www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
No podemos más que estar bastante en desacuerdo contigo. Pareces tener una imagen algo anticuada y anglocéntrica de China.Cita de: Mad Men en Agosto 25, 2015, 23:52:44 pmViendo la larga estabilidad en materias primas, la devaluación no parece un problema para China (al menos un problema grande),debido a la baja inflación que tienen parece que su estrategia es impulsar la economía fomentando las marcas y factorías nacionales y reducir la importación.La devaluación no es que sea un problema, es que es una decisión política, económica y monetaria conscientemente buscada y ejecutada.Cita de: Mad Men en Agosto 25, 2015, 23:52:44 pmViéndolo en perspectiva y pensando que cada vez disponen de empresas mas capaces no parece nada descabellado, aunque las exportaciones Europeas (sobretodo Alemanas) se verán afectadas, por ejemplo Volkswagen saca más margen de beneficio en un coche vendido en China que en Europa.No me extrañaría que China inviertiera más fuertemente en I+D+i, industria avanzada, productos de alto valor añadido, etc. No pueden quedarse como proveedor mundial de pulseritas, figuritas de plástico y otra bazofia. Y lo saben. Si no recuerdo mal, las previsiones son que al ritmo actual China superará a EEUU en producción científica (publicaciones, etc.) en 2020. Ojo.Cita de: Mad Men en Agosto 25, 2015, 23:52:44 pmPerderán ciertas calidades superiores de productos importados, los bienes insustituibles no dejarán de comprarlos.Les toca los pinreles. China es un régimen comunista con economía comunista dentro y (pseudo)capitalista hacia el exterior. Lo primero es el trinomio Partido/país/población. Que tengan que caer las bolsas (bajo control del Partido) o que quebrar cuatro chinos o reducir el consumo de productos importados de calidad, es todo secundario y accesorio.Cita de: Mad Men en Agosto 25, 2015, 23:52:44 pmLógicamente el Dolar continuará como moneda global.Lógicamente la vivienda nunca bajará Veamos:- El FMI ha tenido que salir al auxilio del dólar para retrasar la entrada del yuan en la cesta de monedas que componen los derechos especiales de giro del FMI.- EEUU tiene 17 o 18 trillones (de los suyos) de deuda pública. También tiene una economía gripada que intentan hacer mover a base de chutes intravenosos de QE, y una juventud sin muchas perspectivas cuyo segmento más formado (universitarios, etc.) arrastra más de 1 trillón de dólares de deuda privada (sus "hipotecas" para poder estudiar en la universidad).- El bajo precio del petróleo y la situación de los países exportadores del mismo hacen prever que el fenómeno petrodólar sufra un duro revés en los próximos 12 a 18 meses. Para EEUU las consecuencias son menos activos denominados en dólares comprados con dólares del petróleo (es decir, que les van a comprar entre otras cosas menos deuda).- China lleva años deshaciéndose de dólares y deuda EEEUU, acumulando oro, comprando tierras en África y otras zonas, potenciando su I+D y su industria, de acuerdo con planes con horizonte temporal de décadas (cosa que los países occidentales democráticos no pueden hacer, ya que no hay plan que dure más de 3 o 4 años debido a los ciclos electorales.Conclusión: tutto bene para el dólar...Cita de: Mad Men en Agosto 25, 2015, 23:52:44 pmChina tiene el problema de un autoritarismo controlador y centralista que lleva 500 años limitando su auténtico potencial, no creo que cambien las tornas. Las nuevas tecnologías permiten controlar aún más la población.El autoritarismo controlador y centralista de China que mencionas es un cliché obsoleto. China se ha movido levemente hacia la apertura y las principales potencias occidentales se han movido significativamente hacia el autoritarismo. Así que el gap entre ellos es bastante pequeño hoy en día. Cada bloque viene de donde viene pero están convergiendo todos en:-un capitalismo adulterado (China finge capitalismo de puertas a fuera; Occidente está preso del crony capitalism y del CPI)- autoritarismo blando (paternalista, rara vez violento, ingeniería social, neolengua, etc.),- restricciones de libertad (de un lado por el bien del país y del Partido; del otro para combatir la amenaza del "terrorismo")- restricciones de información: gracias a las nuevas tecnologías ahora no se suprime o censura mucha información, sino que se tiene bien atados a los media y se ahoga la información potencialmente "peligrosa" en una mar de desinformación, tittytainment, conspiranoicos reales y fingidos, trolles, CM's, etc. Antes censuraban un libro y llamaban la atención sobre él. Ahora ve busca el libro que hace pupa cuando nadie habla de él (bien ni mal) y es uno entre millones de pdf's.