Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: elarquitecto en Agosto 06, 2012, 20:08:06 pmCita de: azkunaveteya en Agosto 06, 2012, 18:39:22 pmcomo dice VErges, todo lo que se recaudaba de mas del ladrillo al AVE, no a la sociedady el otro dia Verges, Aleph y JCB demostraron como casi 500.000 millones en la burbuja salieron de España y estan fuera... y eso no se quiere enseñar... lo pusieron en FBandaya!quien los saco? de donde los saco?? y como es que no han dejado rasto?? o si? quiero decir, donde han ido?Montoro siempre ha presumido que el 47% del PIB español esta invertido fuera de España, unos 500.000 millones de eurosHe estado bicheando por Internet, y por lo menos entre 2003-2005 la palma se la llevan inversi´n finaciero y telecomunicacionesInversión española en el extranjero (2003-2005)http://www.h-economica.uab.es/wps/2006_08.pdf
Cita de: azkunaveteya en Agosto 06, 2012, 18:39:22 pmcomo dice VErges, todo lo que se recaudaba de mas del ladrillo al AVE, no a la sociedady el otro dia Verges, Aleph y JCB demostraron como casi 500.000 millones en la burbuja salieron de España y estan fuera... y eso no se quiere enseñar... lo pusieron en FBandaya!quien los saco? de donde los saco?? y como es que no han dejado rasto?? o si? quiero decir, donde han ido?
como dice VErges, todo lo que se recaudaba de mas del ladrillo al AVE, no a la sociedady el otro dia Verges, Aleph y JCB demostraron como casi 500.000 millones en la burbuja salieron de España y estan fuera... y eso no se quiere enseñar... lo pusieron en FB
O sea, ¿que al final, el dinero lo tiene Botín invertido en tratar de convertirse en el más grande del mundo mundial a costa de los hipotecados?¿Cómo era eso de la avaricia y del crecimiento sostenible, y de la banca de verdad y tal?
Cita de: Abner en Agosto 06, 2012, 23:33:26 pmO sea, ¿que al final, el dinero lo tiene Botín invertido en tratar de convertirse en el más grande del mundo mundial a costa de los hipotecados?¿Cómo era eso de la avaricia y del crecimiento sostenible, y de la banca de verdad y tal?pues era mentira, basicamente
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Según Moncloa, “ambos han abordado diferentes cuestiones relativas a las relaciones bilaterales y han analizado la situación económica en España, en la UE, y a nivel mundial. Asimismo, han contrastado la situación de los mercados”. Hasta ahí el comunicado oficial pero, teniendo en cuenta la profunda preocupación que existe en EEUU por la crisis de deuda en la zona euro y las implicaciones que puede tener para su economía -por algo el secretario del Tesoro Geithner viajó recientemente a Europa para entrevistarse con el ministro alemán de Finanzas y con el presidente del BCE- es probable que el inquilino de la Casa Blanca haya instado al presidente del Gobierno español a que dé el paso que aliviaría la presión de los mercados. Obama ha urgido en varias ocasiones a los líderes de la UE a que tomen las medidas necesarias para controlar la crisis y así evitar que se contagie a otras zonas del mundo. De hecho, el presidente de Estados Unidos ya habló la semana pasada con el presidente de Francia, François Hollande, y con el primer ministro italiano, Mario Monti, según ha afirmado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, que ha señalado que tanto con ellos como con Rajoy, el presidente norteamericano coincidió en la necesidad de estabilizar la situación en la zona euro.Lo cierto es que desde el viernes, cuando el Ibex se disparó un 6%, un rumor recorre la Bolsa madrileño hasta adquirir carácter de certeza: el Ejecutivo ya ha iniciado negociaciones con el BCE para saber hasta dónde está dispuesto a llegar una vez que Madrid cumpla con el requisito de solicitar la ayuda. También el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, que no es partidario del rescate porque conllevaría una mayor exigencia de ajustes, lo ha dado por hecho en Berlín, donde se ha reunido con la oposición a Merkel.En cualquier caso, con los líderes europeos de vacaciones, parece que cualquier decisión al respecto no se produciría antes de septiembre. Entretanto, el equipo de estrategia de Self Bank señala que el mercado ya asume que se va a producir esa petición, al igual que el presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, quien asegura que la “idea de un rescate no convencional” para España ha empezado a instalarse “como una expectativa bastante probable para el otoño”. Los analistas de Barclays confían en que las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, al no descartar la intervención, han dado a la deuda de los países periféricos “un poco de tiempo” para recuperarse, aunque advierten de un repunte en la prima de riesgo si se pide la ayuda y hay “resistencia” a los recortes -Luis de Guindos negaba este domingo en una entrevista que una eventual ayuda del fondo de rescate suponga nuevos ajustes-. Por el contrario, los expertos de Bankinter prevén que la “presión” sobre los bonos periféricos continúe debido a “la ausencia de actuación por parte del BCE”, aunque no se atreven a “descartar ningún desenlace” en las actuales circunstancias.
