www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Los españoles confían su dinero a Alemania y los alemanes, a Singapur Hace unos días 'Der Spiegel' daba a conocer que varios bancos suizos ayudaban a los evasores fiscales alemanes a transferir sus fondos a cuentas en otros países, principalmente a Singapur. Mientras, los españoles abren cuentas en Alemania o Reino Unido. Enrique Lavilla (19-08-2012) Detalle de varias monedas de euro. Foto:efe España es, junto con Grecia, uno de los países de la eurozona que más ha sufrido la fuga de capitales. Los bancos españoles han perdido 150.000 millones en depósitos durante los últimos once meses, una cifra que ronda el 15% del PIB. En total, las salidas de capital de nuestro territorio sumaron hasta mayo 163.185 millones de euros, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.Aunque en su mayoría se trata de dinero de inversores extranjeros, también hay españoles que optan, ante la mala situación macroeconómica del país, por abrir una cuenta en el extranjero. Incluso, hay entidades bancarias en España, como Deutsche Bank, que ofrecen a sus clientes la posibilidad de abrir cuentas en Alemania ante las dudas sobre el sistema bancario español. Acudiendo a una sede en España de la entidad germana se puede abrir una cuenta en ese país. Pero es necesario un saldo mínimo en cuenta para realizar la operación de 100.000 euros. Según explica Gonzalo Gómez Bengoechea, profesor de ICADE, esta fuga de capitales se produce "por miedo a que España quede descolgada en una Europa de dos velocidades y ante la posibilidad de que España volviera a la peseta". Ante esta hipotética situación "una parte de ese capital se envía a Alemania, porque los ahorradores españoles sienten que en este país su dinero está en una Europa de primera".Pero otra parte de este dinero que sale de España también está yendo a Luxemburgo porque, según Gómez Bengoechea, la gente se representa "un escenario catastrófico e inimaginable y quiere llevar el dinero a sitios seguros". Reino Unido y Alemania están entre los destinos favoritos de los españoles para depositar su dinero. Tratan de buscar "lugares que tengan una moneda que no caiga con fuerza en caso de desaparición del euro".¿Y qué ocurre en Alemania?Alemania es el país de la zona euro que mejor está soportando la crisis y en él están puestas todas las esperanzas para mantener la moneda única. Desde Berlín se marca la dirección a seguir en estos tiempos de turbulencias financieras y ningún mandatario europeo se atreve a dar un paso si no es con el consentimiento de Merkel. Pero la canciller alemana, empeñada en poner orden entre sus socios europeos, también se encuentra con problemas dentro de casa. Hace unos días el semanario Der Spiegel daba a conocer que varios bancos suizos estaban ayudando a los evasores fiscales alemanes a transferir sus fondos a cuentas en otros países. Entre las entidades señaladas figuraban el Julius Bauer y el gigante suizo UBS.Esta fuga de capitales podría estar produciéndose por el pacto que intentan formalizar Alemania y Suiza para cobrar impuestos a los ciudadanos germanos con cuentas secretas en el país helvético. Ese tratado impone la aplicación de un impuesto general a los capitales de ciudadanos alemanes que los tienen depositados en Suiza y el fisco alemán sería el receptor de ese dinero, pero todavía no ha entrado en vigor.Según informa la agencia Reuters, después de que ambos países llegaran a un principio de acuerdo en abril, algunos banqueros suizos habrían aconsejado a sus clientes trasladar sus activos a Singapur o a cualquier otro lugar antes de que el pacto entre en vigor (previsiblemente en enero de 2013).Desde la oposición alemana se considera el tratado muy deficiente y el hallazgo de la conexión del banco UBS con Singapur refuerza sus argumentos.Pero, ¿por qué a Singapur? Según Gómez Bengoechea, por el riesgo de contagio que todavía sufre el euro y porque los inversores buscan una salida hacia valores más seguros. “En Singapur por ejemplo las fundaciones no pagan impuestos. Es un país que aparece en todos los rankings como el primero o el