www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Esta muerto y bien muerto en todo el mundo. Fijense fijense... así escribe la subdirectora de la versión rusa de una revista ultralorealista..http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20120731/154525954.html(...)Rusia se encuentra casi al final del ranking de la capacidad de endeudamiento para lashipotecas (en el 47 lugar del total de los 60). (...)Pagan unos 2.300 dólares al mes, es un buen negocio según los precios moscovitas. Ekaterina afirma que está contenta de su elección.“Si hablamos de obtener algo accesible en esta ciudad, se trataría de más de un millón de dólares”, .
Cita de: Overlord en Julio 31, 2012, 19:36:04 pmEsta muerto y bien muerto en todo el mundo. Fijense fijense... así escribe la subdirectora de la versión rusa de una revista ultralorealista..http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20120731/154525954.html(...)Rusia se encuentra casi al final del ranking de la capacidad de endeudamiento para lashipotecas (en el 47 lugar del total de los 60). (...)Pagan unos 2.300 dólares al mes, es un buen negocio según los precios moscovitas. Ekaterina afirma que está contenta de su elección.“Si hablamos de obtener algo accesible en esta ciudad, se trataría de más de un millón de dólares”, . Lo que me lleva a pensar:1º Los rusos no tienen ni puta idea de lo que es el PER. Sale 36 años de alquiler para pagar ese zulo moscovita con ese alquiler. Claro, eso sin meter gastos de mantenimiento: ИБИ, derramovich, etc, que no sé como están en Rusia de ese tema. 2º ¿Esos rusos al final del ranking de capacidad de endeudamiento son los mismos que según algunos iban a venir (en las naves raticulianas, supongo) a comprar los pisitos de segunda residencia de la costa? ¿a estos han ido a venderles los apartamentos de Benidorm? ¿a la destruida clase media solo-en-sueños rusa?
Díganme que es nuestra casta y no la europea la que encauza los recortes..precisamente ahíEl BCE y Alemania quieren más recortes antes de ayudar a España con la prima de riesgoEl ministro de Economía y Competitividad español, Luis de Guindos, estaría presionando al gobierno de Mariano Rajoy para realizar más recortes después de que Alemania le haya apuntado que ese movimiento sería recompensado con asistencia en el mercado de bonos, según publica la agencia Bloomberg citando a dos fuentes españolas.De Guindos quiere más recortes en Sanidad y Educación después de que su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble, le dijera que ese movimiento permitiría a Alemania apoyar cualquier paso que diera el Banco Central Europeo (BCE) para reducir los costes de financiación, la famosa prima de riesgo.http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/economia/noticias/4157459/07/12/Alemania-dispuesta-a-ceder-en-la-compra-de-bonos-si-Espana-hace-mas-recortes.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Es muy importante comprender quién pone en práctica la violencia: si son los que provocan la miseria o los que luchan contra ella.
CitarBruselas no recibe en plazo el plan presupuestario de España para 2013-2014 Europa Press 31/07/2012 - 13:30 La Comisión Europea no ha recibido a tiempo el plan presupuestario bianual que España debía presentar hoy a más tardar con los detalles de cómo espera cumplir con sus compromisos de reducir el déficit por debajo del 3% en 2014, si bien ha confiado en que lo haga "en los próximos días". "Esperamos que el Gobierno lo presente (los presupuestos para 2013 y 2014) en los próximos días", según ha indicado a la prensa en Bruselas un portavoz comunitario, Antoine Colombani, quién no ha querido dar más detalles sobre el calendario previsto. Los ministros de Finanzas de la UE acordaron a principios de mes conceder al Gobierno una prórroga de un año para cumplir con sus compromisos de déficit, dejando para 2014 la rebaja al 2,8% del PIB, con una reducción al 6,3 por ciento en 2012 en lugar del 5,3 exigido inicialmente y al 4,5% en 2013.Se conoce que se les ha olvidado por las vacaciones... http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4156188/07/12/Bruselas-no-recibe-en-plazo-el-plan-presupuestario-de-Espana-para-20132014-.html
Bruselas no recibe en plazo el plan presupuestario de España para 2013-2014 Europa Press 31/07/2012 - 13:30 La Comisión Europea no ha recibido a tiempo el plan presupuestario bianual que España debía presentar hoy a más tardar con los detalles de cómo espera cumplir con sus compromisos de reducir el déficit por debajo del 3% en 2014, si bien ha confiado en que lo haga "en los próximos días". "Esperamos que el Gobierno lo presente (los presupuestos para 2013 y 2014) en los próximos días", según ha indicado a la prensa en Bruselas un portavoz comunitario, Antoine Colombani, quién no ha querido dar más detalles sobre el calendario previsto. Los ministros de Finanzas de la UE acordaron a principios de mes conceder al Gobierno una prórroga de un año para cumplir con sus compromisos de déficit, dejando para 2014 la rebaja al 2,8% del PIB, con una reducción al 6,3 por ciento en 2012 en lugar del 5,3 exigido inicialmente y al 4,5% en 2013.
