¿Y qué significa eso?”, añade, “que muchas empresas están apuntando impagos actuales como ingresos ciertos…y luego dios proveerá, aunque luego no provea. O sea, balances muy inflados en compañías líderes”Contabilidad creativaY aquí es donde intervienen siempre los grandes profesionales: ¿Pueden maquillarse las cuentas de forma legal? ¿Qué posibles tácticas creativas pueden adoptar las empresas?La contabilidad creativa es la que aprovecha las posibilidades que ofrecen las normas (opcionalidad, subjetividad, vacíos de regulación, etc.) para presentar unos estados contables que reflejen la imagen deseada y no necesariamente la que en realidad es.La contabilidad creativa se encuentra en el camino entre las prácticas verdaderamente correctas y éticas y la ilegalidad o fraude, si bien es difícil delimitar donde acaba la ética y empieza la creatividad y donde termina ésta y empieza el fraude.Hay más documentación en este sentido. La Contabilidad Creativa es aquella que usa y, en cierta medida abusa, de las Normas Contables y de su margen de maniobra (ambigüedades y contradicciones normativas) para maquillar la IMAGEN FIEL del Patrimonio y dar una mejor posición a la Empresa frente al mercado y sus competidores.Al respecto se recomienda lo escrito por el Dr. Oriol Amat, que es un verdadero experto en la materia. A modo de ejemplo se adjunta un fragmento de un artículo suyo, escrito conjuntamente con los profesores John Blake y Esther Oliveras.Mercados sobrevaloradosY esto nos lleva a las valoraciones en Bolsa. El gráfico adjunto recoge la evolución de las ventas de las compañías que componen el S&P 500 (línea negra), la de los beneficios operativos (línea azul) y la de los beneficios reportados (línea roja).En base a este gráfico diversos analistas defienden que los ratios de valoración que actualmente presentan los mercados de renta variable (en este caso particular el S&P 500), deben cuestionarse.El motivo es que el incremento de los beneficios reportados por las compañías se basan casi exclusivamente en una importante mejora de los márgenes operativos, vía reducción de costes (principalmente costes laborales), y no por un incremento de ventas.En un escenario macroeconómico en el que es muy posible la vuelta a un estado de recesión, el consumo privado no va a repuntar y las ventas empresariales tampoco. No existe ya mucho margen de mejora en cuanto a la eficiencia operativa, y más si las ventas no mejoran, por lo que las tasas de crecimiento de beneficios empresariales se van a aplanar.Nuestra hipótesis es que los actuales mercados descuentan crecimientos que no se van a producir. Las actuales estimaciones están sobrevaloradas.
Ya está aquí. El primer Mesías de los que vamos a tener que surfir. Me autocito:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2012/msg33468/#msg33468CitarNo veo a una derecha tipo DN convirtiéndose en mayoritaria. Pertenecen a un submundo violento.Sí veo a una derecha populista capitaneada por algún personaje tipo Cascos o Mario Conde. Alguien que reuna en su persona la imagen de "solvencia gestora" con el hispànico "yo voto a este que tiene doh cohone"¿Cuál es la diferencia entre el Gominas y los políticos actuales? Que los otros van a ir a la carcel después de ser políticos y este ha estado antes, ergo viene con mejor preparación . Tiene más en común con Gil y Gil.
No veo a una derecha tipo DN convirtiéndose en mayoritaria. Pertenecen a un submundo violento.Sí veo a una derecha populista capitaneada por algún personaje tipo Cascos o Mario Conde. Alguien que reuna en su persona la imagen de "solvencia gestora" con el hispànico "yo voto a este que tiene doh cohone"
Por cierto, comentario rápido:En el CGPJ siguen a hostias. Andan largando consejeros, tras lo de Divar, y les han quitado los escoltas y el coche a los más de ochenta magistrados del Supremo, que están que trinan.Vamos,q ue menos públicamente, pero siguen las hostias; y estas cosas suelen tener consecuencias.No puedo citar fuentes, porque esto me lo han contado.
Cita de: Starkiller en Julio 10, 2012, 09:32:40 amPor cierto, comentario rápido:En el CGPJ siguen a hostias. Andan largando consejeros, tras lo de Divar, y les han quitado los escoltas y el coche a los más de ochenta magistrados del Supremo, que están que trinan.Vamos,q ue menos públicamente, pero siguen las hostias; y estas cosas suelen tener consecuencias.No puedo citar fuentes, porque esto me lo han contado.No seré yo quién defienda lo de los escoltas+coche oficial para tutti quanti, pero, ¿no serían éstos de los pocos casos dónde sí que estarían justificados? La de navajazos sotto voce que debe de haber!!