segundo del mundo a la hora de ofrecer facilidades para hacer negocios. Ahora mismo es una economía muy atractiva para los inversores”, explica.Fueron inspectores del fisco alemán quienes detectaron la fuga de capitales, en el marco de una investigación muy controvertida. Según el Financial Times y Der Spiegel la información fue encontrada en unos archivos que las autoridades de Renania del Norte-Westfalia compraron a una fuente anónima que los habría obtenido clandestinamente. Por ello esta región ha sido duramente criticada, ya que no parece adecuado combatir un delito (la evasión fiscal e territorio germano) con otro delito (pagar millones a quien ha robado datos de las entidades bancarias helvéticas).Estos días la ministra de suiza de Finanzas, Eveline Widmer-Schlumpf, ha negado en distintos medios que el dinero que tienen los alemanes en sus bancos estuviera siendo transferido fuera de Suiza (algo de lo que el Gobierno alemán tampoco tiene pruebas) y ha lanzado advertencias en el sentido de que si se rompe el pacto que ella había firmado con su homólogo germano, Wolfgang Schäuble, Berlín podía olvidarse de nuevos convenios con Berna. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/13045-los-espanoles-confian-su-dinero-a-alemania-y-los-alemanes-a-singapur]http://vozpopuli.com/economia/13045-los-espanoles-confian-su-dinero-a-alemania-y-los-alemanes-a-singapur [/url]
Otro avión de Ryanair voló de Barcelona a Ibiza con desperfectos en el ala tras un choque El 14 de abril de 2011, un Boeing de Ryanair con 175 pasajeros a bordo chocó levemente en la pista de El Prat con otro de American Airlines antes de despegar. Continúa la polémica por la seguridad de la ‘low cost’. Pablo García (10:33) Imagen proporcionada por Aviación Civil en la que se aprecia el ala posiblemente dañado. Foto:Aviación Civil La noticia pululó efímeramente por algunos medios, pero está relacionada con la polémica que tiene lugar ahora: los aterrizajes de emergencia no son el único problema técnico que ha conocido Ryanair últimamente. Al caso de los tres aviones que recibieron prioridad para aterrizar el pasado 26 de julio en Valencia tras un aviso por falta de combustible –asunto que ha derivado en una investigación abierta por Fomento-, hay que sumarle otro sucedido hace más de un año, el 14 de abril de 2011, en el aeropuerto de El Prat, Barcelona.La noticia trascendió hace poco, a comienzos de agosto. El 14 de abril, a las ocho y media de la mañana, la nave de Ryanair con 175 pasajeros a bordo rodaba hacia la tercera pista del aeropuerto barcelonés, donde los aviones esperan antes de despegar. De camino, el aparato se topó con otro de American Airlines que transportaba a 275 pasajeros con destino al otro lado del Atlántico, según ha publicado en un boletín a principios de este mes la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil, dependiente de Fomento. La publicación narra que el avión de la compañía americana, otro Boeing, se detuvo delante del de la aerolínea low cost. “Sorprendido” –comillas del boletín-, el piloto de Ryanair tuvo que maniobrar para no colisionar. Entonces se produjo un choque leve en el que nadie de la tripulación reparó, algo que sí hicieron los viajeros. Éstos avisaron a las azafatas, quienes a su vez informaron del golpe al piloto, pero al final la nave partió.Ambos aviones "prosiguieron sus vuelos y llegaron a sus destinos sin novedad", continúa Aviación Civil. Pero al revisar el aparato en Ibiza antes del siguiente vuelo, la comandante de la nave descubrió desperfectos en el winglet derecho (extremo del ala), lo cual puede afectar a la estabilidad del Boeing. En Ryanair avisaron al avión de American Airlines; éste, en pleno vuelo, también halló desperfectos, como la “rotura en la parte externa del estabilizador horizontal izquierdo".A diferencia de lo acontecido en el aeropuerto de Valencia, el susto de El Prat no ha suscitado una investigación más allá de la publicada por la comisión de Aviación Civil. Los aterrizajes de emergencia del 26 de julio y la investigación abierta por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea a la aerolínea irlandesa han generado cierta polémica entre Ryanair, que niega que sus aviones vuelen sin reserva de carburante y califica lo de Valencia de “caso puntual”, y España. Pero la colisión sin consecuencias de Barcelona puede suponer más leña para esta polémica veraniega. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/13079-otro-avion-de-ryanair-volo-de-barcelona-a-ibiza-con-desperfectos-en-el-ala-tras-un-choque]http://vozpopuli.com/empresas/13079-otro-avion-de-ryanair-volo-de-barcelona-a-ibiza-con-desperfectos-en-el-ala-tras-un-choque [/url]
