Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: PastorMesetario en Marzo 16, 2020, 14:01:19 pmPues yo les voy a confesar mi mayor miedo: Tener que gastarme los ahorros de toda mi vida en papel higiénico.Nunca entendí la aversión al bidé.De las mejores inversiones hoy día .
Pues yo les voy a confesar mi mayor miedo: Tener que gastarme los ahorros de toda mi vida en papel higiénico.
Es como el término "nuevas tecnologías". Hace 50 años que son nuevas.
La pobreza de la vivienda media española. Justitas de espacio en un país cuya densidad de población es más bien baja, son viviendas que sólo sirven para dormir, cocinar, comer, el aseo y consumir Netflix y similares. Nuestras viviendas no son viviendas que sirvan para vivir, que además de lo anterior, implica también desarrollar un trabajo de tipo intelectual, disfrutar de recogimiento y tiempo libre.
Lo que hay es la rabia por la pérdida de las expectativas, porque vislumbran que todo un mundo se viene abajo: ¿cuál?, el de los anglicismos que esconden que estás explotando a la sociedad sin producir nada de provecho.
Mi agradecimiento a Su Alteza Real el Príncipe de Gales y al Profesor Schwab por reunirnos.Ahora es el momento de pensar en lo que la historia diría sobre esta crisis. Y ahora es el momento para que todos definamos nuestro propio papel. ¿Los historiadores mirarán hacia atrás y dirán que este fue el momento de una Gran Inversión? Hoy, vemos signos muy preocupantes.Ciento setenta países terminarán este año con una economía más pequeña que a principios de año, y ya proyectamos que habrá más deuda, mayores déficits y más desempleo. Y existe un riesgo muy alto de más desigualdad y más pobreza. A menos que actuemos.Entonces, ¿qué les tomaría a los historiadores mirar hacia atrás en esta crisis como el momento de un Gran Reinicio?Desde la perspectiva del FMI, hemos visto una inyección masiva de estímulo fiscal para ayudar a los países a lidiar con esta crisis y a cambiar el rumbo para que el crecimiento regrese. Es de suma importancia que este crecimiento conduzca a un mundo más verde , más inteligente y más justo en el futuro. Es posible hacer esto. Siempre que nos concentremos en los elementos clave de una recuperación, y actuemos ahora. No necesitamos esperar.En el FMI, vemos algunas oportunidades tremendas.Primero , déjenme hablar primero sobre el crecimiento verde.Los gobiernos pueden establecer inversiones públicas, e incentivos para inversiones privadas, que apoyen un crecimiento bajo en carbono y resistente al clima.Muchas de estas inversiones pueden conducir a una recuperación rica en empleos: piense en plantar manglares, restaurar tierras, reforestar o aislar edificios. Piense en los sectores clave para reducir la intensidad de carbono en los que tanto el sector público como el privado pueden invertir.Estoy particularmente interesado en aprovechar los bajos precios del petróleo que vemos hoy, para eliminar los subsidios perjudiciales e introducir un precio del carbono que funcione como un incentivo para futuras inversiones. En segundo lugar , déjenme hablar sobre un crecimiento más inteligente . Sabemos que la economía digital es el gran ganador de esta crisis. Pero no debemos permitir que la brecha digital se amplíe para que algunos países y comunidades se retrasen más. Esto traería más dolor que ganancia en el futuro.Por lo tanto, es fundamental que las instituciones como el FMI apoyen las inversiones que reducirán la brecha digital, trabajando en asociación con el Banco Mundial y otros.También debemos pensar detenidamente sobre cómo asegurarnos de que el salto en el crecimiento y la rentabilidad en el sector digital genere beneficios compartidos en nuestras sociedades.Y eso me lleva a mi tercer punto: un crecimiento más justo .Sabemos que, si se deja solo, esta pandemia profundizará la desigualdad. Eso ha sucedido en pandemias anteriores.Podemos evitar esto si nos concentramos en invertir en las personas, en el tejido social de nuestras sociedades, en el acceso a oportunidades, en la educación para todos y en la expansión de los programas sociales para cuidar a las personas más vulnerables. Entonces podemos tener un mundo que sea mejor para todos. Quiero concluir con un ejemplo del pasado. William Beveridge, en medio de la Segunda Guerra Mundial, presentó su famoso informe en 1942 en el que proyectaba cómo el Reino Unido debería abordar lo que llamó los "cinco males gigantes". Ese famoso informe 'Informe Beveridge' condujo a un país mejor después de la guerra, incluida la creación del Servicio Nacional de Salud que está salvando tantas vidas hoy en el Reino Unido. Y mi institución, el FMI, también se creó en este momento, en la Conferencia de Bretton Woods. Entonces, ahora es el momento de dar un paso adelante, y usar toda la fuerza que tenemos, para pasar la página. En el caso del FMI, tenemos una capacidad financiera de un billón de dólares y una tremenda participación en el lado de las políticas.Este es el momento de decidir que la historia mirará hacia atrás como el Gran Restablecimiento, no como la Gran Inversión. Y quiero decir, alto y claro, que el mejor monumento que podemos construir para aquellos que han perdido la vida en la pandemia es construir un mundo que sea más verde, más inteligente y más justo.Gracias.