Cita de: wanderer en Julio 10, 2012, 10:40:51 amCita de: Starkiller en Julio 10, 2012, 09:32:40 amPor cierto, comentario rápido:En el CGPJ siguen a hostias. Andan largando consejeros, tras lo de Divar, y les han quitado los escoltas y el coche a los más de ochenta magistrados del Supremo, que están que trinan.Vamos,q ue menos públicamente, pero siguen las hostias; y estas cosas suelen tener consecuencias.No puedo citar fuentes, porque esto me lo han contado.No seré yo quién defienda lo de los escoltas+coche oficial para tutti quanti, pero, ¿no serían éstos de los pocos casos dónde sí que estarían justificados? La de navajazos sotto voce que debe de haber!!Digo, ¿Justificados, contra quien?No son objeto de terrorismo (Ya no hay terrorismo). ¿Mafiosos? Dificilmente. ¿Poderes fácticos? ...estan al servicio de los poderes fácticos, todo atisbo de independencia del poder judicial estando ya por los suelos en este país.Puede tener sentido que los Jefes de Sala (5) tengan coche y escolta, pero... ¿Los más de 80 magistrados? Anda y que les den. Que vayan en bus.
Cita de: melchor rodriguez en Julio 07, 2012, 22:28:27 pmPara que España empiece a recuperarse debe seguir 5 pasos:1. Reconocer oficialmente que está quebrada ya que tenemos un problema de sobreendeudamiento derivado de la deuda que contrajo el sistema financiero patrio con la construcción residencial (la burbuja inmobiliaria). Los ingresos corrientes de los sectores ordinarios del automóvil, del turismo y del agrícola no pueden amortizar la deuda externa neta que ya ha superado el 100% del PIB. 2. Realizar quitas con los acreedores exteriores que deben asumir altas pérdidas. Una quita del 50% sería lo ideal más renegociar las condiciones del resto de la deuda. Además debe haber quitas entre los acreedores y deudores nacionales. Por ejemplo, realizar una amnistía financiera con una Ley de Segunda Oportunidad para los que deben dinero por su vivienda desahuciada (solo los que perdieron exclusivamente la vivienda habitual). Evitar que decenas de miles de personas salgan del circuito oficial para sobrevivir.3. Al vivir de los ingresos corrientes (la financiación exterior va ser muy escasa) y ser competitivos (sin poder devaluar la moneda) se debe realizar una devaluación interna (a la larga significa ganas cuotas reales de competitividad): Rebajar los costes generales (incluidos los salariales) de todos los sectores.4. Realizar cambios estructurales (al mismo tiempo que el punto 3) para buscar una economía con alta productividad y generar factores para atraer inversión extranjera para sectores de alto valor añadido. Estos cambios estructurales deben buscar tres principios: -mercados abiertos (fin de mercados cautivos), -educación de calidad y meritocrática e - internacionalizar la economía (buscar mercados en el exterior sin tener miedo a la competencia). Para ello hay que cambiar el modelo educativo, fiscal, judicial, cobros y pagos, bancaria, reguladores económicos, administrativa y etc.....5. El sector financiero nacional y exterior puede ya prestar a la economía española que tras los cambios producidos en la economía, el dinero prestado va a una economía sana y equilibrada.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Situación actual:No se ha empezado por el primer paso aunque oficialmente de facto se reconoce que España no puede pagar lo que debe (ejemplo, el macropréstamo a la banca española). Los acreedores extranjeros refinancian la deuda española pero no quieren asumir que no pueden recuperar el 100%. Se ha creado una farsa por la cual oficialmente no se reconoce la situación ya que quieren cobrar parte de la deuda (en dinero contante o a través de monetizar la deuda) mientras en España, la clase política tampoco no quiere reconocerlo ya que así puede retrasar el punto número 3 (el punto 4 ni se le espera aún), que está fracasando ya que salvo algunos sectores privados, el sector público (la reducción del gasto público es pequeño con lo que se necesita y además se sube la carga fiscal cuando hay que bajarlo) y el financiero (no se rebaja realmente los precios de la vivienda) se resisten como pueden. Aunque se aplique el punto 3 (el número 4 necesita su tiempo para que pueda surtir sus efectos), va ser un fracaso ya que debido al sobreendeudamiento de la economía, el excedente que se crea con la reducción de costes va gran parte a amortizar deudas del pasado. Si no fuera así, el excedente iba a inversión o al consumo, con lo que, la economía empieza a estabilizarse y a recuperarse: no alcanzado las cotas más altas de la burbuja (que fue economía ficción) pero la situación es más llevadera.En definitiva vamos abocados a la quiebra oficial pero retrasando el "suceso" con lo que las quitas pueden ser mucho mayores (para muchos acreedores