O'Leary cree que las críticas a Ryanair son "porque se han terminado los JJOO" El presidente de la aerolínea irlandesa niega que 'intimiden' a los pilotos para que gasten poco combustible, y añade que hubo otros tres aterrizajes de emergencia en el aeropuerto de Valencia en la misma fecha. Además, defiende la práctica de publicar mensualmente el gasto de combustible de los pilotos. VOZPÓPULI (13:19) Foto:Europa Press El presidente de Ryanair, Michael O'Leary, ha culpado a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas Irlandesas (IALPA, en sus siglas en inglés) del "alarmismo" generado en torno a la actividad de la aerolínea, a la vez que ha recordado que otros tres aviones realizaron aterrizajes forzosos en el aeropuerto de Valencia."Es la temporada tonta y han terminado los Juegos Olímpicos, asi que vamos a hablar y escribir un montón de mierda sobre los aviones de Ryanair que se están quedando sin combustible", ha remarcado O'Leary.En declaraciones al diario irlandés 'The Independent' recogidas por Europa Press, O'Leary ha matizado que junto a los tres aviones de su aerolínea otras tres aeronaves, dos de la 'low cost' easyJet, y uno de LAN, realizaron aterrizajes de emergencia en la misma fecha a consecuencia de las condiciones climatológicas.En concreto, el directivo de la compañía de bajo coste ha señalado que está "seguro" de que Ryanair cumplió con todas las normas de seguridad, a la vez que defendió la práctica de publicar mensualmente el gasto de combustible de los pilotos."Estas emergencias de combustible no son inusuales, son perfectamente rutinarias, por lo que existía un procedimiento para que los tres aviones de Ryanair aterrizaran con más del combustible mínimo recomendado", ha subrayado O'Leary, insistiendo en que no existía peligro para la aeronave.Del mismo modo, apuntó que el pasado 14 de marzo un A320 de Aer Lingus que realizaba la ruta Cork-Barcelona aterrizó de emergencia en el aeropuerto de El Prat por condiciones similares, un incidente que no tuvo repercusión alguna.Por último, reconoció que la compañía publica semanalmente cuadros de rendimiento de combustible de sus pilotos, con el fin de tratar de mejorar la eficiencia del crudo, negando que exista una cultura corporativa "de intimidación" al respecto. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/13094-o-leary-cree-que-las-criticas-a-ryanair-son-porque-se-han-terminado-los-jjoo]http://vozpopuli.com/empresas/13094-o-leary-cree-que-las-criticas-a-ryanair-son-porque-se-han-terminado-los-jjoo [/url]
Stratfor predijo que Rajoy pondría a Guindos para ejecutar recortes presupuestarios brutalesLos mails descubiertos por Wikileaks subrayan que "el ascenso de los tecnócratas" supone un "déficit democrático" que se transformará en "revueltas sociales y huelgas"CARLOS ENRIQUE BAYO Madrid 01/04/2012 10:30 Actualizado: 01/04/2012 17:10Poco antes de las pasadas elecciones generales, los analistas de la agencia privada de espionaje Stratfor predijeron que Mariano Rajoy, tras ganar la mayoría absoluta, utilizaría a un tecnócrata (que, vaticinaron, iba a ser Luis de Guindos) para hacer de "cabeza de turco" y emprender unos recortes presupuestarios brutales que generarían el rechazo de la sociedad española, según muestran los e-mails internos de esa compañía (conocida como la CIA en la sombra) que ha descubierto Wikileaks y que Público.es difunde en exclusiva para España."Los altos funcionarios de la Unión Europea saben cuán impopular es lo que tienen que hacer", escribió el pasado 10 de noviembre el analista Michael Wilson