- espionaje a los ciudadanos, etc. Los chinos tienen lo suyo, pero en Occidente tenemos la NSA y organizaciones europeas, escuchas, reastreos web, pirateos, redes sociales monitorizadas, etc.Pensar que Occidente y China son los de hace 60 años es un grave error. Han convergido mucho.Pensar que el regimen político-económico chino encorseta a China (que era el meme durante el boom occidental desde los '80s) es un grave error. Ahora les favorece mucho más que les perjudica. Todo lo que en Occidente debe ser independiente o cuasi independiente allí sólo es una palanca más del Partido para ejecutar su plan (sea la deuda, la bolsa con sus inversores "privados", las empresas "privadas", etc.). Y, como hemos mencionado antes, sus planes van mucho más lejos del ciclo electoral.
Viendo la larga estabilidad en materias primas, la devaluación no parece un problema para China (al menos un problema grande),debido a la baja inflación que tienen parece que su estrategia es impulsar la economía fomentando las marcas y factorías nacionales y reducir la importación.
Viéndolo en perspectiva y pensando que cada vez disponen de empresas mas capaces no parece nada descabellado, aunque las exportaciones Europeas (sobretodo Alemanas) se verán afectadas, por ejemplo Volkswagen saca más margen de beneficio en un coche vendido en China que en Europa.
Perderán ciertas calidades superiores de productos importados, los bienes insustituibles no dejarán de comprarlos.
Lógicamente el Dolar continuará como moneda global.
China tiene el problema de un autoritarismo controlador y centralista que lleva 500 años limitando su auténtico potencial, no creo que cambien las tornas. Las nuevas tecnologías permiten controlar aún más la población.
Respecto a la libertad:Un foro como este no existiría allí.Una lectura muy interesante que analiza el tema desde una perspectiva histórica es:Armas, gérmenes y acero del Biólogo Jared Diamond https://es.wikipedia.org/wiki/Armas,_g%C3%A9rmenes_y_aceroEs interesante el paralelismo entre la U.R.R.S y la República Popular China porque comparten una evolución muy parecida.
Si para el 2016 justo antes de incluirse en la cesta de derechos de giro, china compra sus devaluados rmb con sus sobrevaluados dolar (de los que aun tiene muchisimos), hara que su moneda suba, el dolar baje y ademas causara un gran problema a los usa para reabsorber su excedente, no?Sds.
E.ON -9.77%. RWE -10.34%. En 10 meses ya llevan -49% y -66% respectivamente.
E.ON y RWE se hunden al borde de mínimos históricos.Dos expesos pesados en Europa viven sus horas más bajas en Bolsa. El lastre de su negocio de energía nuclear desata hoy otro desplome bursátil. La jornada incluye un nuevo descalabro en dos de los valores que, años atrás, figuraban en buena parte de las carteras conservadoras de los inversores europeos. El negocio de energía nuclear se ha convertido ahora en una pesadilla para los accionistas de E.ON y de RWE.http://www.expansion.com/mercados/2015/09/15/55f7e5e4ca4741cd488b45a4.html
En parte lo de E.ON y RWE me recuerda a Vestas y Gamesa.En el verano de 2012 todo eran problemas para las eólicas, la competencia china, ampliaciones de capital, deuda, parecía que nadie quería saber nada de las renovables. Eran apestadas. Desde aquella han multiplicado por 10 su capitalización.Parece que E.ON y RWE se encuentran en una situación similar, pero bueno, la energía nuclear tiene peor pinta, y las deudas son considerables, E.ON 29.000 millones de € y RWE 25.000 millones de €.[...]