extranjeros) y el destrozo en la economía ordinaria (destruyendo los servicios básicos que cubre el sector público) es tan grande que la recuperación puede ser más tardía. Es que como si desde 2008 no se siguen todas las reglas lógica de mercado que se deben realizar para solucionar un problema de sobreendeudamiento (ocasionado por la burbuja).El problema es que ningún desgobernante al cargo del timón va a hacer el reconocimiento del punto 1. Se lo tienen que imponer. Desde fuera o desde dentro (cuando ardan las calles y sea demasiado tarde). A partir de aquí, todo lo demás ya es territorio de la lechera, supongo.El punto segundo. Las quitas, públicas y privadas. Todo muy bien. Ahora bien, en la Ley esa de Segunda Oportunidad le pido que se incluyan un par de artículos que dejen muy claro que no sea de gratis. Una segunda oportunidad está bien, pero que sean especialmente supervisados a la hora de volverse a empufar, por favor. El empresaurio que dejó un pufo y luego solicitó quitas que sea incluido en una lista de empresarios de especial riesgo y que para volver a empufarse deba cumplir unos requisitos más exigentes que la última vez. El pepito que compró sin cabeza que no pueda volver a cipotecarse sin asistir a unos "cursillos de mínimo sentido común de finanzas familiares" y que por ley se le exija antes de firmar una nueva deuda que haya recurrido a un asesor independiente para estudiar el caso y le de el visto bueno. En caso contrario, estaríamos en las mismas en 3, 2, 1, ...El punto tercero se vuelve a encontrar con la realidad hispanistaní. Deflación interna, sí, pero para todos ¿y los que no se quieren deflactar y mantienen sus chiringuitos porque siguen teniendo capacidad de presión? ¿qué hacemos con ellos? Volvemos al punto primero ¿qué gobierno le corta las alas a los lobbies castuzos patrios?Los demás puntos me gustan (igual que los anteriores, con la citada excepción) y supongo que incluso son más fáciles de implantar una vez logrado lo anterior. O no, en este país quien sabe.En definitiva, lo que ud. dice en el epígrafe "situación actual": con estos mimbres, podemos hacer una mierda de cestos. O lo que no puede ser no puede ser y además es imposible.
Para que España empiece a recuperarse debe seguir 5 pasos:1. Reconocer oficialmente que está quebrada ya que tenemos un problema de sobreendeudamiento derivado de la deuda que contrajo el sistema financiero patrio con la construcción residencial (la burbuja inmobiliaria). Los ingresos corrientes de los sectores ordinarios del automóvil, del turismo y del agrícola no pueden amortizar la deuda externa neta que ya ha superado el 100% del PIB. 2. Realizar quitas con los acreedores exteriores que deben asumir altas pérdidas. Una quita del 50% sería lo ideal más renegociar las condiciones del resto de la deuda. Además debe haber quitas entre los acreedores y deudores nacionales. Por ejemplo, realizar una amnistía financiera con una Ley de Segunda Oportunidad para los que deben dinero por su vivienda desahuciada (solo los que perdieron exclusivamente la vivienda habitual). Evitar que decenas de miles de personas salgan del circuito oficial para sobrevivir.3. Al vivir de los ingresos corrientes (la financiación exterior va ser muy escasa) y ser competitivos (sin poder devaluar la moneda) se debe realizar una devaluación interna (a la larga significa ganas cuotas reales de competitividad): Rebajar los costes generales (incluidos los salariales) de todos los sectores.4. Realizar cambios estructurales (al mismo tiempo que el punto 3) para buscar una economía con alta productividad y generar factores para atraer inversión extranjera para sectores de alto valor añadido. Estos cambios estructurales deben buscar tres principios: -mercados abiertos (fin de mercados cautivos), -educación de calidad y meritocrática e - internacionalizar la economía (buscar mercados en el exterior sin tener miedo a la competencia). Para ello hay que cambiar el modelo educativo, fiscal, judicial, cobros y pagos, bancaria, reguladores económicos, administrativa y etc.....5. El sector financiero nacional y exterior puede ya prestar a la economía española que tras los cambios producidos en la economía, el dinero prestado va a una economía sana y equilibrada.