Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Situación críticaLas arcas del Estado estarán vacías en septiembre si Rajoy no logra el apoyo urgente de la UE
EL TESORO AFRONTA PROBLEMAS DE LIQUIDEZ SI LA TENSIÓN SIGUELa caja del Estado se vacía: sólo queda dinero para pagar facturas hasta octubreLa liquidez pública se seca y en la caja apenas quedan 28.000 millones (un 30% menos que en mayo). Sin nuevos ingresos, los fondos sólo llegan hasta octubre. La voz de alarma dada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, cuando advirtió que no hay dinero para pagar las nóminas se agrava. La caja pública apenas alberga ya 28.000 millones de euros (eran 40.000 en el mes de mayo) y afronta pagos mensuales de unos 10.765 millones, lo que significa que, salvo que se relajen las primas de riesgo y el Gobierno consiga nueva financiación, el dinero sólo llega para seguir pagando los gastos corrientes hasta octubre.La subida de impuestos no es sólo un dictado de Bruselas sino también una necesidad urgente para conseguir nueva liquidez. Eso es lo que explica, según fuentes de Hacienda, que se haya pedido a autónomos y pymes que adelanten los pagos del IVA al Estado. “No se pretende recaudar más pero urge ingresar más deprisa”, admiten esas fuentes.(eso si, mientras tanto miles de millones para el rescate de bancos quebrados, indemnizaciones a sus directivos y "amnistías fiscales" para según qué fortunas en cuentas numeradas, que no falte... y mientras siguen pidiendo dinero al "cofidis" internacional para cavar más profunda aún la zanja ) Pero el drama no está sólo en el lado de los ingresos. Al otro lado del balance, en el lado de los gastos, tres partidas ahogan las cuentas: nóminas, gastos financieros (que crecieron un 73,1% en el último mes, según los datos de la Intervención General del Estado, IGAE) y comunidades autónomas. Personal: El Estado gasta algo más de 2.000 millones mensuales en pagar nóminas a funcionarios, altos cargos y personal eventual. Los recortes aprobados por Rajoy supondrán un alivio para las arcas públicas a partir de diciembre (cuando se eliminen las pagas extras) pero no solucionan el apuro de manera inmediata. De hecho, La caja del Estado destina un 6% más de sus recursos a pagar este capítulo que el año pasado. Deuda Pública: Es el primer gran lastre para la caja del Estado. Hacienda reveló que los intereses de la deuda han crecido en 9.114 millones de euros este año. En términos de caja, eso significa que mes a mes, los gastos para pagar las Letras a largo y corto plazo crecen unos 173 millones de euros. Comunidades Autónomas: Son el próximo gran problema para los pagos que afronta el Estado ya que el Ejecutivo ha ido adelantándoles fondos para que puedan pagar a sus proveedores. 7.773 millones de euros se pagan cada mes a las autonomías, un 37,6%.Sólo la suma de esas tres grandes partidas supone drenar la liquidez de la caja pública en unos 9.000 millones al mes. El resto de capítulos eleva esa suma a los 10.885 millones mensuales, según refleja el último estado mensual de gastos del Estado publicado el pasado mes de marzo. El rescate autonómico debe esperarEl rescate que han pedido las autonomías requerirá que el Estado les inyecte 18.000 millones. 6.000 de esos millones saldrán directamente de la caja de Loterías del Estado pero el Gobierno debe captar en los mercados otros 12.000 porque recurrir a la caja ya no es una opción. En estas circunstancias, el Tesoro Público afronta un horizonte en el que debe seguir esperando para financiarse. El Gobierno debe esperar a que se relaje la prima de riesgo para poder financiarse a tasas inferiores al 7% que todavía debe pagar a día de hoy. Pero esa espera tiene fecha de caducidad. Si la prima no se relaja anets de tres meses, el Estado central afronta problemas de liquidez.
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/4148424/07/12/El-diario-Le-Monde-el-BCE-esta-preparado-para-comprar-deuda-espanola-e-italiania.html_______________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.Hay que reconocer la educación, las buenas formas y elegancia de los europeos denominando a Rajoy "obstáculo". Por cierto, ¿cómo es que a estas alturas aún no han cesado al impresentable ministro de exteriores tras la alucinante mentira del comunicado europeo conjunto?