Hmmm.... Llamadita de Obama a Rajoy (será más bien a su traductor.... ) . Mayo de 2010 Strikes back ¿Y lo del IBEX cerrado varias horas ayer por la mañana "por motivos técnicos"? ¿qué casualidad, no? raro, raro, raro, que diría papuchi...http://www.republica.com/2012/08/06/obama-llama-a-rajoy-mientras-la-confianza-en-el-rescate-empuja-al-ibex-un-443-y-baja-el-bono-al-67_532469/CitarSegún Moncloa, “ambos han abordado diferentes cuestiones relativas a las relaciones bilaterales y han analizado la situación económica en España, en la UE, y a nivel mundial. Asimismo, han contrastado la situación de los mercados”. Hasta ahí el comunicado oficial pero, teniendo en cuenta la profunda preocupación que existe en EEUU por la crisis de deuda en la zona euro y las implicaciones que puede tener para su economía -por algo el secretario del Tesoro Geithner viajó recientemente a Europa para entrevistarse con el ministro alemán de Finanzas y con el presidente del BCE- es probable que el inquilino de la Casa Blanca haya instado al presidente del Gobierno español a que dé el paso que aliviaría la presión de los mercados. Obama ha urgido en varias ocasiones a los líderes de la UE a que tomen las medidas necesarias para controlar la crisis y así evitar que se contagie a otras zonas del mundo. De hecho, el presidente de Estados Unidos ya habló la semana pasada con el presidente de Francia, François Hollande, y con el primer ministro italiano, Mario Monti, según ha afirmado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, que ha señalado que tanto con ellos como con Rajoy, el presidente norteamericano coincidió en la necesidad de estabilizar la situación en la zona euro.Lo cierto es que desde el viernes, cuando el Ibex se disparó un 6%, un rumor recorre la Bolsa madrileño hasta adquirir carácter de certeza: el Ejecutivo ya ha iniciado negociaciones con el BCE para saber hasta dónde está dispuesto a llegar una vez que Madrid cumpla con el requisito de solicitar la ayuda. También el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, que no es partidario del rescate porque conllevaría una mayor exigencia de ajustes, lo ha dado por hecho en Berlín, donde se ha reunido con la oposición a Merkel.En cualquier caso, con los líderes europeos de vacaciones, parece que cualquier decisión al respecto no se produciría antes de septiembre. Entretanto, el equipo de estrategia de Self Bank señala que el mercado ya asume que se va a producir esa petición, al igual que el presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, quien asegura que la “idea de un rescate no convencional” para España ha empezado a instalarse “como una expectativa bastante probable para el otoño”. Los analistas de Barclays confían en que las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, al no descartar la intervención, han dado a la deuda de los países periféricos “un poco de tiempo” para recuperarse, aunque advierten de un repunte en la prima de riesgo si se pide la ayuda y hay “resistencia” a los recortes -Luis de Guindos negaba este domingo en una entrevista que una eventual ayuda del fondo de rescate suponga nuevos ajustes-. Por el contrario, los expertos de Bankinter prevén que la “presión” sobre los bonos periféricos continúe debido a “la ausencia de actuación por parte del BCE”, aunque no se atreven a “descartar ningún desenlace” en las actuales circunstancias.
