Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Agricultura sin agricultoresUn consorcio europeo crea tractores robóticos, sin conductor y guiados por vehículos aéreos no tripulados, para disminuir hasta un 75% la cantidad de herbicidas empleados en los cultivos y reducir así su impacto en el medio ambiente“Aquellos que labran la tierra son el pueblo elegido por Dios”, escribió Thomas Jefferson alrededor de 1781, cuando la agricultura requería deslomarse de sol a sol. Pero, si hay que hacer caso al padre fundador de EEUU, el pueblo elegido por su dios puede ser pronto una flotilla de robots.En una finca a las afueras de Madrid, un tractor sin conductor y dotado de lanzallamas cruza un maizal quemando las malas hierbas. Mientras, dos vehículos aéreos no tripulados sobrevuelan el terreno para mostrarle a otro tractor robótico dónde exactamente hay que echar el herbicida. Jefferson se quedaría boquiabierto.“Aplicamos la robótica para conseguir una agricultura de precisión”, explica el físico Pablo González de Santos, coordinador de un proyecto europeo para desarrollar flotas de tractores sin conductor guiadas por hexacópteros, pequeños helicópteros de seis hélices. Su objetivo es recortar un 75% el uso de herbicidas y pesticidas, para reducir su efecto sobre el medio ambiente y disminuir los gastos. “Ahora los agricultores echan herbicida de forma homogénea, pero las malas hierbas no aparecen de manera uniforme”, explica González, investigador del CSIC en el Centro de Automática y Robótica, en Arganda del Rey (Comunidad de Madrid).Un solo operarioEl físico español coordina un equipo de unos 50 ingenieros y científicos procedentes de 15 instituciones de ocho países. La UE ha puesto casi 10 millones de euros para que desarrollen esta futurista agricultura sin agricultores. “Algunos de estos tractores podrían trabajar 24 horas seguidas”, señala González.En EEUU, empresas como Kinze ya han desarrollado tractores sin conductor, pero la innovación del equipo europeo ha sido concebir una flota de pequeños robots, tanto terrestres como aéreos, en lugar de una sola máquina de gran tamaño. “Es mejor tener muchos robots pequeños en lugar de uno grande, porque compactan menos el terreno y porque si se estropea uno puedes seguir trabajando”, sostiene González, padre hace más de dos décadas del primer robot caminante elaborado en España.La idea de los científicos es que un propietario agrícola pueda contratar en un futuro los servicios de estos robots a empresas especializadas. Un tráiler transportaría la flota hasta la finca y teóricamente un solo operario bastaría para controlar tres tractores y dos hexacópteros.LanzallamasLos aparatos aéreos, equipados con cámaras, trazarían un mapa del lugar, detectando las malas hierbas y localizándolas con coordenadas GPS. A partir de esos datos, los tractores sin conductor recorrerían la parcela echando herbicida sólo donde se necesita. Para determinados cultivos más resistentes al fuego, como el maíz, los tractores dispondrían de un accesorio con pequeños lanzallamas desarrollados por científicos de la Universidad de Pisa (Italia) para quemar los hierbajos detectados mediante cámaras sobre los vehículos.El proyecto, denominado RHEA, busca controlar las malas hierbas en muchos tipos de cultivos, tanto de surco ancho (como maíz, tomate, fresa, girasol y algodón) como de surco estrecho (cebada y trigo), además de en árboles (olivos, nogales, almendros e incluso bosques). González recalca que sus potenciales aplicaciones van mucho más allá de luchar contra las malas hierbas. “Si les añades un arado, pueden arar”, apunta.De momento, cada uno de los tres prototipos de tractores del proyecto ha costado unos 160.000 euros, pero el coordinador espera que los costes bajen si se pasa a la fase de producción industrial. En 2014, los investigadores tendrán que presentar sus resultados a la UE. “Entonces habrá que echar cálculos y ver si el sistema es rentable”, reconoce González.REFERENCIA'Fleets of robots for precision agriculture: a simulation environment' DOI: 10.1108/01439911311294246http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=17072871&show=pdf