Cita de: Currobena en Julio 31, 2012, 19:32:21 pmCitarBruselas no recibe en plazo el plan presupuestario de España para 2013-2014 Europa Press 31/07/2012 - 13:30 La Comisión Europea no ha recibido a tiempo el plan presupuestario bianual que España debía presentar hoy a más tardar con los detalles de cómo espera cumplir con sus compromisos de reducir el déficit por debajo del 3% en 2014, si bien ha confiado en que lo haga "en los próximos días". "Esperamos que el Gobierno lo presente (los presupuestos para 2013 y 2014) en los próximos días", según ha indicado a la prensa en Bruselas un portavoz comunitario, Antoine Colombani, quién no ha querido dar más detalles sobre el calendario previsto. Los ministros de Finanzas de la UE acordaron a principios de mes conceder al Gobierno una prórroga de un año para cumplir con sus compromisos de déficit, dejando para 2014 la rebaja al 2,8% del PIB, con una reducción al 6,3 por ciento en 2012 en lugar del 5,3 exigido inicialmente y al 4,5% en 2013.Se conoce que se les ha olvidado por las vacaciones... http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4156188/07/12/Bruselas-no-recibe-en-plazo-el-plan-presupuestario-de-Espana-para-20132014-.htmlY lo que ya pasa desapercibido. Que nuestros PGE van antes a Bruselas que al congreso, donde están "nuestros representantes". Es algo que ya se da por normal y norma, que no es reseñable y de lo que no se percata nadiea. Entiendo que esa asunción de la cesión de soberanía está ya inoculada, como primer pasito. ¿Ahora vamos a "desinocular" ese germen (salir del euro)? No lo creo, aunque sepa que el proceso inverso les costaría lo mismo que haber convertido en inadvertida tal cesión.
El Estado se gasta el doble de lo que ingresa durante el primer semestre Carlos Sánchez 01/08/2012 (06:00h) Pinche en la imagen para ampliar el gráfico. La economía española continúa con su proceso de ajuste. Pero los resultados, en términos de reducción del déficit público, siguen siendo magros. Muy magros. Hasta el extremo de que en el primer semestre del año -en Contabilidad Nacional-, los gastos del Estado -lo que realmente se ha comprometido a gastar aunque todavía no lo haya pagado- han crecido un 17,6% respecto del mismo periodo de 2011. O lo que es lo mismo, la administración central ya tiene obligaciones contraídas por valor de 87.967 millones. Los recursos, por el contrario, apenas han ascendido a 44.879 millones (-4,1%), lo que significa que durante los primeros seis meses del año el Estado se ha gastado prácticamente el doble de lo que ha ingresado.A destacar el incremento del servicio de la deuda que, de largo, se consolida como la segunda partida del presupuesto público (tras las prestaciones por desempleo). De hecho, el pago de intereses -12.239 millones de euros- supone ya un 23% más de lo que destina el Estado a pagar a los empleados públicos (9.953 millones). Esto no quiere decir, sin embargo, que el servicio de la deuda sea el causante del desequilibrio presupuestario. De hecho, el déficit primario (sin el pago de intereses) asciende a 30.839 millones en sólo medio año. La partida destinada a satisfacer la remuneración de los empleados públicos, en todo caso, lejos de menguar continúa creciendo, aunque sea muy ligeramente: un 0,7% frente al primer semestre del año pasado. En términos relativos, sin embargo, no es así, ya que hay otras partidas que crecen mucho más. La remuneración de los asalariados públicos supone el 11% del total del gasto público, dos puntos menos hace un año. El aumento de los gastos del Estado también se deriva del hecho de que el Gobierno central ha tenido que salir a socorrer al resto de administraciones públicas. Ya sea mediante anticipos de los pagos a cuenta o para tapar agujeros del desempleo. En concreto, el aumento del paro ha obligado al estado a hacer unas aportaciones adicionales de 4.404 millones al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), mientras que la Seguridad Social ha recibido otros 2.575 millones.La administración central, igualmente, ha tenido que hacer anticipos a cuenta a las comunidades autónomas por valor de 5.476 millones, y otros 865 millones han ido a parar a las corporaciones locales. En total, 13.320 millones de gastos adicionales que sesgan al alza los datos de déficit correspondientes a la primera parte del año. En la segunda parte del año se corregirá este efecto. El Gobierno, en todo caso, lo ha compensado con un fuerte ajuste en el capítulo de inversiones. La formación bruta de capital fijo cae un 13%, mientras que las transferencias de capital hacia otras administraciones se desploman casi