en un correo electrónico titulado "El probable nuevo Gobierno de España busca a un gestor de la crisis para [el Ministerio de] Economía", procedente del encabezado de un teletipo de Reuters que le había remitido Benjamin Preisler y que en un principio había sólo respondido con un lacónico: "Parece que estamos asistiendo al ascenso de los tecnócratas".Wilson continuó: "El público [por la ciudadanía] no quiere hacer lo que se tiene que hacer. Las élites [políticas y económicas] europeas no pueden hacer lo que el público quiere que hagan porque amenaza sus intereses. Así que buscan tecnócratas (o, como les llama Peter, cabezas de turco) para ejecutar lo que tiene que hacerse, en la esperanza de que así pueden zafarse de parte de la culpa".La CIA en la sombra subraya que los políticos nombran técnicos para que hagan de cabeza de turcoEs curioso que el aludido, Peter Zeihan, se vió obligado a matizar a su colega horas después y precisó: "Cabezas de turco y tecnócratas son cosas distintas (aunque sí que pueden solaparse). Un cabeza de turco es el chivo expiatorio al que se hace responsable del desastre. Un tecnócrata es el que ejecuta la mierda que hay que poner en práctica... Pero, sí" [esto último en referencia a que coincide con las opiniones de Wilson].Esos descarnados comentarios serían seguidos cuatro días después por un mucho más sesudo estudio del vicepresidente de Análisis de la compañía, ese mismo Peter Zeihan, sobre la crisis de la deuda europea, en el que dejó claro que el ya inminente Gobierno del Partido Popular se disponía a plegarse voluntariamente a la durísima política de ajustes económicos que Alemania pretende imponer a todo el sur de Europa. "Así es como los alemanes van a intentar que funcione", explicó Zeihan. "Primero, si los gobiernos del sur de Europa no pueden implementar la necesaria austeridad, entonces esos gobiernos deben ser cambiados (...) Los alemanes ya han provocado la caída del (ya ex) primer ministro George Papandreou y del primer ministro italiano Silvio Berluconi (...) Segundo, todos los estados de la UE deben aceptar nuevos cambios del tratado que hacen más eficaces los procedimientos decisorios a favor de Europa del Norte, específicamente, Alemania (...) Tercero, además de los cambios del tratado, todos los miembros de la Eurozona deben adoptar enmiendas constitucionales para prefijar controles presupuestarios a nivel nacional".La última imposición de Alemania a sus socios del sur, afirmó Zeihan, "es quizá la más crítica: hacer que todo esto -los relevos de gobiernos y sin duda la aceptación de cambios en el Tratado [de la UE]- quede fuera de las manos de los públicos europeos", es decir, impedir que los ciudadanos puedan tomar parte en esas decisiones que les afectan profundamente."Las élites europeas no pueden hacer lo que el público quiere que hagan porque amenaza sus intereses" Pero lo mejor de todo es que esos espías privados daban por descontado que el nuevo Gobierno de Rajoy iba a asumir de buen grado (como así ha sido) todas esas imposiciones de Alemania a los contribuyentes españoles: "España parece dispuesta a adelantarse a todo esto", subrayó Zeihan, para quien, "a pesar de que el PP se encamina a una victoria electoral, pondrá a un gestor económico profesional/independiente", en vez de a un político del partido.Hacia el final del informe, el vicepresidente de Análisis hizo hincapié en que "como parece que el PP obtendrá la mayoría absoluta, no tendrá que depender de sobornar a los partidos regionales [nacionalistas]. Además, está decidido a implementar la misma gestión gubernamental económica tecnocrática" que han aplicado los nuevos gobiernos griego e italiano, forzados por la UE bajo imposición de Alemania y de los mercados financieros internacionales. Y, para ello, Zeihan predijo que Rajoy iba a poner al frente de Economía a un tecnócrata (de una lista encabezada por De Guindos y en la que figuraba en segundo lugar Cristóbal Montoro) que hiciera todo lo que deseaban los países de Europa del Norte.Así que todas las previsiones de la CIA en la sombra se han cumplido con creces. Basta recordar con qué