Había comenzado hace cierto tiempo un escrito sobre Kondratieff. Es la segunda de las COSAS QUE HICE EN MIS VACACIONES DEL FORO, ahora en suspenso permanente motivado por la irrupción de la tercera que hice en aquellos forzosos días de asueto: voy a ser padre. Lo cual no me deja mucho tiempo libre que digamos.
recesión1.737.600 de hogares con todos sus miembros en paro PUBLICADO 27 julio, 2012 Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en el segundo trimestre en 9.300, lo que supone un 0,54% más que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.737.600, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En comparación con el mismo trimestre de 2011, los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 370.200, un 27,07% más.Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 13.200 en el segundo trimestre del año, un 0,15% menos respecto al trimestre precedente, hasta un total de 8.580.500 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados han bajado en 580.600 (-6,3%).Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2011 en 247.000, un 18,6% más que en 2010. En el último trimestre de 2011, los hogares con todos sus miembros en paro se incrementaron en 149.800, cifra muy similar a la registrada en el primer trimestre de este año, cuando aumentaron en 153.400.Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 374.600 durante 2011, un 4% respecto a 2010. En los últimos tres meses de aquel ejercicio, las familias con todos sus miembros ocupados bajaron en 212.300 (-2,3%), mientras que en el primer trimestre de este año disminuyeron en 252.300.Además, en España existen 4.423.200 hogares sin ningún miembro activo, es decir, que no tienen personas en edad de trabajar o en disposición para ello. Esto supone 14.500 hogares más que en el trimestre anterior y 84.500 más que en el mismo periodo de 2011.
En todo este contexto, el Fondo Monetario pide “un atento control” de las finanzas de las comunidades autónomas, con las que el Ejecutivo debería ser muy severo para evitar más desviaciones. “Las medidas más contundentes, como imponer las recomendaciones de una delegación de expertos y poner a las autonomías bajo la administración nacional, deben aplicarse tan pronto como las leyes lo permitan”.Se refiere así a las amonestaciones inmediatas o intervenciones rápidas para las regiones que incumplen, sanciones que podrían acompañarse incluso con la retirada de la pensión a los dirigentes regionales que se salten las normas. Es cuestión de usar los “palos” que el Ejecutivo central tiene a su disposición gracias a la nueva ley de Estabilidad Presupuestaria. O de aplicar “mano dura” a las autonomías, como recomendó James Daniel, director adjunto del departamento europeo del FMI y jefe de la misión del organismo en España.
"El BCE se descubre como Caballo de Troya. Ya no representa la estabilidad y la fidelidad a los principios, sino a una Europa en la que el sur tiene la palabra"Alemania se mosquea con Draghi por insinuar que ayudaría a los países con problemasLas declaraciones de Mario Draghi ha sentado como un mazazo en Alemania, donde la opinión pública mayoritaria es de total oposición a la compra de deuda de los países con problemas. “Draghi y sus colegas ya compraron bonos de Estado por un total de 210 mil millones de euros: esto apenas trajo resultados”, señala el Süddeutsche Zeitung, mientras que el conservador 'Die Welt' lo ve como echar "paja al fuego" y recuerda que los inversores internacionales están dando la esplada a la UE.[...]
ULTIMA HORA: Europa podría intervenir España en las próximas horasEl Banco Central Europeo tiene tomada la decisión de llevar a cabo el rescate total de España. Los técnicos firmaron el pasado 19 de junio el inicio de los trámites para la intervención y rescate total de España. Las reticencias planteadas por miembros de la Comisión Europea parecen estar cediendo, y la decisión definitiva podría tomarse en las próximas 72 horas.Luisa Galván. 