No hace tanto tiempo, la idea de un mundo en el que las tareas más arduas fueran realizadas por robots, lo que permitiría al ser humano dedicarse a labores creativas que le autorrealizasen, fue vista como utopía liberadora, una suerte de cielo en la tierra que nos conduciría a otra etapa como especie. Pero ese futuro brillante, lleno de máquinas que nos descargarían de los trabajos mecánicos, también trajo consigo un buen número de amenazas que la cultura se encargó poderosamente de reflejar en obras que fueron desde 2001, una odisea del espacio hasta Matrix. Los robots, la inteligencia artificial y los programas informáticos que aprendían por sí mismos fueron percibidos como paraíso o como apocalipsis.Hoy reviven esas mismas esperanzas y otros mismos miedos ante la posibilidad de que las máquinas vuelvan al centro del progreso. La llegada del big data está afectando sustancialmente a los procesos laborales y está transformando el modo en que entendemos el mundo, al igual que lo hace la implantación de un cada vez mayor número de robots en las fábricas. La posibilidad de producir exclusivamente a través de máquinas parece estar a la vuelta de la esquina, afirman los expertos, y aunque no fuera así, los cambios que ya han generado la mecanización y tecnificación acelerada de los procesos de producción está siendo de tal magnitud que hará que en el futuro cercano se destruya gran cantidad de puestos de trabajo.Esta tendencia, no obstante, no parece haber levantado demasiadas reticencias en Occidente, ya sea porque estamos acostumbrados a que la deslocalización productiva se haya llevado los puestos de trabajo a países que prometen costes más bajos, ya porque no lo entendamos como una amenaza, puesto que la mayoría de los empleos de nuestros países tienen que ver con o tareas de alto valor añadido o con el sector servicios, áreas en teoría nada susceptibles de ser programadas e informatizadas.Sin embargo, esa visión parece ser demasiado optimista. Según el informe The future of employment, realizado por los profesores de la Universidad de Oxford Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, el 47 por ciento del empleo total está en situación de alto riesgo, “ya que muchas de sus ocupaciones son susceptibles de ser automatizadas en una o dos décadas”. En una primera fase, la mayoría de los trabajadores del sector del transporte y de la logística, así como los administrativos y, en general, todos los relacionados con la oficina, y los vinculados a los procesos de fabricación y producción, “son susceptibles de ser sustituidos por el capital informático”.Cajeros, asesores fiscales y arquitectos, fueraLo que no esperábamos es que, como señala el informe, una parte importante del empleo en servicios, ventas y ocupaciones de la construcción también cuente con una elevada probabilidad de ser informatizado. El mercado de robots de servicios personales y domésticos ya está creciendo un 20 por ciento anual (2013) y en la medida en que se vayan mejorando las prestaciones de los ingenios mecánicos, disminuirá la ventaja comparativa del trabajo humano. En segundo lugar, aun cuando la actividad comercial requiera de un grado evidente de presencia personal y de inteligencia social, algunas de sus áreas, como los cajeros, los empleados de mostrador y los teleoperadores de marketing verán cómo el número de sus puestos de trabajo desciende sensiblemente. En tercer lugar, la prefabricación transformará las obras de construcción, lo que terminará por reducir sustancialmente la mano de obra empleada.El sector profesional de alto valor añadido tampoco se libra de estos procesos y está sufriendo sensiblemente los embates de la informatización. Incluso sectores en teoría poco susceptibles de ser reemplazados por máquinas, como los diseñadores de chips de ordenador, los asesores fiscales o los arquitectos están viéndose afectados por los programas de software.Las negras consecuencias de los avances tecnológicosHay áreas en las que el peso de los sistemas informáticos está creciendo, como es la jurídica, en la que los programas están sistematizando y procesando grandes cantidades de información de forma que hacen prescindibles a buena parte de sus profesionales