Se dijo desde el Gobierno que se iba a quitar la asistencia sanitaria a los sin papeles, pero ahora se les dara la oportunidad de hacerse un seguro etc. Donde dije...http://politica.elpais.com/politica/2012/08/06/actualidad/1344283372_228885.htmlYa esta la via expedita para despidos en el sector publico. Si la asignacion presupuestaria a un ayuntamiento o CCAA se reduce un 10%, es posible.http://economia.elpais.com/economia/2012/08/06/actualidad/1344281713_807525.htmlGirona sella con candado los contenedores de basurahttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/06/catalunya/1344281559_320422.htmlDesde Bruselas no les parece bien el trato dado por el desgobierno a las renovables. Baraja un tasazo equitativo par renovables y electricas. Juzga injusto discriminar entre tecnologias, amen de la aplicacion con retroactividad en el recorte de primashttp://www.elconfidencial.com/economia/2012/08/07/bruselas-apela-por-un-tasazo-equitativo-entre-renovables-y-electricas-para-atajar-el-deficit-103398/
Cada día las noticias del periódico confirman el marco general que nos dimos hace unos años sobre la descomposición: incremento del peso de lo disciplinario en la política estatal, ascenso de nuevos autoritarismos, destrucción del mercado y la cohesión social, batalla descarnada por las rentas estatales, pesimismo social… y sin embargo, caben matices importantes.Cada día de titulares parece una confirmación del marco general sobre la descomposición del que nos venimos dotando desde hace unos años. La forma misma de la crisis europea como crisis de deuda pone en primera línea cómo la preocupación, hasta el último día, de los administradores políticos de los países más afectados ha estado en la gestión de las políticas de aseguramiento de rentas estatales o paraestatales a sectores privilegiados como los ligados a la mal llamada propiedad intelectual o las distintas redes clientelares empresariales dependientes en sus balances del contrato o la subvención pública.Todo en ello en un marco en el cual se han ido deslizando, y se deslizarán aún más mecanismos de control social directamente disciplinarios o represivos. No es casualidad que Sarkozy en Francia, Rubalcaba y Rajoy en España o Venizelos en Grecia hayan sido previamente ministros de Interior o Defensa. Pero esto tampoco debe confundirnos: la represión no se prepara contra un eventual estallido social, sino por la necesidad de disciplinar y mantener la cohesión en la maquinaria del estado ante la inevitable necesidad de «soltar lastre», de autoamputación, que el aparato del estado sufre. Y es que el sujeto de la descomposición es el estado mismo, como hemos visto desde los noventa en Somalia -cuando la incapacidad para pagar a las unidades militares llevó a la aparición de los «señores de la guerra» y el fin del estado-, en México durante el sexenio Calderón o como los críticos comienzan a apreciar hoy mismo en EEUU.El siguiente paso¿Qué viene ahora? Vendremos sin duda una verdadera eclosión de corrupciones, es decir, de batallas dentro del estado entre distintos grupos económicos para mantenerse a salvo de las tormentas presupuestarias por mecanismos «informales». Veremos al estado hacer campañas públicas de estigmatización de los sectores «perdedores». Y sin duda veremos tensiones dentro del propio aparato administrativo. Tensiones que se manifestarán indirectamente como problemas sociales y políticos como el incremento de la «inseguridad ciudadana» -cuando el centro esté en las fuerzas de seguridad pública como ocurre hoy en Uruguay- o incluso la aparición de redes criminales de nuevo tipo en los países centrales.El próximo acto estará marcado sin embargo por el protagonismo de aquellos sectores, hasta ahora privilegiados, que sufrirán primero el «soltar lastre» del estado. Teman de las «organizaciones sociales» muy burocratizadas, separadas desde hace años de la base social a la que institucionalmente «representan» cuando acabe el maná público. Las Cámaras de Comercio en España -a las que se liberalizó sólo después de atacar el sistema de pensiones y sólo tras asegurar «partidas compensatorias», demostrando las verdaderas prioridades del estado- son un ejemplo. Vendrán otras con más sustancia -y capacidad desestabilizadora- ahora.