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Situación actual:No se ha empezado por el primer paso aunque oficialmente de facto se reconoce que España no puede pagar lo que debe (ejemplo, el macropréstamo a la banca española). Los acreedores extranjeros refinancian la deuda española pero no quieren asumir que no pueden recuperar el 100%. Se ha creado una farsa por la cual oficialmente no se reconoce la situación ya que quieren cobrar parte de la deuda (en dinero contante o a través de monetizar la deuda) mientras en España, la clase política tampoco no quiere reconocerlo ya que así puede retrasar el punto número 3 (el punto 4 ni se le espera aún), que está fracasando ya que salvo algunos sectores privados, el sector público (la reducción del gasto público es pequeño con lo que se necesita y además se sube la carga fiscal cuando hay que bajarlo) y el financiero (no se rebaja realmente los precios de la vivienda) se resisten como pueden. Aunque se aplique el punto 3 (el número 4 necesita su tiempo para que pueda surtir sus efectos), va ser un fracaso ya que debido al sobreendeudamiento de la economía, el excedente que se crea con la reducción de costes va gran parte a amortizar deudas del pasado. Si no fuera así, el excedente iba a inversión o al consumo, con lo que, la economía empieza a estabilizarse y a recuperarse: no alcanzado las cotas más altas de la burbuja (que fue economía ficción) pero la situación es más llevadera.En definitiva vamos abocados a la quiebra oficial pero retrasando el "suceso" con lo que las quitas pueden ser mucho mayores (para muchos acreedores extranjeros) y el destrozo en la economía ordinaria (destruyendo los servicios básicos que cubre el sector público) es tan grande que la recuperación puede ser más tardía. Es que como si desde 2008 no se siguen todas las reglas lógica de mercado que se deben realizar para solucionar un problema de sobreendeudamiento (ocasionado por la burbuja).
Banco de España acumula saldo negativo de 408.420 millones de euros en los Target2Un informe verdaderamente lapidario y alarmante publicó ayer el Banco Central de España y, como es habitual, aún no sale ninguna nota en la prensa española. El informe da cuenta de algo que apuntábamos ayer: la quiebra total de la banca española y del gobierno español que ha corrido a socorrerla. De acuerdo al informe del BdE, la deuda de España por la vía del programa Target 2, escaló en junio a 63.314 millones de euros, alcanzando un récord de -408.420 millones de euros en contra. Si entendemos que los fondos del mecanismo de rescate que la UE prepara para el próximo año llegan a 500.000 millones de euros, sólo los pasivos del Banco de España en el programa Target2 superan el 80 por ciento del fondo.Esto da cuenta de la forma en que se ha intensificado la crisis en España como un momento previo al colapso de la Unión Europea en su conjunto. La banca está totalmente quebrada y paralizada y en su quiebra arrastra a los gobiernos y a los contribuyentes que se verán castigados por un aumento del IVA, tal como anticipamos, y un recrudecimiento de la crisis sin parangón que cada día se hace más insostenible. Las necesidades de capital y el financiamiento del sistema bancario español es simplemente demasiado grande y el estado difícilmente puede ser refinanciado en los mercados financieros con las actuales tasas de 7 por ciento que no tienen ningún asomo de ceder.El desarrollo de la balanza de Target2 para el Banco de España acumulaba en mayo un saldo negativo de -345.105 millones de euros, con el incremento en ese mes por -45.360 millones de euros. En abril el saldo en contra era de -299.745 millones de euros, lo que indica que en sólo dos meses el saldo negativo se incrementó en un 36%. A este ritmo la bomba de tiempo inició su cuenta regresiva y lo que espera para este segundo semestre y el próximo año será mucho peor a todo lo vivido en el 2008. La gran diferencia es que esta vez no habrá ninguna alternativa de socorrer a nadie (ni a bancos ni a empresas) lo que dará cuenta de un escenario desolador.Esto es así porque los desequilibrios que se viven al interior de la eurozona siguen cundiendo y todas las propuestas han fracasado miserablemente por la cantidad de villanos involucrados que saltan de la banca a los gobiernos o de los gobiernos a la banca urdiendo fraudes cada vez más solapados como los que hemos denunciado con la manipulación de la tasa Libor, que ha llegado también al Deutsche Bank y al Euribor. Esta es la más clara señal de que el sistema está terminado y que se mantiene artificialmente a flote gracias al desconocimiento generalizado y a los formidables actos de habla de los líderes europeos. El daño ya está hecho y a estas alturas no hay forma de revertirlo.Para el caso español, parte del abultado pasivo del Banco de España se enmarca en la masiva fuga de capitales que en los últimos 12 meses llega a 223.420 millones de euros. Frente a esto, la UE ha propuesto una “intervención suave” de los hombres de negro a cambio de una ayuda por 30.000 millones de euros que en verdad no será más que un pequeño bocado a la voracidad de los especuladores. Otro acto de habla de los líderes europeos que va directo al fracaso.
A todo esto, un listado de créditos fallidos de todo el cajerío nos diría mucho sobre lso resortes de poder