27.07.12. Todo está preparado en la sede del Banco Central Europeo en Frankfurt para llevar a cabo la intervención de España. Fuentes del Banco de España consultadas por Diario El Aguijón han señalado que “si todo marcha como hasta ahora, la intervención podría producirse en las próximas 72 horas, y si mejorásemos mucho, que es difícil, podríamos alargarlo hasta finales de agosto”. Los preparativos comenzaron el pasado 19 de junio tal y como informó en exclusiva Diario El Aguijón, y se calcula que el montante total del rescate se situará entre los 400.000 y los 600.000 millones de euros. Desde entonces hasta ahora, el Gobierno español ha realizado toda una bateria de acciones encaminadas a impedir que la intervención se llevara a cabo. Sin embargo, los terribles fiascos que han supuesto las peticiones de rescate de las comunidades autónomas, el ridículo protagonizado por el famoso comunicado desmentido por Francia e Italia, y las movilizaciones ciudadanas que cada día reflejan el aumento del enfado ciudadano ante las políticas económicas del Gobierno, han provocado según nuestras fuentes que una parte importante de quienes planteaban reticencias a la intervención total ahora la apoyen, al entender que España no será capaz de salir sola de esta situación, y que corre el riesgo de arrastrar a toda la Unión Europea y al euro. Precisamente esto es lo que más preocupa ya en muchos países europeos, puesto que la credibilidad de España es prácticamente nula y las medidas adoptadas demuestran que no están surtiendo efecto para reactivar nuestra economía.Por su parte en Alemania y Francia se ve con temor lo que está sucediendo en España, y no menos la de Italia, ya que estos dos países son los acreedores del 41% de la deuda española e italiana por un importe de 772.841 millones de euros. Esto ha producido que según The Guardian Angela Mérkel tenga desde hace dos semanas los planes de intervención sobre su mesa, y que todos los analistas consideren inevitable la intervención de España desde hace semanas. Noticias que no hacen sino confirmar la información publicada en exclusiva por Diario El Aguijón y que fue secundada por The Daily Telegraph y The Guardian sobre el inminentente rescate total de España. Las fuentes del Banco de España consultadas por Diario El Aguijón, reconocen que todas las medidas de recorte han ido encaminadas para intentar evitar en lo posible el rescate, aunque a renglón seguido señalan que cuanto más se tarde en producir, más costará el mismo. De ahí que en muchos despachos de Bruselas se cuantifique el coste económico que tiene cada día que se retrasa una intervención que se dá por descontada en todos los ámbitos económicos europeos.Precisamente y según señaló el portal MarketWatch de The Wall Street Journalhace unos díastomando como fuentes a variosanalistas y traders, la intervención se produciría durante el mes de agosto. Jonathan Loynes, economista jefe para Europa de Capital Economics, estimó que un rescate para España parece más probable que ocurra en las próximas semanas o días, más que en los próximos meses". Por su parte Louise Cooper, analista de mercados en BGC Partners, augura que "los acontecimientos pueden destruir todas las vacaciones de verano", porque "España no puede emitir deuda a tasas tan altas para siempre". También los analistas de Exane BNP Paribas creen que España cuenta con alrededor de 120.000 millones de euros en necesidades de financiación antes de fin de año. Aún así, no creen que el plan de rescate vaya a suceder antes del otoño. A renglón seguido señalan que el que se retrase el rescate español no es una buena señal ya que significa que el Gobierno tendrá que seguir pagando altos costes para colocar su deuda. Por último Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, apunta que, tradicionalmente, "agosto no es menos volátil que el resto del año, sin embargo, la mayoría de los responsables políticos están lejos y el Parlamento está fuera de sesión por lo que existe un vacío en las iniciativas macro prudenciales".
Teniendo en cuenta que las elecciones en Alemania serán plausiblemente el primer trimestre de 2013 y Merkel descarta un adelanto electoral, si se va producir rescate de España caben 2 posibilidades temporales obvias:1ª Realizar el rescate de España, una vez celebrados los comicios electorales alemanes. Ventaja: la intervención no supondría un coste electoral para la coalición gobernante que lidera Merkel. Inconveniente: dada la situación en Europa y lo mal que se encuentra económicamente España e Italia, (por no citar a otros paises europeos) apostar a que durante estos 8 meses no suceda algo realmente gordo es una apuesta demasiado arriesgada, dada la velocidad a la que se suceden los acontecimientos (8 meses es un siglo). Nada garantizaría que no se tuviera que realizar apresuradamente el Rescate (motivado por circunstancias sobrevenidas) y conforme se acercara la fecha de la cita electoral el coste político sería mayor y decisivo para Merkel.
