www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
El futuro de los periódicos de Vocento pasa por la subida de su precio en los kioskos. El consejero delegado de la compañía, Luis Enríquez, anunció a los accionistas presentes en la junta que la política de subida de precios continuará para tratar de paliar los descensos de ventas registrados por los diarios del grupo. Que quieren que les diga, pero a mi esto me parece hidalguismo en estado puro oigan. Lo mismo que con el pisito, "no me lo compran, pues le subo el precio, y así, por el miedo a que lo vuelva a subir me pagan lo que yo quiera " .
Me van a perdonar que haga un inciso en el debate demográfico, pero acordándome de lo que dice ppcc sobre la necesaria deflación, leo estas declaraciones y no se que hacer, si cortarme las venas o dejármelas largas.http://www.vozpopuli.com/empresas/10731-el-ceo-de-vocento-subiremos-mas-los-precios-el-diario-sera-un-producto-de-lujo..................................................Para Enríquez, “la audiencia se cualifica también con el precio” e insistió en la idea cuando respondió a un accionista inquieto por “el desgaste del negocio en papel”: “los precios harán de los periódicos cada vez más productos de lujo”. Para justificarlo, Enríquez recordó que, gracias a la modificación de tarifas, el retroceso de casi el 6% en las ventas en kiosko se ha traducido en un descenso de sólo un 1,3% en los ingresos...................................................
June 25, 2012 7:19 pmAmerica is no longer a land of opportunityBy Joseph StiglitzUS inequality is at its highest point for nearly a century. Those at the top – no matter how you slice it – are enjoying a larger share of the national pie; the number below the poverty level is growing. The gap between those with the median income and those at the top is growing, too. The US used to think of itself as a middle-class country – but this is no longer true.Economists have justified such disparities by citing “marginal productivity theory”, which explains higher incomes through greater societal contributions. But those who have really transformed our society, by providing the knowledge that underpins the advances in technology, earn a relative pittance. Just think of the inventors of the laser, the Turing machine or the discoverers of DNA. The innovation of those on Wall Street, while well compensated, brought the global economy to the brink of ruin; and these financial entrepreneurs walked off with mega-incomes. One might feel better about inequality if there were a grain of truth in trickle-down economics. But the median income of Americans today is lower than it was a decade and a half ago; and the median income of a full-time male worker is lower than it was more than four decades ago. Meanwhile, those at the top have never had it so good.Some argue that increased inequality is an inevitable byproduct of the market. False: several countries are reducing inequality while maintaining economic growth.Markets are shaped by the rules of the game. Our political system has written rules that benefit the rich at the expense of others. Financial regulations allow predatory lending and abusive credit-card practices that transfer money from the bottom to the top. So do bankruptcy laws that provide priority for derivatives. The rules of globalisation – where capital is freely mobile but workers are not – enhance an already large asymmetry of bargaining: businesses threaten to leave the country unless workers make strong concessions. Textbooks teach us that we can have a more egalitarian society only if we give up growth or efficiency. However, closer analysis shows that we are paying a high price for inequality: it contributes to social, economic and political instability, and to lower growth. Western countries with the healthiest economies (for example those in Scandinavia) are also the countries with the highest degree of equality.The US grew far faster in the decades after the second world war, when inequality was lower, than it did after 1980, since when the gains have gone disproportionately to the top. There is growing evidence looking across countries over time that suggests a link between equality, growth and stability.There is good news in this: by reducing rent-seeking – finding ways of getting a larger share of the pie, rather than making the pie larger – and the distortions that give rise to so much of America’s inequality we can achieve a fairer society and a better-performing economy. Laws that tax speculators at less than half the rate of those who work for a living or make the innovations that are transforming our society, say something about our values; but they also distort our economy, encouraging young people to move into gambling rather than into more productive areas. Since so much of the income at the top is derived from rent seeking, higher taxes at the top would discourage