Mira, mira, mira lo que nos trae hoy El País .http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/04/actualidad/1344068419_017986.htmlMapa de los recortes culturales en Europahttp://www.guardian.co.uk/culture/interactive/2012/aug/03/europe-arts-cuts-culture-austerityComo se va extendiendo el neoliberalismo, ramificándose, de manera capilar... .Poco a poco se nos despoja de cualquier referencia cultural, histórica, de instancias comunitarias, referencias de un pasado que aporte reflexión e historia crítica, historia científica, la identificación del yo con el tiempo y espacio, la interacción con el pasado, con nuestra cultura y por tanto con nuestra moral subyacente.Se impone la cultura de la abstención voluntaria (tal y como adoctrina su pseudoideología), la quita a la persona de su condición de sujeto, la abstención del pensamiento crítico.Bueno, El País "formaliza esta noticia" con el propósito de informar, y por tanto reproduce la noticia en cumplimiento con su código deontológico, pero... Ningún análisis al respecto. El discurso y argumento ante esta nefasta noticia sé por donde se encauzará... !!A la mierda los titiriteros y el mundo de la cultura!! Aunque lo sufra la Scala de Milán .Como si lo viese
“Bankia ha sido una estafa múltiple y creo que la querella contra Rato va a prosperar”El lector que quiera comprobar en qué medida la crisis financiera se ha convertido en un tsunami devorador del Estado de Bienestar encontrará su obra de referencia en Los días que vivimos peligrosamente (Planeta). Su autor es el veterano periodista Mariano Guindal (Madrid, 1951), colaborador de La Vanguardia y El Economista.En sus cerca de 400 páginas, las criticas se reparten por igual entre un gobierno de Rodríguez Zapatero incapaz de reconocer la crisis que se avecinaba mientras insistía en la recuperación (“brotes verdes”) y una oposición empeñada en ganar las elecciones incluso a costa de hundir al país. No salen mejor parados otros estamentos como la prensa —“hoy en día deben cantidades enormes que no pueden pagar a los bancos”— o las cajas de ahorro que se emplearon “como Bancos de Desarrollo Regional para pagar proyectos sin ningún sentido y únicamente elegidos por capricho del gobierno autonómico de turno”.Al leer su libro, uno tiene la sensación que España se ha ido por el desagüe por mucho tiempo por culpa de una élite política y financiera. ¿Ha sido por acción o por omisión de esa élite?Es un análisis exacto. España se ha gastado el crédito de dos generaciones: la de mis hijos y la de mis nietos. Debemos 950.000 millones de euros y en caso de no pagar, corremos el riesgo de ser Argentina. Se trata de la segunda deuda más grande del mundo. Hemos llegado hasta ahí por culpa de políticos, banqueros y constructores y por dos razones: la avaricia y la corrupción. Los ciudadanos lo hemos contemplado de manera benevolente, votando con la nariz tapada. Los corruptos han acabado ganando y se ha destruido aquello llamado el sueño español. No olvidemos que nos habían prometido ser líderes en el cambio en Europa.Otra de las realidades es que nadie ha pagado con responsabilidades por sus errores en la dirección de organismos políticos y financieros, ¿No estamos olvidando las lecciones del pasado con esta impunidad?Echo de menos que salga un banquero y que pida perdón con honestidad por llevar al país al borde de la quiebra. Por eso están llegando los recortes. En Estados Unidos, por ejemplo, pidió perdón el presidente de Citibank, una de las mayores entidades; aquí no lo ha hecho nadie. Se trata de un problema ético y moral. Lo sucedido con las cajas es un ejemplo tremendo de mala gestión en el que asumir más riegos conllevaba mayores sueldos para los directivos. Hay una clara responsabilidad de políticos que ocuparon los cargos, sindicatos que no quisieron defender a las entidades y del Banco de España que no cortó la hemorragia a tiempo.Como profundo conocedor de la actividad económica de España, ¿qué opina del caso Bankia? ¿Lo considera una estafa masiva a pequeños ahorradores?Ha sido una estafa múltiple y creo que va a prosperar la querella. La salida a Bolsa de Bankia fue fraudulenta y se basó en cifras que no eran ciertas. Rato dice que le cambian las reglas a mitad de partida cuando debe provisionar créditos morosos. Esto también es cierto. Pero analicemos lo ocurrido. Mi entidad financiera, Banco Sabadell, me intentó colocar acciones de Bankia. Me di cuenta que el precio real no era el fijado. Mire fuera y en el extranjero no había ningún inversor comprando nada y aquí solo lo hacían empresas con grandes intereses de corte político como Iberdrola. La misma actuación fraudulenta ocurrió con las preferentes que tenían un nombre equivocado, aunque en este caso lo lógico es que se devuelva el dinero a aquellos que puedan demostrar que hubo mala fe y fueron engañados.