servilismo se dirigió De Guindos al comisario europeo de Economía, el finlandés Olli Rehn, en la reunión del Eurogrupo de febrero, para anunciarle (sin saber que un micrófono le estaba grabando), mucho antes que al Congreso de los Diputados, que el Gobierno del PP se disponía a acometer una reforma laboral "extremadamente agresiva" y que, subrayó obsequiosamente a su colega nórdico, "va a reducir las indemnizaciones por despido".Y todo ello pese a que Stratfor había constatado una y otra vez en sus informes económicos anteriores que España no está en absoluto en una situación comparable a la de Grecia o Italia: "Los mercados están castigando a España injustificadamente", escribió Kevin Stech en agosto de 2011. "No hay nada en la economía española que justifique el actual incremento del coste de su deuda. De hecho, en gran medida los españoles han aplicado medidas de austeridad todavía más draconianas que los griegos... quienes ya están en su segundo rescate" financiero. "España está mejor preparada que la mayor parte de los países europeos para revertir esta situación" de crisis, afirmará días después de los comicios generales un informe de la compañía de espionaje privado sobre "las perspectivas económicas de España tras las elecciones" . O sea, estamos aplicando dolorosísimos recortes a la griega sin tener una auténtica necesidad de ello... salvo para mayor satisfacción (y beneficio) de Alemania y de los mercados financieros.Los espías enumeran las imposiciones de Berlín a sus socios europeos del surAunque también hay predicciones de Stratfor cuyo plazo de cumplimiento aún no ha llegado. En el informe de Zeihan, éste reconoció que "poner a tecnócratas al cargo [de la economía] puede estar bien -incluso ser acertado- pero es simplemente imposible cortocircuitar por completo el proceso democrático. El déficit democrático será de especial importancia cuando entren en juego los disturbios sociales y las huelgas. Los gobiernos que parezcan claudicar ante los alemanes van a verse desafiados por los ciudadanos, que no quieren sufrir económicamente, y menos bajo normas impuestas por extranjeros".Además, argumentó Zeihan, "el mayor defecto de este plan en desarrollo es que da por supuesto que nadie se va a dar cuenta de sus defectos (...) Alemania ha descubierto la utilidad de sus presiones financieras (...) pero ésa es una herramienta muy peligrosa (...) Aún hay mucho margen para que las cosas vayan desastrosamente mal".Sólo tres días antes de ese informe, el también analista de Stratfor Adriano Bosoni había alertado a sus colegas, en un comentario sobre el 15-M en España, de que "hasta ahora, los europeos han escogido el camino civilizado: castigar al Gobierno votando a la oposición. La gran pregunta es ¿qué ocurrirá cuando la oposición demuestre [una vez en el poder] ser también incapaz de resolver los problemas?" Todo indica que en España estamos a punto de conocer la respuesta a esa gran pregunta.http://www.publico.es/internacional/427746/stratfor-predijo-que-rajoy-pondria-a-guindos-para-ejecutar-recortes-presupuestarios-brutales
La crisis ‘expulsa’ ya a 360.000 personas de España, un 30% más desde 2008 La emigración en el último lustro es ya la mitad de la que partió en los sesenta, con un ligero matiz: si hace medio siglo se iba la mano de obra no cualificada, ahora se produce la ‘fuga de cerebros’. Pablo García (20-08-2012) Imagen de Berlín, con la Puerta de Brandenburgo al fondo. Alemania es uno de los países más solicitados por la nueva emigración española. Foto:Pablasso (CC via Flickr) En 2011, el año pasado, por primera vez en lo que va de siglo el saldo de flujo migratorio (los que entran a España menos los que la dejan) fue negativo, rompiéndose una tendencia que parecía inquebrantable incluso los primeros años de la crisis. Al revelarse ésta en 2008, empezó a golpear a la población extranjera residente en España, que, ordenadamente, empezó a dejar la península. En 2010, la tendencia se revirtió y, desde entonces hasta hoy, concierne a los nacionales, según el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona y según apuntan todas las