rent-seeking.America used to be thought of as the land of opportunity. Today, a child’s life chances are more dependent on the income of his or her parents than in Europe, or any other of the advanced industrial countries for which there are data. The US worked hard to create the American dream of opportunity. But today, that dream is a myth.We can once again become a land of opportunity but it will not happen on its own, and it will not happen with a politics that focuses on cutting public education and other programmes to enhance opportunities for the bottom and middle, while cutting taxes for those at the very top. President Barack Obama’s support for these investments, as well as the “Buffett rule” that asks those at the top to pay at least as much in tax as a share of their income as those who are less fortunate, are moves in the right direction. Republican candidate Mitt Romney’s suggestion that we cut back on public employees is worrisome; as is his silence on whether capital gains on speculation should be taxed at a lower rate than income derived from hard work.The country will have to make a choice: if it continues as it has in recent decades, the lack of opportunity will mean a more divided society, marked by lower growth and higher social, political and economic instability. Or it can recognise that the economy has lost its balance. The gilded age led to the progressive era, the excesses of the Roaring Twenties led to the Depression, which in turn led to the New Deal. Each time, the country saw the extremes to which it was going and pulled back. The question is, will it do so once again?The writer is a recipient of the 2001 Nobel Prize in economics and the author of the forthcoming ‘The Price of Inequality’
Cita de: tomasjos en Junio 27, 2012, 09:49:28 amMe van a perdonar que haga un inciso en el debate demográfico, pero acordándome de lo que dice ppcc sobre la necesaria deflación, leo estas declaraciones y no se que hacer, si cortarme las venas o dejármelas largas.http://www.vozpopuli.com/empresas/10731-el-ceo-de-vocento-subiremos-mas-los-precios-el-diario-sera-un-producto-de-lujo..................................................Para Enríquez, “la audiencia se cualifica también con el precio” e insistió en la idea cuando respondió a un accionista inquieto por “el desgaste del negocio en papel”: “los precios harán de los periódicos cada vez más productos de lujo”. Para justificarlo, Enríquez recordó que, gracias a la modificación de tarifas, el retroceso de casi el 6% en las ventas en kiosko se ha traducido en un descenso de sólo un 1,3% en los ingresos...................................................Pero si es bien fácil: al vicio de pedir, la virtud de no dar (y vamos, que su planfeto no lo quiero yo ni regalado; como mucho, picar en algún enlace de su web ocasionalmente, y gracias).En otro orden de cosas, me ha parecido interesante el artículo de Stiglitz que enlaza McCoy en su post de hoy (básicamente, viene a decir que USA ya ha dejado de ser definitivamente un país de clase media; sus derivadas poblacionales y demográficas lo dejo en manos más autorizadas que la mía):http://www.ft.com/intl/cms/s/2/56c7e518-bc8f-11e1-a111-00144feabdc0.html#axzz1yvK2tCO7CitarJune 25, 2012 7:19 pmAmerica is no longer a land of opportunityBy Joseph StiglitzUS inequality is at its highest point for nearly a century. Those at the top – no matter how you slice it – are enjoying a larger share of the national pie; the number below the poverty level is growing. The gap between those with the median income and those at the top is growing, too. The US used to think of itself as a middle-class country – but this is no longer true.Economists have justified such disparities by citing “marginal productivity theory”, which explains higher incomes through greater societal contributions. But those who have really transformed our society, by providing the knowledge that underpins the advances in technology, earn a relative pittance. Just think of the inventors of the laser, the Turing machine or the discoverers of DNA. The innovation of those on Wall Street, while well compensated, brought the global economy to the brink of ruin; and these financial entrepreneurs walked off with mega-incomes. One might feel better about inequality if there were a grain of truth in trickle-down economics. But the median income of Americans today is lower than it was a decade and a half ago; and the median income of a full-time male worker is lower than it was more than four decades ago. Meanwhile, those at the top have never had it so good.Some argue that increased inequality is an inevitable byproduct of the market. False: several countries are reducing inequality while maintaining economic growth.Markets are shaped by the rules of the game. Our political system has written rules that benefit the rich at the expense of others. Financial regulations allow predatory