medios. Estas nuevas formas de automatización han renovado el debate sobre las consecuencias económicas de los avances tecnológicos. David H. Autor, profesor de economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, aseguraba al New York Times que esta tendencia está provocando que se pierdan muchos puestos de trabajo en la parte media de la pirámide económica, y que el crecimiento del empleo en la parte superior esté desacelerándose.Las predicciones, pues, son mucho más negativas de lo que creemos. "Los abogados, profesores o periodistas verán cómo se automatiza su trabajo, y con bastante éxito” señala Lord David Finkelstein, Editor Ejecutivo del diario The Times, toda vez que tareas en las que entendíamos que se necesitaba inteligencia humana, como era la calificación de exámenes escritos, es posible ya realizarla, “y bastante bien”, a través de ordenadores.Y dado que el grado de eficacia en la tarea va a ser similar y que las máquinas son más baratas que el trabajo humano, es claro que “se van a necesitar menos personas en el proceso productivo”. Una situación que puede intentar paliarse en las sociedades occidentales a través de nuevas políticas redistributivas, y en ese sentido van algunas de las propuestas que se están debatiendo en Gran Bretaña estos días, como la reducir impuestos a aquellas empresas que suban el sueldo a los asalariados peor retribuidos. Pero todo tiene sus límites, afirma Finkelstein, no solamente porque la aplicación de ese tipo de políticas puede generar problemas, sino porque no termina de solucionar un problema de fondo complejo y profundo.La respuesta más popularDado que las políticas fiscales, tanto en lo que se refiere al aumento de la presión como a su rebaja, no son la panacea y que la tendencia a la reducción de puestos de trabajo parece imparable, nos encontramos ante una encrucijada a la que debemos dar respuesta urgente. La más habitual y la más popular es la que señala la necesidad de que nos formemos (y formemos a nuestros hijos) en matemáticas y ciencias, de modo que seamos nosotros los que mandemos sobre las máquinas y no al revés. Pero esta solución tiene mucho de ficticio porque en un entorno de destrucción de empleo poseer un mejor currículo puede ser individualmente útil, pero deja el problema intacto: aun cuando cuenten con mejores armas, mantiene al mismo número de luchadores en la arena compitiendo por los mismos premios.El empleo en los años próximos va a ser un asunto central, como lo será el manejo de las tensiones sociales que causará el descenso de número de puestos de trabajo. Sin embargo, el asunto parece pasar desapercibido, preocupados como estamos de generar políticas que aseguren la devolución de intereses de deuda y no de generación de puestos de trabajo. El problema sigue ahí: harán falta menos seres humanos…
#10jorgek08 Nov 2013(09:12)Hay dos soluciones simples.La primera, es que los robots que sustituyan a la mano de obra coticen a la seguridad social. No es una idea nueva, pero tiene mucho sentido. Igual deberían cotizar menos, porque no tendrán jubilación, pero deben sostener el sistema público de pensiones como cualquier otro trabajador. Si todo el beneficio de sus trabajo va al dueño de la empresa, adiós sociedad del bienestar. La segunda es obvia: reducir la jornada laboral a 6 o incluso 4 horas. Si el trabajo no sobra, hay que repartirlo. Ahora todos los cazurro neoliberales dirán que es una barbaridad. Pero en realidad, cuando menos se "trabaja" más avanza la sociedad.Pensemos que hace cien años las jornadas laborales (6, 7 días a la semana, todo el año) eran de 10, 12 o incluso más horas. Y no sólo eso: se trabajaba desde los 11 o 12 años hasta que te morías.Y lo pobreza era absoluta en gran parte de la población. Al crear la jornada laboral de 8 horas (que costó en España una huelga general de mes y medio), prohibir el trabajo intantil, hacer la jubilación obligatoria a los 65 años, semana laboral de cinco días y vacaciones pagadas, se desarrolló la sociedad como nunca y permitió a millones de personas salir de la pobreza y la subsistencia y generaciones letradas y cultivadas. En realidad, cuanto más se trabaja, peor va la economía.