un 60%.Los ingresos no tiranEn todo caso, el problema de fondo continúan siendo los ingresos públicos, fuertemente influidos por el deterioro de la actividad económica. Según el informe mensual de recaudación que elabora la Agencia Tributaria, los ingresos tributarios en términos homogéneos caen a un ritmo interanual del 1,4%. Ni siquiera las subidas impositivas aprobadas por el actual Gobierno están teniendo un potente efecto sobre la recaudación.Según la Agencia Tributaria, el impacto de las medidas de consolidación fiscal (tanto en ingresos como en gastos) asciende hasta el pasado 30 de junio a 1.963 millones, de los cuales casi la mitad corresponden a la subida de las rentas del trabajo. En concreto, 1.101 millones, algo más de los doble de lo que ha dejado de recaudar Hacienda (525 millones) por la rebaja del IVA de la vivienda al 4%, y que ahora se eliminará. Los ingresos por IVA, de hecho, están cayendo a un ritmo del 8,6% en términos homogéneos, mientras que en Sociedades se ha producido un notable aumento del 25%, aunque sobre bases muy bajas. Pese a la debilidad de la recaudación, los expertos consideran probable que tanto en 2012 como en 2013 el Gobierno logre cumplir con el calendario de consolidación fiscal impuesto por Bruselas. Según los 18 institutos de coyuntura que forman parte del Panel de Funcas, el déficit fiscal se situará este año en el 6,3% del PIB, y bajará hasta el 4% el año que viene.Ahora bien, los panelistas estiman que el PIB caerá este año un 1,7% (media anual) y un 1,1% en 2013, lo que provocará una importante reducción de puestos de trabajo. Prevén la destrucción de algo más de 300.000 empleos el año que viene, el 2% de la fuerza laboral. Es decir, diez veces más de lo que estima como más probable el Gobierno. El paro se situará el año que viene en nada menos que el 25,2% de la población activa.
me logeo para esto:les pido encarecidamente que lean estas 3 paginas del foro amigohttp://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/331498-contra-que-dicen-que-pensiones-son-insostenibles.htmly el post de Amaya sobre UKes de lo mejor de esta semana pasada.sobre el euro: mi opinion es que el euro va a vivir SI o SI, lo que no tengo claro es que Spain lo tenga como moneda en 12 meses, por mucho que se quiera ver. Os leo a todos, los argumentos, de qu'e pie cojea cada uno, de aqui y del otro foro y CB, y al final como un pasota con criterio, me hago mi propia opinion con todos los datos de foreros, ejpertos y diarios extranjeros.No solo economistas de "izquierda" dicen lo de hacer un simpa, por cierto. Y no dicen que salgamos del euro, si no que se nos eche. Negociar petroleo con Rusia y China, y tras el simpa, los paises van a tener problemas a tutiplen como para poner sanciones.Sobre si hacer el simpa y la expulsion del euro como contrapartida, no tengo tan tan claro que sea peor que esto, por lo menos para la gente que no tiene ninguna opcion ahora mismo.s2. y lean lo que les he puesto
El Banco de España ‘embarga’ la valoración independiente de los bancos hasta septiembreE.B.Las cuatro grandes auditoras, PriceWaterhouseCooper, Deloitte, Ernst & Young y KPMG, han entregado hoy al Banco de España los análisis que han llevado a cabo de los 14 principales grupos bancarios del país. No obstante, las valoraciones no se conocerán hasta la segunda quincena de septiembre, ya que “sólo constituyen una fase intermedia de todo el proceso”, según ha explicado la institución que gobierna Luis María Linde.Según explica el Banco de España, el mandato de los cuatro auditores (revisar contablemente la inversión crediticia de las entidades), incluye una muestra más amplia (básicamente aleatoria), necesaria para evaluar los sistemas y la idoneidad de la concesión y la clasificación de préstamos, así como de la gestión de los activos deteriorados, con objeto de comprobar y ajustar la clasificación y los dos parámetros de riesgo actuales. La información obtenida de los auditores se combinará con los datos adicionales de cada banco que faciliten las autoridades, a petición del consultor, o las propias entidades de manera directa, en su caso. Asimismo, se precisará una estimación rigurosa del valor de los activos de garantía o de los activos adjudicados, que se utilizará en la revisión exhaustiva de la calidad de los activos llevada a cabo por el consultor externo.Ninguna de las auditoras ha revisado las cuentas de una entidad que hubiesen auditado en los últimos ejercicios. La de hoy es la segunda etapa del estudio de la fortaleza del sector financiero español, después de que el pasado 21 de julio las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger publicaran los resultados inicialesAmbas auditoras cifraron en un máximo de 62.000 millones las necesidades de capital de los bancos españoles, de acuerdo a los test de estrés que elaboraron. En concreto, esos 62.000 millones corresponden al escenario más adverso del test de esfuerzo. En el más benigno y probable, Oliver Wyman estimó las necesidades de capital en 25.000 millones y Roland Berger en 25.600 millones.Ahora, la labor del Banco de España será velar por que no haya filtraciones en las necesidades de capital que puedan presentar algunas de las entidades, un asunto que puede ser especialmente delicado en el caso de los bancos cotizados. En ese sentido, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) también deberá estar atenta.
Spanish bailout inevitable, but not necessarily imminentJULY 25, 2012It is a rule of thumb among eurozone crisis observers that the more something is denied by officials, the more likely it is to happen. With Spain’s borrowing costs at euro-area record highs, its officials insist it will not need a full bailout programme. To most of us, however, it seems no longer a question of if, but when a bailout will come. Market panic this week seems to suggest it is imminent, but I think it will be put off as long as possible.Long-term borrowing costs may have broken an eye-watering 7.5%, but the fact that short-term borrowing costs have rocketed as well is more worrisome. This indicates a lack of investor confidence that Spain will be solvent even over the next two years.Greece, Ireland and Portugal were all pushed into bailout programmes shortly after their long-term borrowing costs exceeded 7%. But there is no magic number above which borrowing becomes unsustainable. In theory a country could survive if it made a bigger fiscal adjustment so that it had more money to pay down its debt.Spain is not in the same position as Greece and Portugal in particular because it is nowhere close to running out of cash. It has a long average debt maturity, so its debt will not be raised at such high rates all at once. But its difficulties are significant and varied: a seeming black hole of a banking sector, huge regional debts, soaring unemployment and accelerating capital flight. A sovereign bailout wouldn’t necessarily address any of these issues. But it probably wouldn’t hurt either. Loans from the EU bailout funds – the European Financial Stability Facility (EFSF) and European Stability Mechanism (ESM) – would be offered at much lower borrowing costs than Spain is currently able to get in the markets.The biggest downsides of any bailout are the strict conditions attached to it, but Spain is already subject to many of these – including the excessive deficit procedure, which requires it to commit to deficit and debt targets over the next few years. What conditionality isn’t already demanded by the European Commission has been imposed by the markets. With each surge in bond yields over the past year, Spain has announced waves of austerity measures and structural reforms [¿mande?] of the kind that would normally be demanded in a bailout.Still, the Spanish government is going out of its way to avoid it. In part this is because of concerns that it will be unable to regain market access once it loses it by borrowing from the EU bailout funds. But a delay is also important to the rest of the eurozone. Though Spain may be hogging the limelight now, Italian borrowing costs are only slightly lower. Were Spain to be taken out of the markets, investors would focus on Italy, which would soon also need a bailout. It is an open question whether the EU funds and IMF have enough between them in theory to cover Spain and Italy’s needs over the next few years.What we do know, however, is that there is not in practice enough bailout money for those two countries now. The ESM has not been ratified yet and will not be implemented until September at the earliest, when the German constitutional court makes a final ruling on its legality. Furthermore, bailout money from the IMF has been pledged by individual G20 countries but is not yet in place. That leaves only about €200bn in unearmarked funds in the EFSF.The EFSF alone has no chance of covering Spain and Italy’s borrowing costs over the next few years. An immediate pledge to bail out Spain and then Italy in the absence of ESM and IMF money would lack credibility. Together, these funds are meant to be a firewall. If Spain requested a bailout now, eurozone policymakers would be left trying to protect two big countries with what amounts to a fence made of toothpicks.