estadísticas publicadas. Una de ellas, recogida ayer por un cable de la agencia Colpisa, es el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Publicada mes a mes, el pasado 1 de julio mostraba un dato revelador: que 357.418 españoles se han inscrito desde 2008 en este registro para seguir votando en el extranjero. Se trata de un 30% más que los 1,2 millones apuntados al CERA en el prólogo de la crisis (ahora hay 1,56 millones).Los números del censo tienen jugo si se comparan con los datos de hace medio siglo, los años sesenta, los del boom de la emigración española. Entre 1962 y 1966, a caballo entre el desarrollismo y el tardofranquismo, dejaron el país 790.000 españoles en busca de un trabajo (y una libertad) mejor del que podía obtenerse en una de las últimas dictaduras occidentales. Entonces, España no conocía una crisis financiera como la actual, porque no había salido de la que se metió tres decenios antes con la devastadora Guerra Civil: la emigración, así pues, consistía básicamente en mano de obra no cualificada o muy poco cualificada; hoy, los que se van son los mejor preparados.La fuga de cerebros que padece España debería preocuparse precisamente por esto: la emigración “selectiva” está comiendo terreno a la que se largaba por necesidad. “A diferencia de aquella emigración de la España de los 60”, cita la noticia de Colpisa, “de mano de obra sin estudios, sin cualificación profesional, sin idiomas pero con mucha hambre, la de ahora constituye una fuga de talento”. La estadística habla de un expatriado de entre 25 y 35 años capaz de manejarse en otro idioma que no es el español y, preferentemente, no de letras: ingeniero, científico, informático, arquitecto o médico, por citar las profesiones más demandadas afuera. ¿Cuándo terminará la sangría de talentos? URL: [url=http://vozpopuli.com/nacional/13107-la-crisis-expulsa-ya-a-360-000-personas-de-espana-un-30-mas-desde-2008]http://vozpopuli.com/nacional/13107-la-crisis-expulsa-ya-a-360-000-personas-de-espana-un-30-mas-desde-2008 [/url]
Edición: 21-08-2012 EL VALOR DE SER LIBRES Y FIABLES El Gobierno tiene sobre la mesa otra subida del IRPF si las cifras de déficit no cuadran El Gobierno se planteó aplicar otra alza del IRPF en el último ajuste. Si las cifras de déficit no se cumplen, Hacienda volverá a estudiarlo. Fuentes del Ejecutivo reconocen que las negociaciones con Bruselas dependen del éxito de nuestros compromisos fiscales. Antonio Maqueda (11:06) La videpresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría Foto:Gtres El Gobierno barajó entre las medidas del pasado julio una nueva subida del IRPF. Sin embargo, al final se decantó por otros ajustes tras el alza que impuso en enero. Ahora que España negocia con Bruselas el llamado rescate suave, fuentes del Ejecutivo reconocen que el cumplimiento de las metas de déficit será esencial para demostrar la seriedad del país y así obtener unas condiciones menos severas.Las cuentas públicas de julio se darán a conocer el 31 de agosto. Gastos como el paro o las pensiones suben por encima de lo presupuestado. Y otro tanto sucede con los ingresos, que caen por debajo de lo esperado. Si los datos fiscales se desvían mucho pese al recortazo, Hacienda entonces tendrá que volver a estudiar ajustes, y esta vez la subida del IRPF podrá estar sobre la mesa junto a retoques a las pensiones o los peajes, entre otras. Pese a que los organismos internacionales desaconsejan las alzas del IRPF debido a que desincentivan el trabajo, el Gobierno considera que este impuesto tiene más capacidad recaudatoria, pues las nóminas no pueden escaparse.En cambio, si pusieran en práctica nuevos repuntes del IVA tal y como les pide el FMI, éstos tendrían menos efecto sobre los ingresos, ya que provocarían una mayor huida hacia la economía B. No en vano, la recaudación se ha desplomado hasta aproximadamente el 35 por ciento del PIB, unos niveles inferiores a los de Grecia y muy por debajo de la media europea.El Ejecutivo está también examinando ajustes en las pensiones, precisamente algo que le exige la UE. En lo que va de año, el gasto de esta partida ha subido