Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Tranquilos, respiren... no porto noticias catastroficas al respecto(aún...).Simplemente, a raiz de una interesante conversacion a la hora de comer en la que los comensales coincidiamos en que el sistema tal como lo conocemos hoy esta nominado para ser fusilado al amanecer, me ha parecido interesante abrir un hilo propio sobre el tema para que debatamos sobre la problemática de su reforma, los posibles escenarios, tiempos, consecuencias, etc.Queda inaugurado este pantano
Cita de: Petardazo Inminente en Junio 20, 2012, 17:41:44 pmTranquilos, respiren... no porto noticias catastroficas al respecto(aún...).Simplemente, a raiz de una interesante conversacion a la hora de comer en la que los comensales coincidiamos en que el sistema tal como lo conocemos hoy esta nominado para ser fusilado al amanecer, me ha parecido interesante abrir un hilo propio sobre el tema para que debatamos sobre la problemática de su reforma, los posibles escenarios, tiempos, consecuencias, etc.Queda inaugurado este pantano Siempre he dicho que está mal diseñada en cuanto a incentivos generados. Lo suyo sería elevar el período de percepción pero disminuir la ratio años cotizados:años con derechos pasivos, por ejemplo llevándola a 1:4. Así un parado de 54 años por despido que se vea con pocas posibilidades de reinserción pero tenga 30 años cotizados, podría llegar a los 62 años sin pasar miserias y se le sumarían esas cotizaciones virtuales del desempleo contributivo. Incluso se podría variar el período de percepción según edad (mayor para los de más de 45-50 años y menor para el resto), pero, eso sí, hay que evitar que la prestación sea,como ahora, una especie d seguro de vacaciones de dos años cada seis para personas de renta baja con empleos no cualificados, que son las que suelen utilizar esto porque tienen menos barreras de entrada al mercado tras el desempleo (un cirujano cardiotorácico, aparte de que con €1100 no pasa el mes, si se tira dos años en el bar jamás se recolocará).
Voy a decir algo que a menudo pienso, a sabiendas de que será considerado una marcianada -por ser suave-, pero lo pienso.Es sencillo: Sobre la posibilidad de que el cobro de la prestación suponga estar disponible para auxiliar en tareas de interés social.Acotaciones necesarias:- Dejar unos meses para que el pearado disponga de todo su tiempo para buscar nuevo empleo y/o hacer las mudanzas que necesite en su vida.- Horario y calendario muy reducido, por ejemplo 8 horas en tres días a la semana como limite.- Limitarlo a actividades de muy baja cualificación y/o para las que no tenga sentido una plantilla estable, como limpieza de playas y montes, ayuda a la asistencia social (llevarle la compra a un dependiente), vigilancia anti-incendios.... tareas clasicas de voluntariado, en una palabra. (evitar el intrusismo)- Tareas siempre dirigidas por profesionales.- Limitando al máximo el desplazamiento o los gastos que genere para la administración.... y las acotaciones y reservas que harían falta, por supuesto. Este post es sólo un esbozo.En contra de esta propuesta veo:- Poca aceptación, claro. Pero esto me parece algo más "cultural" que otra cosa, ya que asumimos la prestación por desempleo como un "derecho natural". Al que lo proponga le llamarán de nazi para arriba. Ya lo estoy viendo: "Ahora si te despiden quedas condenado a trabajos forzados por el estado carcelero etc etc"Pero le veo unas cuantas ventajas:- Limitar la picaresca. Ya sabéis cómo funciona, no me explico más. Si los pícaros son un 5% o un 25% es otro debate. Apuesto a que habría unos cuantos menos solicitantes de la prestación.- Si el punto anterior es cierto, permitiría alargar, quizá mucho, la duración de esa prestación.- Las tareas realizadas: PLayas y montes limpios, profesionales de asistencia social con nuevos apoyos, alerta temprana en incendios (posible disuasión por vigilancia)... Cosas muy necesaria que de otra forma no tendremos porque NHD.- Contacto de los parados con realidades y necesidades sociales. (anti-lorealismo radical)- Interiorización de que la prestación por desempleo es solidaridad de la sociedad contigo, y que la sociedad también necesita tu ayuda.BUeno, la idea queda esbozada. Ayudadme a poner cosas en la balanza del "contra", yo de momento, sin haberlo meditado mucho, la verdad, veo muchos más pros.ufff es algo tan lejano de nuestra visión habitual que yo mismo dudo. Pero lo resumiría en una frase muy tonta: El estado no te da dinero, te da TRABAJO. Tu prestación la pagan otros trabajadores, qué menos que hacer algo por ellos, de la misma forma que había otros haciéndo esas cosas cuando tú fichabas por la mañana. Y muy bien pagado, además, en ratio €/horas. ¿Soy un Nazi por planteármela?Arreen sin piedad, que no duele.