lending and abusive credit-card practices that transfer money from the bottom to the top. So do bankruptcy laws that provide priority for derivatives. The rules of globalisation – where capital is freely mobile but workers are not – enhance an already large asymmetry of bargaining: businesses threaten to leave the country unless workers make strong concessions. Textbooks teach us that we can have a more egalitarian society only if we give up growth or efficiency. However, closer analysis shows that we are paying a high price for inequality: it contributes to social, economic and political instability, and to lower growth. Western countries with the healthiest economies (for example those in Scandinavia) are also the countries with the highest degree of equality.The US grew far faster in the decades after the second world war, when inequality was lower, than it did after 1980, since when the gains have gone disproportionately to the top. There is growing evidence looking across countries over time that suggests a link between equality, growth and stability.There is good news in this: by reducing rent-seeking – finding ways of getting a larger share of the pie, rather than making the pie larger – and the distortions that give rise to so much of America’s inequality we can achieve a fairer society and a better-performing economy. Laws that tax speculators at less than half the rate of those who work for a living or make the innovations that are transforming our society, say something about our values; but they also distort our economy, encouraging young people to move into gambling rather than into more productive areas. Since so much of the income at the top is derived from rent seeking, higher taxes at the top would discourage rent-seeking.America used to be thought of as the land of opportunity. Today, a child’s life chances are more dependent on the income of his or her parents than in Europe, or any other of the advanced industrial countries for which there are data. The US worked hard to create the American dream of opportunity. But today, that dream is a myth.We can once again become a land of opportunity but it will not happen on its own, and it will not happen with a politics that focuses on cutting public education and other programmes to enhance opportunities for the bottom and middle, while cutting taxes for those at the very top. President Barack Obama’s support for these investments, as well as the “Buffett rule” that asks those at the top to pay at least as much in tax as a share of their income as those who are less fortunate, are moves in the right direction. Republican candidate Mitt Romney’s suggestion that we cut back on public employees is worrisome; as is his silence on whether capital gains on speculation should be taxed at a lower rate than income derived from hard work.The country will have to make a choice: if it continues as it has in recent decades, the lack of opportunity will mean a more divided society, marked by lower growth and higher social, political and economic instability. Or it can recognise that the economy has lost its balance. The gilded age led to the progressive era, the excesses of the Roaring Twenties led to the Depression, which in turn led to the New Deal. Each time, the country saw the extremes to which it was going and pulled back. The question is, will it do so once again?The writer is a recipient of the 2001 Nobel Prize in economics and the author of the forthcoming ‘The Price of Inequality’
Generación del baby boom, generación X y ciclos socialessábado, 1 de diciembre de 2007 El eterno debate sobre el futuro económico de América del Norte cobra intensidad con cada año que pasa. Por un lado están aquellos que creen en el desarrollo tecnológico y que este desarrollo proporcione la demanda suficiente como para salvar las economías americana y canadiense del desgaste cíclico. Y por otro lado están los que sostienen que ningún gasto público ni tampoco las intervenciones de los bancos centrales podrán reducir los efectos dañinos del recalentamiento.¿Se pueden evitar los impactos negativos de los ciclos económicos a través de la política económica intervencionista? Si es posible, entonces ¿cómo? Y para empezar ¿qué es lo que está causando la expansión y contracción de los ciclos? Todas estas cuestiones fueron estudiadas en el fascinante libro de Edward Cheung “Generación del baby boom, generación X y ciclos sociales” (Vol. 1, Long Wave Press, 2007; 300 páginas).Existe mucha confusión respecto a los ciclos de onda larga (que muchos erróneamente consideran como ciclos normales). El ciclo largo de Kondratieff es, probablemente, el más conocido de los ciclos de este tipo. La duración del ciclo largo de Kondratieff es de entre 50 y 60 años entre mínimo y mínimo. El libro de Cheung de nueva edición, primero fue publicado en 1994, relaciona el ciclo de onda larga de Kondratieff con la demografía.Según