Shorter careers are also the norm now, almost half the population doesn’t enter the regular workforce until 30, and most leave by 60. The workforce has continued its drop as technology-enabled worker productivity reduces the value of older workers. Firms also are not interested in paying for training, so most people now go through a 10-year unpaid internship while simultaneously attending school online and engaging other pursuits on a more or less random schedule.
There may certainly be other explanations as well. No one of these explanations is the whole story, and some are certainly more likely than others, but they all work in the direction of reducing auto travel. Importantly, travel by other modes has not made up for the large drop in car use. While transit, e.g., is up nationally due to the large investments in rail lines, that 20% increase in transit use in the decade is a little more than 1% of the 20% drop in passenger miles by motor vehicles.
http://www.expansion.com/2013/12/02/empresas/digitech/1385954678.html?a=9db88089ee7e463ef1c2988a906af326&t=1386016928&cid=SIN8901"El consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos, aseguró en una entrevista televisiva que la compañía de venta por Internet está llevando a cabo experimentos para usar drones en envíos a domicilio."
http://imgur.com/a/eowuI
RoboBurgerBoy, robot que prepara 360 hamburguesas por horaUna compañía de robótica de San Francisco, Momentum Machines, acaba de presentar su nueva creación que es capaz de preparar cientos de hamburguesas por hora a petición de los clientes de manera completamente autónoma.Es capaz de tostar pan, hacer la carne, cortar el tomate y colocar las cantidades necesarias de cada ingrediente y en el orden correcto a un ritmo endiablado de hasta una hamburguesa cada 10 segundos, o lo que viene a ser lo mismo, 360 hamburguesas por hora.Ofrecer una alternativa a las cadenas de comida rápidaMomentum Machines está intentando ofrecer a los restaurantes un nuevo modelo de negocio con el que se puede ofrecer una hamburguesa de calidad a ritmo de franquicia de comida rápida gracias a RoboBurgerBoy.Se trata de una máquina que es capaz de realizar todas las tareas necesarias para hacer una hamburguesa (”gourmet“ comenta Momentum Machines) desde los ingredientes de la misma. De hecho, tiene varios recipientes en la parte superior para la lechuga, el tomate, la cebolla y el pepinillo en vinagre, uno trasero para la carne, y otro para el pan.Lo interesante de esta máquina y que difiere de los restaurantes de comida rápida es que según recibe el pedido, hace la carne, corta el tomate, tuesta el pan y acaba dando como resultado una apetecible hamburguesa recién hecha.Según Momentum Machines con su robot, “comida rápida no tiene que tener más una connotación negativa“. De hecho, comentan que esta máquina es capaz de realizar todas las tareas más rápido y mejor que una línea de trabajadores de cualquier franquicia de hamburgueserías de comida rápida actual.Hamburguesas listas cada 10 segundos, y aún hay másLa compañía sugiere que con el ahorro que supondrá esta máquina en cuanto a mano de obra se podría invertir en ingredientes de mayor calidad. De hecho sólo sería necesaria una persona que vaya reponiendo los ingredientes frescos que se vayan agotando.Pero como decimos aún hay más ya que están preparando ya el siguiente modelo que será capaz de configurar la mezcla de carne que cada cliente quiera y utilizar nuevas técnicas de cocinado lejos del alcance de restaurantes de comida rápida.El modelo actual sólo permite elegir qué ingredientes quieres para tu hamburguesa, pero si tenemos en cuenta que tiene capacidad para hacer hasta 360 hamburguesas por hora, y con hacer decimos hacer, es decir, hacer la carne, cortar el tomate y el pepinillo, tostar el pan y colocar todos los ingredientes en forma tradicional de hamburguesa.Más información | Momentum Machines.http://momentummachines.com/#productVía | The Burning Platform.http://www.theburningplatform.com/2014/01/12/do-you-really-think-mcdonalds-will-be-paying-burger-flippers-15-per-hour/