Anímense a participar los lurkers leñe, que si no esto no chuta
Cita de: Petardazo Inminente en Junio 21, 2012, 17:23:02 pmAnímense a participar los lurkers leñe, que si no esto no chuta Déjame intentarlo Un problema gordo de España es la movilidad laboral y la mentalidad paleta de muchos provincianos para los que salir de la provincia es cruzar la frontera hacia Mordor y abandonar por siempre a sus seres queridos. El simbolismo unido al terruño ha hecho estragos y yo, por ejemplo, soy español, que es lo más, pero además valenciano, que ya es la rehostia. Lo más divertido de estos orgullos patrióticos es cuando los ejerce un personaje totalmente alienado por culturas transatlánticas y no tiene ni puta idea sobre la historia de la tan especial parcelita que le engendró.Así que aunque a ese pueblerino porqueyolovalguista (y con carrera claro) no tenga curro, qué menos que dejarle ocupar una vivienda como parte del subsidio; y repartir más los trabajos más mecánicos y/o tradicionales con salarios deflactados PERO con vivienda gratuita.En otras palabras:1. Vivir cerca del trabajo, no pagar vivienda y tener 400/500 leuros en el bolsilloVs2. Hipoteca de 500e a 30 años, seguro, IBI, coche nuevo (vía préstamo), Benzina, siendo 1.000euristaPues me comparen ustedes quien vive más tranquilo.
Si es que ya no es no querer irse, es en qué condiciones o para qué.Yo he trabajado fuera de Asturias, pero en una ciudad +- igual de cara que la mia. Cuando me ofrecieron curro en Madrid, eran cuatro duros más y me suponía pasarme la vida en un metro y quedarme con menos dinero a fin de mes gracias a los precios del alquiler. Pues para quien lo quiera, mire.Además hoy en día, siendo necesario que ambos miembros de la pareja trabajen, no es tan fácil esa movilidad. Que a ciertas edades la gente tiene costumbres como formar familias y tal ..Una cosa es irse, como dice pollo, por mejorar. O irse con cierta estabilidad. Y otra pretender que un parado a quien se le ofrecen 800 euros por un contrato temporal en la otra punta de España haga las maletas de mil amores.
MODIFICADO UNOS MESES DESPUÉSEl 'decretazo' de la reforma laboral, detonante de la única huelga general con el Gobierno del PP Un parado se quedaba sin subsidio si rechazaba tres veces una oferta de empleo "adecuada" Los desempleados estaban obligados a aceptar un trabajo a menos de 30 kilómetros del domicilioMADRID.- El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el decreto-ley de reforma laboral de 2002, que provocó la única huelga general de 24 horas que tuvo que afrontar el Gobierno de José María Aznar, así como una crisis de gobierno y la salida del ministro de Trabajo de entonces, Juan Carlos Aparicio.En su sentencia, el TC da así la razón a la Junta de Andalucía y los grupos parlamentarios del PSOE, IU y Mixto, sólo algunos de los múltiples recurrentes que tuvo esta norma.Entre otros aspectos, la norma establecía que los límites en los que un parado estaba obligado a aceptar un empleo se fijaba en una distancia de 30 kilómetros y dos horas de desplazamiento.También consideraba que un empleo adecuado es la profesión habitual del trabajador durante el primer año de paro y, tras ese plazo, el servicio público de empleo podría ofertar un empleo que no coincidiera con la profesión del parado, siempre que el trabajador recibiese antes un curso formativo.El desempleado podría, hasta un máximo de tres veces, rechazar una oferta de empleo adecuada o un curso formativo, aunque el primer rechazo se penalizaría con un recorte de tres meses en la prestación, el segundo con seis meses y el tercero con la extinción del derecho.La norma delimitaba el cobro de los salarios de tramitación -los que se perciben mientras un juez decide si un despido es procedente o no- a los casos en los que el despido fuera improcedente y el juez obligara