escribe en la página 249: “El motor principal del desarrollo de un ciclo largo es la demografía, dado que los cambios demográficos conllevan cambios sociales, económicos y políticos.” En realidad, el libro de Cheung es un pormenorizado estudio del perfil de Norteamérica desde finales de 1700 hasta el día de hoy.Cheung identifica tres ciclos largos en la historia de Norteamérica. El primer ciclo largo comienza en 1789, llega a su punto álgido en 1814 y marca mínimos en 1843. El segundo toma su inicio en 1843, alcanza el máximo en 1864, coincidiendo con la guerra civil americana, y finaliza en 1897. El tercero empieza en 1897, con el máximo en 1920 y termina en 1932. El cuarto (y el actual ciclo largo) se inició en 1932, llegando al punto de máxima expansión en 1974 y desde aquel momento se está contrayendo, según Cheung.Cheung mantiene que cada ciclo largo puede ser comprendido y propiamente analizado solamente dentro del contexto del desarrollo demográfico. Por ejemplo, las etapas expansivas de cualquier ciclo largo son llamadas como la generación B. La generación B representa a la joven y próspera población de un país en concreto, y se caracteriza por el idealismo y la innovación en los campos de la industria, la tecnología, la música y las artes. El activismo social también es muy típico de esta generación.La generación B ya envejecida y sus hijos, generación X, es el tipo dominante de la población durante las etapas contractivas de un ciclo largo. Cheung observa que la población se reduce a ciertos ritmos durante las etapas contractivas de la mayoría de los ciclos largos. Y esto se está haciendo especialmente patente durante el cuarto, el actual, ciclo largo (lo que a largo plazo tendrá unas implicaciones económicas muy profundas). La generación X se caracteriza por su filantropía pero tienen menos interés en la industria, aunque presta un mayor interés a servicios e inversiones.Cheung subraya que la mayor parte de la etapa contractiva de un ciclo largo se reconoce por la prosperidad económica. Por contra de lo que creen algunos analistas de los ciclos largos, durante las etapas contractivas es cuando se observa un repunte de la especulación financiera y ciertas clases de la población obtienen grandes riquezas. Es la consecuencia de que la generación B había trabajado duramente con su alto nivel de ahorro correspondiente durante la etapa expansiva del ciclo largo y ahora busca rentabilizar sus riquezas acumuladas. Los tipos de interés tienden a subir de manera sostenida a lo largo de la etapa expansiva. En cambio, durante las etapas contractivas los tipos de interés bajan y los precios de los activos suben.Y solo al final de la fase contractiva del ciclo largo de la generación X, la economía entra en recesión y crisis. La recesión económica, que coincidiría con masivas jubilaciones de la generación B, entre el año 2010 y el siguiente, es obvia para los analistas de ciclos largos. También Cheung habla de este asunto importante explicando cómo se puede reducir el impacto económico negativo que causarán las jubilaciones de la generación del baby boom.Además de ser un buen analista de ciclos económicos y sociales, Cheung es un hábil historiador, que enseña el camino a los lectores a través de las épocas más enigmáticas de las historia de Norteamérica, mostrando a aquellos personajes y eventos históricos dentro del contexto del desarrollo del ciclo largo. Entre los temas tratados por Cheung están la prohibición, las guerras, las cruzadas religiosas, los movimientos sociales y las tendencias musicales.Por supuesto, el aspecto más notable de un ciclo largo es el impacto inflacionista y deflacionista que se experimenta a lo largo del ciclo. La etapa expansiva se caracteriza por una elevada inflación, mientras que las etapas contractivas son marcadas por procesos deflacionistas. La inflación coincide con el crecimiento de la población, la característica intrínseca de una etapa expansiva, según Cheung. Como consecuencia de esta inflación, se incrementan los salarios, los tipos de interés y los precios.Uno de los aspectos más provocativos de la historia de los ciclos largos es el hecho de que las autoridades monetarias siempre parecen vivir en una fase previa del ciclo. Durante los períodos inflacionistas, la política económica es encauzada a combatir la inflación. Durante la fase deflacionista, la estrategia de las autoridades monetarias sigue invariable y siguen combatiendo la inflación. En otras palabras, la política monetaria siempre va con retraso y tiende a enfocar los problemas de la fase anterior del ciclo largo en vez de centrarse en las fases actuales.Cheung observa: “A lo largo de las dos décadas y media que siguieron a la Gran Depresión , el tema central de la política económica era la prevención de las depresiones. Después de un ataque inflacionista en los años 70, la lucha contra la inflación se ha convertido en la