¿Hasta qué punto le parece representativo de aquel espíritu del “España va bien” que dos de sus principales artífices (Rato y Acebes) estén imputados por el caso Bankia junto a miembros de otros partidos, sindicatos, patronal y hasta el presidente de Cruz Roja Española?Es una estafa múltiple propiciada por el sistema, donde están todos los actores sociales. Es cierto que Bankia era el banco del PP. Cada consejero cobraba 6.000 euros por ir a reuniones en las que únicamente hacía aquello del oír, ver y callar. Se ha visto que las cajas eran el reparto de un botín. Las cajas actuaban como bancos de desarrollo regional de la autonomía de turno, sin criterios sólidos. Rato tenía 6 millones de euros de sueldo, lo cual en el sector privado es aceptable, pero en el público no puede ser.En el libro también cita el silencio interesado de los medios de comunicación durante tantos años. ¿Cómo ninguno fue capaz de avisar de lo que se venía encima en casos obvios como Spanair o BankiaHay apagones informativos interesados y conspiraciones de silencio sobre algunos temas. Si tienes un crédito enorme con Bankia, como es el ejemplo de PRISA, todo el mundo se calla. Cuando se sabía que el problema de las cajas era la politización, se puso a Miguel Blesa al frente de Caja Madrid. Eso lo escribí en su día en El Economista y nadie dijo nada. La gran mayoría de medios de comunicación están en quiebra, sufriendo un durísimo ajuste propio de la reconvesión industrial que viven y eso pone en duda la calidad democrática que otorga la libertad de prensa.Una de las tesis que defiende en el libro es que los españoles hemos vivido por encima de nuestras posibilidades con dinero prestado y que no queda otra solución que recortar el Estado del bienestar (pensión, empleo púbico…). Sin embargo, ¿por qué no se habla de atacar la evasión fiscal? Como bien sabrá la mayoría de empresas españolas del Ibex 35 tienen presencia en paraísos fiscales o el uso perverso que se hace de las SICAVs lleva a que en España aparentemente “no haya ricos” cuando lo que hacen es eludir los impuestos con las herramientas legales disponibles…Desde el punto de vista ejemplarizador, tendría gran significado acabar con esa impunidad. Pero también es cierto que todo el dinero español en paraísos fiscales solo sería el 1% de nuestra deuda. Además, no olvidemos que si se cumple cierta legislación se puede tener dinero en lugares como Luxemburgo o Suiza (66.000 millones de euros de españoles están depositados en el país helvético). Creo que el problema es más que nuestra presión fiscal es muy baja, similar a la de Estados Unidos, pero gastamos como Alemania. Se amplió el Estado del Bienestar con los ingresos que provenían del ladrillo y se creyó que iban a ser para siempre. Se construyó un edificio con sus cimientos en una ciénaga, todo ello en un país donde la gente no quiere pagar impuestos. No sé si conoce el documental Memoria del Saqueo. Narra cómo Menem, su cohorte, los partidos y sindicatos saquearon Argentina en los 90. ¿Podemos hablar de algo similar en España? Las cifras de imputados en partidos son a cientos (uno de cada cinco diputados del PP en Valencia). Además, hay doctrinas al uso para evitar imputar a banqueros, indultos y prescripciones de casos de estafa en directivos de multinacionales. En el caso Bankia está imputado hasta el presidente de Cruz Roja en España…La avaricia y corrupción han sido clave. Ojalá que no acabemos como el caso argentino. Lo cierto es que ninguna institución funciona bien en nuestro país. Los países ricos son los que tienen instituciones sólidas en la Justicia, Gobierno y Educación. Se construyó una democracia deprisa y corriendo, pero hubo muchísimos errores como implantar una monarquía sin monárquicos o, por el miedo a reconocer las identidades de Cataluña y Euskadi, encontrarnos en un gran desorden territorial.¿No es contradictorio que la gran patronal llame a la reducción del Estado del Bienestar cuando por ejemplo nuestras empresas de infraestructuras se han hecho gigantes mundiales gracias a los trabajos que realizaban para el Estado? ¿Qué opina de los desvíos de fondos que ha habido siempre en las obras públicas en España?Hace apenas dos décadas, España no tenía multinacionales. Ahora las hay a costa de invertir 460.000 millones en el exterior porque el crédito era barato para internacionalizarse. Se dio el salto adelante y eso no es negativo, es una oportunidad. Sin embargo, hemos pasado del monopolio de lo público al privado, ya que han fallado los mecanismos de competencia. En el caso de la construcción hubo alianzas entre políticos y promotores. Estos últimos salen indemnes de la crisis cuando son los que más han corrompido en concursos públicos y subvenciones. Hay que recordar que de las 10 grandes fortunas en España, siete están ligadas al ladrillo. Esta gente cuando vio que la cosa se ponía fea se llevaron el dinero al extranjero por medio de vehículos de inversión. Lo sucedido en el palco del Bernabéu era el claro ejemplo del capitalismo de amiguetes, donde es fácil hacerse rico si tienes de amigo a un político. Para hacerse rico en España lo importante no es tener una idea y trabajar por ella como en Estados Unidos. Este tsunami en forma de crisis nos va a causar dolor pero espero que limpie el panorama de gente como Florentino Pérez. La gran estafa actual es culpa de los constructores y nuestros hijos la van a tener que pagar.