a la readmisión del trabajador.Asimismo, extinguía progresivamente el subsidio de desempleo de los trabajadores eventuales agrarios, de manera que sólo lo mantendrían quienes lo cobraban en Andalucía y Extremadura, mientras que el resto entraría en un sistema de cotización semejante al Régimen General.Al conocer la noticia, los secretarios de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, arremetieron contra el contenido del texto conocido como el 'decretazo' y contra el procedimiento por el que fue aprobada la reforma.Ambos sindicatos afirmaron entonces que la reforma justificaba aún más la huelga general para el 20 de junio, que habían convocado un día antes de que se aprobase el decreto, ante la falta de acuerdo con el Gobierno sobre la reforma de la Ley Básica de Empleo.Cronología del 'decretazo' Avance de la propuesta. Aparicio adelantó a los agentes sociales sus propuestas para la reforma laboral, que el Gobierno quería que entrase en vigor el 1 de enero de 2003. Presentación del decreto. El Gobierno entregó a los agentes sociales el documento -elaborado por los Ministerios de Trabajo, Economía y Hacienda- con las citadas medidas, que los sindicatos consideraron inaceptables. Amenaza de huelga general. Los sindicatos pidieron la retirada de la propuesta el 22 de mayo y advirtieron que iniciarían movilizaciones a partir del 1 de mayo, que culminaron, el 23 de mayo, con la convocatoria la convocatoria de un paro general para el 20 de junio. Aprobación del 'decretazo'. El 24 de mayo de 2002 el Consejo de Ministros aprobó la reforma del sistema de protección por desempleo por Real Decreto-ley, porque Aparicio consideró que "no era bueno crear expectativas de cambio normativo muy prolongadas". Aznar pide diálogo. El 4 de julio, una vez celebrada la huelga general, el presidente del Gobierno, José María Aznar y el vicepresidente segundo, Rodrigo Rato, pidieron a los sindicatos que se reanudara el diálogo social, aunque el 15 de julio se mantuvieron las movilizaciones con motivo de la celebración del debate sobre el estado de la Nación. Zaplana, nuevo ministro de Trabajo. Cándido Méndez y José María Fidalgo mantuvieron el 17 de julio el primer encuentro con el nuevo ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, tras la renovación del Ejecutivo el 9 de julio, y el 26 de ese mes se reunieron con Rato. Modificación del texto. Zaplana avanzó a los sindicatos los cambios de los puntos conflictivos del 'decretazo', entre ellos la restitución parcial de los salarios de tramitación en despidos improcedentes o la protección de desempleo para fijos discontinuos, así como la compatibilidad del cobro del paro con otras rentas o indemnizaciones y las mejoras en el subsidio agrario y de los autónomos. Consenso final. El 7 de octubre Zaplana, Fidalgo y Méndez mantuvieron un encuentro para tratar de las modificaciones y el 17 de octubre, el Pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley de reforma de la protección del desempleo, que eliminaba los aspectos esenciales del polémico 'decretazo'.
El simbolismo unido al terruño ha hecho estragos y yo, por ejemplo, soy español, que es lo más, pero además valenciano, que ya es la rehostia. Lo más divertido de estos orgullos patrióticos es cuando los ejerce un personaje totalmente alienado por culturas transatlánticas y no tiene ni puta idea sobre la historia de la tan especial parcelita que le engendró.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Pero por favor...Que el paro es es truc tu ral. Buscar trabajo? Donde?No puedo desarrollarme porque escribo a través de un móvil, así que lo dejo para cuando vuelva a mi roto país, sólamente conminarles a cuidar el discurso (casi parece un debate entre sociatas y peperos). Para nada estoy de acuerdo con el tono y fondo de la mayoría de las aporyaciones en este hilo.