Como en el caso de las Rentas, donde las tenemos Productivas y Extractivas, en la Dirección de las compañías también hay una Dirección Operativa y una Dirección Figurativa - llamémoslas así, a falta de un nombre mejor. Según esta división, la Dirección Operativa conoce el negocio, desciende a los problemas y los conoce; la Dirección Figurativa no hace ninguna de estas cosas; sobre todo no desciende porque no entiende los problemas y hacerlo requiere un esfuerzo y una capacidad que no tiene (el nivel de incompetencia).
El mejor timo es el que hace cómplice del timo al timado, pensando que el timado va a ser otro.
la primera ley del timador:Un timo no funciona con alguien honrado.
Lo que nos importa es el timing. Estamos cerca de que Diocleciano nos eche a los leones? O estamos más cerca aún de que Constantino nos haga la religión oficial – y se convierta al morir?. Pues aquí, esperando lo segundo, y preparándonos para lo primero.
Semos pobres y caciques, pero semos occidentales. Y fuimos grandes. No se flagelen. En todas partes cuecen habas. Pero aquí son pintas, que tardan más.
De este modo gran parte de las supuestas “economías de escala” –bajo este régimen de Poder– se basan en desplazamiento de Externalidades al sector privado que ha de pagarlas vía Impuestos y Deuda.
Nunca hablaría mal de nosotros en el extranjero. Lo hago en casa, y con quien debo: España no es un país de mierda, sino la mierda más parecida a un país, que hay.
Es mucho peor para cualquier persona caer en las garras de la MN que en las de las élites. El saqueo de las élites hacia el conjunto de la población es tolerado por la MN, a cambio de que las élites toleren el saqueo de la MN hacia las minorias. (No es lo mismo estafar un euro a un millón de personas, que robar un millón a una persona)
Señor Zelig, la solución clásica al problema que sugiere viene de la velocidad de circulación del dinero y el hecho de que hay un grupo de entidades con deudas entrecruzadas.Supongamos A, B, C y D.A debe 10 a BB debe 10 a CC debe 10 a DD debe 10 a A, y tiene la única moneda de oro del mundo.La deuda total del sistema es 40. Ahora D paga 1 a A. A usa ese 1 para pagar 1 a B. B hace lo mismo con C. C lo mismo con D, y así va circulando la única moneda del mundo hasta que se han pagado los 40.Por supuesto esto es suponiendo que la vaca es esférica. En el mundo real es imposible equilibrar las transacciones de forma perfecta y para eso están las quitas, quiebras y otras opciones. No todas las deudas se pagan, si te debo 10 yo tengo un problema, si te debo 10 millones tú tienes un problema. Pero las quiebras son la excepción y no la regla. Otra solución a este problema es la extinción de la deuda mediante fusión de acreedor y deudor.
En cuanto al pisito, el localito, la oficinita y demás patulea, lo mismo, el negocio está en su construcción, venta y pase, es como una bicicleta, si se para se cae; lo que ha pasado con el alquiler es solo un parche temporal y con las patas muy cortas, de hecho ya se está cayendo.