EconomíaSchaüble a De Guindos: "Hay que aguantar hasta las elecciones alemanas"El ministro germano dice que no habrá unión fiscal hasta después de los comicios. Hay que apañárselas con el BCE y los fondos europeos. Antonio Maqueda (10:25)Tiempo, tiempo y tiempo. Guindos tan sólo pedía tiempo para pagar la deuda. Y eso mismo le ha solicitado el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. Éste quiere tiempo para ir cerrando los compromisos de unión fiscal, porque las elecciones federales se jugarán en octubre de 2013 y la canciller Merkel estará atada de pies y manos hasta entonces.Los alemanes se mostraron dispuestos a que entretanto se avance con celeridad en la unión bancaria, que se vayan utilizando los distintos fondos de rescate y que el BCE dé señales de la irreversibilidad del euro.Guindos explicó que buena parte de la subida en los intereses que paga el Estado español se debe a la posibilidad de ruptura del euro, que la deuda se estaba tornando insostenible y provocaría un default y que todo era un ataque al euro a través de España, por lo que el presidente del BCE debía dar señales inequívocas de que no se destruiría la moneda única. De ahí que Mario Draghi hablase ayer defendiendo al euro para alborozo de los inversores, hecho que se consensuó con las principales capitales europeas durante los últimos días.Los agentes del mercado esperan que en los próximos días el BCE respalde este mensaje con hechos, bien con el anuncio ya de la licencia bancaria para el mecanismo de rescate, bien con el poco convencional experimento de cobrar a los bancos por sus depósitos en el BCE, de forma que se vean forzados a prestar.Schauble le indicó a Guindos que se salvarían los obstáculos conforme aparezcan y que mientras se podía contar con varias redes para protegerse: primero los 30.000 millones que sobran de la ayuda bancaria; luego se podría convertir el rescate bancario en soberano y comprar con estos recursos deuda para rebajar la prima de riesgo; además, se prepararía todo para dotar al mecanismo de rescate de una licencia bancaria con la que poder tomar prestado del BCE tanta liquidez como hiciese falta; y, en última instancia, siempre estaría el BCE, listo para intimidar a los mercados con toda su potencia de fuego.Al mismo tiempo, Schäuble exigió que España continuase por la senda de la estabilización fiscal y reclamó que se vigilase mucho a las comunidades autónomas.Moncloa ha estado en contacto permanente con el resto de Gobiernos y varios miembros del Ejecutivo han mantenido reuniones cruciales. El titular de Exteriores, García-Margallo, se vio con sus homólogos alemán y francés. El secretario de Estado para la UE, Iñigo Méndez de Vigo, estuvo haciendo lobby en Bruselas. Y, sobre todo, Guindos realizó una labor exhaustiva de comercial de España por toda Europa, con unos encuentros decisivos con el tudesco Schäuble y el francés Moscovici.Sin embargo, el Gobierno no quiere vender aún su labor porque todavía están negociando los detalles y queda por delante una cumbre crucial en Madrid entre Monti y Rajoy, donde presentarán más propuestas.En cualquier caso, los grandes bancos y fondos de inversión siguen recelosos. Pimco destacaba que aún había que rebajar cuatrocientos puntos más la prima de riesgo para que España fuese solvente. Y un informe de Morgan Stanley ponía en duda la puesta en práctica de los acuerdos europeos.
-Se fusiona a dúo con DT o haciendo trío con TI (de esto recuerdo haber hablado hace tiempo en este foro), la tercera alternativa sería más o menos un 40-40-20. Hace falta una consolidación paneuropea en el sector y las complementariaedades sobre todo entre DT y TEF (parecidas en tamaño y valor), son enormes. Evidentemente los alemanes tienen las herramientas para que tras la fusión el control les corresponda a ellos.
Cita de: Republik en Julio 26, 2012, 11:32:11 am-Se fusiona a dúo con DT o haciendo trío con TI (de esto recuerdo haber hablado hace tiempo en este foro), la tercera alternativa sería más o menos un 40-40-20. Hace falta una consolidación paneuropea en el sector y las complementariaedades sobre todo entre DT y TEF (parecidas en tamaño y valor), son enormes. Evidentemente los alemanes tienen las herramientas para que tras la fusión el control les corresponda a ellos.Un apunte, DT, ni de lejos ha hecho las reducciones de personal que ha hecho TEF en su matriz pasando de 75.000 trabajadores en 1996 a 21.000 en 2013, otra cosa son los trabajadores de todo el grupo que són más que antes, solo atento en todo el mundo creo que són más de 130.000, aunque queria deshacerse de ella, 1º con una salida a bolsa que tuvo que suspender y hace poco queria venderla por 700 M€ para reducir la enorme deuda de 56.000 M€, que creo que es 3,75 veces su ebitda.DT, sigue teniendo una plantilla mastodontica y creo que a parte de ser en parte participada por el estado aleman, y no se si aún mantiene el servicio de correos, creo que fusionar deuda con más deuda como en la banca Española no lo veo claro y con en el marco regulatorio español que solo fija precios mayoristas y minoristas a TEF y que clarisimamente favorece a los operadores sin red y que menos costos acomenten en infraestructuras revendiendo las redes de otros, no merece mucho la pena invertir en el deprimido marco hispanico de telecos.Lo que mas interesa a TEF es tal vez lo 2º, sacar su sede fuera del pais y que en España invierta rita la cantaora, porque todos los que invierten en desarrollo de red en este pais salen escaldados, lease TEF ó cableras como ONO.Saludos.
Leyendo las dos últimas aportaciones yo ahora veo claro que el que se compre deuda por el BCE dependerá de las encuestas electorales alemanas: lo que joda menos al votante teutón a las expectativas de la CDU será lo que se haga.