en torno al cuatro por ciento y los ingresos de la Seguridad han bajado otro cuatro. Mariano Rajoy puede verse obligado a congelar la actualización de las prestaciones y adelantar las reformas del sistema. Introducirán criterios de sostenibilidad que tengan en cuenta el número de beneficiarios y la coyuntura; ampliarán el número de años computados y adelantarán la entrada en vigor del retraso de la edad de jubilación. Otra medida en cartera es la generalización de los peajes, los cuales podrían emplearse para financiar a unas comunidades autónomas que desde que se inició la crisis han perdido unos 40.000 millones de ingresos tributarios relacionados con la construcción. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/13113-el-gobierno-tiene-sobre-la-mesa-otra-subida-del-irpf-si-las-cifras-de-deficit-no-cuadran]http://vozpopuli.com/economia/13113-el-gobierno-tiene-sobre-la-mesa-otra-subida-del-irpf-si-las-cifras-de-deficit-no-cuadran [/url]
Naturalmente, siguen apretándonos todo lo que pueden:Citar Edición: 21-08-2012 EL VALOR DE SER LIBRES Y FIABLES El Gobierno tiene sobre la mesa otra subida del IRPF si las cifras de déficit no cuadran El Gobierno se planteó aplicar otra alza del IRPF en el último ajuste. Si las cifras de déficit no se cumplen, Hacienda volverá a estudiarlo. Fuentes del Ejecutivo reconocen que las negociaciones con Bruselas dependen del éxito de nuestros compromisos fiscales. Antonio Maqueda (11:06) La videpresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría Foto:Gtres El Gobierno barajó entre las medidas del pasado julio una nueva subida del IRPF. Sin embargo, al final se decantó por otros ajustes tras el alza que impuso en enero. Ahora que España negocia con Bruselas el llamado rescate suave, fuentes del Ejecutivo reconocen que el cumplimiento de las metas de déficit será esencial para demostrar la seriedad del país y así obtener unas condiciones menos severas.Las cuentas públicas de julio se darán a conocer el 31 de agosto. Gastos como el paro o las pensiones suben por encima de lo presupuestado. Y otro tanto sucede con los ingresos, que caen por debajo de lo esperado. Si los datos fiscales se desvían mucho pese al recortazo, Hacienda entonces tendrá que volver a estudiar ajustes, y esta vez la subida del IRPF podrá estar sobre la mesa junto a retoques a las pensiones o los peajes, entre otras. Pese a que los organismos internacionales desaconsejan las alzas del IRPF debido a que desincentivan el trabajo, el Gobierno considera que este impuesto tiene más capacidad recaudatoria, pues las nóminas no pueden escaparse.En cambio, si pusieran en práctica nuevos repuntes del IVA tal y como les pide el FMI, éstos tendrían menos efecto sobre los ingresos, ya que provocarían una mayor huida hacia la economía B. No en vano, la recaudación se ha desplomado hasta aproximadamente el 35 por ciento del PIB, unos niveles inferiores a los de Grecia y muy por debajo de la media europea.El Ejecutivo está también examinando ajustes en las pensiones, precisamente algo que le exige la UE. En lo que va de año, el gasto de esta partida ha subido en torno al cuatro por ciento y los ingresos de la Seguridad han bajado otro cuatro. Mariano Rajoy puede verse obligado a congelar la actualización de las prestaciones y adelantar las reformas del sistema. Introducirán criterios de sostenibilidad que tengan en cuenta el número de beneficiarios y la coyuntura; ampliarán el número de años computados y adelantarán la entrada en vigor del retraso de la edad de jubilación. Otra medida en cartera es la generalización de los peajes, los cuales podrían emplearse para financiar a unas comunidades autónomas que desde que se inició la crisis han perdido unos 40.000 millones de ingresos tributarios relacionados con la construcción. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/13113-el-gobierno-tiene-sobre-la-mesa-otra-subida-del-irpf-si-las-cifras-de-deficit-no-cuadran]http://vozpopuli.com/economia/13113-el-gobierno-tiene-sobre-la-mesa-otra-subida-del-irpf-si-las-cifras-de-deficit-no-cuadran [/url]
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90