prioridad de la política económica durante prácticamente tres décadas. Actualmente, la tasa de la inflación, los tipos de interés y los incrementos salariales están en el nivel más bajo de muchas décadas... Mientras los salarios y la economía mantengan el crecimiento actual, aquellos que tengan trabajo seguirán viendo aumentar su nivel de vida.”Ahora que estamos en la fase deflacionista del cuarto ciclo largo identificado por Cheung, estamos siendo testigos de los típicos efectos de las etapas contractivas. Lo más preocupante, según Cheung, es la tendencia hacia la reducción de la población. “Los actuales ritmos de nacimientos y de matrimonios son los más bajos de toda la historia de Norteamérica, lo que no pinta muy bien para el futuro de nuestra economía”, Cheung predice que las dificultades empezarán con las jubilaciones de la generación del baby boom en 2010.“Con el ciclo largo, -escribe después- tenemos la base para comprender las relaciones históricas y para comprender el futuro... Los ciclos de onda larga son una poderosa herramienta para desentrañar los cambios sociales y los miles de sucesos aparentemente disparatados que transcurrieron en una docena de países a lo largo de cientos de años. Y dada la ausencia de controles científicos en las ciencias sociales, la teoría de ciclos largos ocupa el mejor lugar entre las metodologías de las ciencias sociales.”“El crecimiento de la población es el soporte del progreso tecnológico y político de la sociedad,” escribe Cheung. “La reducción de su crecimiento está acompañada por el conservadurismo y declive económico.” Continua, “Un número estable de la población o que tiende a reducirse significa una menor demanda de productos y servicios y, consecuentemente, menor necesidad de construir nuevas fábricas, presiones a la baja de los precios, de los sueldos y un nivel de vida más bajo.”Entre los defectos del trabajo de Cheung se puede indicar la ausencia de una explicación detallada de la economía global y de las consecuencias que afecten el nivel de vida en los próximos años. Y lo que es más importante, ¿qué efectos pueden tener las economías emergentes en el ciclo largo de Norteamérica? ¿Cambiarán las reglas del juego, por llamarlo así? ¿O sus efectos serán insignificantes cara a la deflación del ciclo largo en 2010? También sería aconsejable tomar en cuenta el crecimiento de la población de inmigrantes.En general, el amplio estudio de Cheung de la historia de Norteamérica dentro del contexto de los ciclos largos es una poderosa demostración de la naturaleza cíclica de todos los eventos. Es la validación de una sabia observación de Salomón en el Ecliastés: “Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará; nada nuevo hay bajo el sol.”
Por lo de generaciones y esas cosas , recordando que en EEUU la generación del baby boom no es igual que en Europa
Negocios y especulación ligados a la explosión demográficaEn occidente, la explosión de la burbuja inmobiliaria (ligada y coincidente en el tiempo a la búsqueda de vivienda por parte de la generación del baby-boom) y de ciertas formas de especulación financiera, se está traduciendo, a principios del s. XXI, en un movimiento de capitales hacia el ámbito de los servicios de sanidad y salud privados y la especulación alimentaria (el fin de la sanidad pública y la privatización de la sanidad) ligado, y coincidente en el tiempo, al envejecimiento de la generación del baby-boom.
Al bajar a 118, su deuda se incrementó en un 35%, en el plazo de unos pocos días. Todo por una mierda de piso de 70m en el ensanche de vallecas.
El Gobierno suprimirá 1.400 mancomunidades y potenciará las diputacionesEl secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha avanzado que el Gobierno prevé suprimir las 1.432 mancomunidades al completo en el marco de la Ley de Bases del Régimen Local y que serán las diputaciones provinciales las que se encarguen de gestionar las competencias de aquellos ayuntamientos que no lo puedan hacer dentro de los criterios de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.( ... )"No es exigible la supresión de municipios"Según ha explicado Beteta, "no es exigible la supresión de municipios", no así que cumplan con la Ley de Estabilidad Presupuestaria. En este sentido, ha señalado que aquellos ayuntamientos que no puedan financiarse con sus recursos serán gestionados por las diputaciones provinciales, que cumplen una función similar a la de las mancomunidades."Las diputaciones son las mancomunidad natural", ha dicho Beteta, quien ha añadido además que un estudio del Instituto de Estudios Fiscales, que se presentará próximamente, revela que esta gestión global de los servicios municipales es 20 veces más barata que la individual.En cualquier caso, el secretario de Estado de Administraciones Públicas ha indicado que "la voz de los ciudadanos se seguirá escuchando a través de los alcaldes y los diputados provinciales".