LA DÉCADA PERDIDA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La década perdida de España: la economía no recuperará el nivel de 2007 hasta 2017 El FMI pone en cuestión el futuro de España. Asegura que no se recuperarán los niveles previos a la crisis antes de 2017. Será, literalmente, una década perdida. Además aconseja nuevas subidas de impuestos, más "palos" para las autonomías y nuevos recortes pese a que reconoce que la crisis ha "disparado" la desigualdad en nuestro país. Javier Ruiz (00:19) El FMI pide al Gobierno que suba el IVA de nuevo en 2014 La década entre 2007 y 2017 será una década perdida para España. Así lo augura el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su análisis de la economía española en el que afirma que el país recuperará sólo recuperará el nivel de vida anterior a la crisis en el año 2017.La previsión de crecimiento que hace el organismo internacional empeora su previsión para el año 2012 y 2013 pero sostiene que las reformas que está realizando el Gobierno Rajoy pueden aumentar el crecimiento económico un 4% en los próximos 4 años. Sin embargo, el paro todavía superará el 20% incluso en 2017, por lo que el fondo parece augurar una recuperación económica sin recuperación del empleo para los próximos cinco años. Según el organismo internacional, la reforma laboral recortará la tasa de desempleo entre un 3 y un 4% pero lo hará dentro de cinco años y en esas fechas todavía superará el 15%. Según su análisis, el sector servicios, el financiero y el sanitario serán los que más empleo generen. De acuerdo con las previsiones del organismo, el agravamiento de la crisis y los elevados niveles de paro ponen en cuestión que el Gobierno pueda alcanzar los compromisos de reducción de déficit pactados con Bruselas. De hecho, el FMI estima que el nivel de endeudamiento público seguirá creciendo hasta 2015 y todavía en 2017 seguirá por niveles superiores al 96,3% del PIB. Medidas políticas Para corregir esa situación, el FMI recomienda al Gobierno más ajustes estructurales y nuevas subidas de impuestos. Según sus datos, a partir del año 2014 serán necesarias nuevos ajustes, entre los que cita explícitamente una nueva subida del IVA, para equilibrar las cuentas públicas. En el informe, el FMI asegura que tras haber tratado el asunto con el Ejecutivo, el Gobierno ha expresado un “firme compromiso” en hacer las reformas que sean necesarias “incluso en ausencia de cualquier crecimiento inmediato del empleo”. De hecho, el FMI concluye asegurando que, hasta el momento, ha adoptado políticas “en línea con sus recomendaciones”.Entre las medidas que el Ejecutivo ha negado pero que el FMI exige está la liquidación de entidades bancarias. Pese a que tanto el Gobierno como el Partido Popular atacaron al comisario Joaquín Almunia cuando planteó la idea, el FMI pide explícitamente nuevos mecanismos de liquidación de entidades bancarias, especialmente, porque el fondo afirma que las entidades españolas se enfrentan a 158.000 millones de refinanciación en medio de un escenario en el que –según su criterio—habrá “más subidas del paro”, “más caídas del precio de la vivienda” y, por tanto, “menos capacidad de las entidades para generar capital de manera interna”.De igual modo, el ministro de Hacienda ha repetido reiteradamente que no será necesario intervenir comunidades autónomas. Sin embargo, el FMI propone usar esa y otras medidas de carácter político que describe como “palos” frente a las “zanahorias” que Rajoy ha usado ya. “Todas las opciones deben estar sobre la mesa”, concluye el fondo. La crisis ha disparado la desigualdad en España El informe del FMI constata no sólo el aumento de la pobreza en nuestro país. Según su informe, también está creciendo la desigualdad. Las rentas más altas ganan más mientras que las más bajas siguen perdiendo poder adquisitivo, un proceso que el informe describe como "uno de los peores deterioros absolutos en la distribución de riqueza". Según las cifras del Fondo, la diferencia entre los más ricos y los más pobres en España se ha ampliado un 3%, lo que acerca a nuestro país a los niveles de desigualdad existentes en Lituania o Croacia. <blockquote> La distancia entre los más ricos y los más pobres ha crecido un 3% por la crisis, denuncia el FMI </blockquote> Esa desigualdad se ha acentuado por la estructura del mercado laboral en la que los trabajadores temporales y los jóvenes han sido los que más han abajo han quedado en el reparto de riqueza. "El 50% de los jóvenes está en el paro, un tercio ha dejado los estudios y los que consiguen un trabajo lo hacen con un contrato temporal", describe el FMI. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/12349-la-decada-perdida-de-espana-la-economia-no-recuperara-el-nivel-de-2007-hasta-2017]http://vozpopuli.com/economia/12349-la-decada-perdida-de-espana-la-economia-no-recuperara-el-nivel-de-2007-hasta-2017 [/url]