Ahora mismo en Público. Si, en Público:http://www.publico.es/economia/comunicacion/cursos-gratuitos-bolsa-aprender-invertir.html"¿Te gustaría ver cómo operan los traders profesionales? Así arranca una novedosa iniciativa de la sucursal española del broker alemán Hanseatic Brokerhouse que promete llevar por toda España los secretos de la bolsa y las inversiones en bolsa de manera totalmente gratuita."
Another sticky issue is the salaries of hedge fund managers. In the sixth straight year of mediocre performance, the managers of the 25 largest hedge funds earned, on average, approximately USD$500 million each. Can markets be predicted? In a previous blog, we pointed out that these results should not come as a surprise. After all, markets by definition incorporate the collective judgments of many thousands of highly trained market analysts worldwide, who employ sophisticated mathematical algorithms running on powerful supercomputers to ferret out any regularities or correlations, and then use high-frequency trading algorithms to act on these phenomena. These efforts largely cancel each other out, leaving a time series that is little more than a random walk. It could be argued that some pockets of opportunity existed in the 1980s and 1990s, when computer technologies were scarce and as a result some agents were more informed than others. But in today’s world, those informational asymmetries are largely gone, and so are most of the “easy” opportunities.
Cita de: lagarto en Septiembre 15, 2015, 14:36:31 pmRECUPERACIÓN Y PULMÓN.El caso es que Vestas y Gamesa no tenían nucleares esperando la 'silla eléctrica' , y se van recuperando, con ayuda del viento que sigue soplando gratis, y desapalancando deuda. La Energiewende alemana es una política de estado, Grosse Koalition alemana: ministro Gabriel (Economía y Energía) con canciller Angela Merkel. Como si el PCCh toma una decisión a largo plazo.Estoy viendo otra electrica, esta austríaca, Verbund.Está en minimos de la última década. Capitalización 2.000 millones €, deuda de casi 4.000 millones de €. La mayoría de la producción viene de la hidroelectrica, la única pega es si no llueve, pero creo que está en el top de fuentes energéticas sobre todo por el almacenamiento.Socio mayoritario el estado austríaco, 51%. EBITDA estimada para 2015 de 850 m €, beneficio neto 240 m €http://www.verbund.com/cc/en/Creo que es la prueba de que en general están un poco devalúadas las energéticas alemanas, austriacas frente a las españolas por ejemplo.
RECUPERACIÓN Y PULMÓN.El caso es que Vestas y Gamesa no tenían nucleares esperando la 'silla eléctrica' , y se van recuperando, con ayuda del viento que sigue soplando gratis, y desapalancando deuda. La Energiewende alemana es una política de estado, Grosse Koalition alemana: ministro Gabriel (Economía y Energía) con canciller Angela Merkel. Como si el PCCh toma una decisión a largo plazo.
Estoy viendo otra electrica, esta austríaca, Verbund.Está en minimos de la última década. Capitalización 2.000 millones €, deuda de casi 4.000 millones de €. La mayoría de la producción viene de la hidroelectrica, la única pega es si no llueve, pero creo que está en el top de fuentes energéticas sobre todo por el almacenamiento.Socio mayoritario el estado austríaco, 51%. EBITDA estimada para 2015 de 850 m €, beneficio neto 240 m €http://www.verbund.com/cc/en/Creo que es la prueba de que en general están un poco devalúadas las energéticas alemanas, austriacas frente a las españolas por ejemplo.
In Italy, VERBUND holds a 46 % minority interest in Sorgenia, that is currently undergoing a restructuring phase due to the difficult situation on the Italian market. In France, VERBUND operates two combined cycle gas power plants that are being held for sale.
The company produces more than four fifths of its electricity from hydropower, supplemented by thermal and wind power.
The shareholding structure of VERBUND is essentially characterized by the majority shareholding that is held by the Republic of Austria. Under constitutional law, 51% of the share capital of VERBUND AG must remain in the ownership of the Republic of Austria. More than 32% of the share capital is in the ownership of regional energy suppliers. Less than 20% of the share capital is in free float.